Vitoria-Gasteiz Arqueología.


 
 

VITORIA-GASTEIZ :: DESAPARECE PUENTE ROMANO JUNTO A ARCAYA.

Debido a las obras que se realizaban en el término de Errekaleor, Mundo Mejor, un puente Romano datado de el siglo 1 antes de Cristo, ha desaparecido completamente en su totalidad. La calzada romana ASTORGA-BURDEOS pasaba por encima de este puente romano, como puecde verse en el mapa que aparece más abajo.

"El puente se ha volatilizado" ha desaparecido como el humo.

Un puente que ha podido sobrevivir al paso de los siglos,  y que unía Vitoria con Arcaya, donde se encuentran los restos arqueológicos de unas termas que datan de la misma época. Estos restos de Arcaya, se hayan también en unas condiciones lamentables. La diputación Foral de Álava no hace nada y mira para otro lado desprotegiendo los restos arqueológicos Romanos más importante de Vitoria-Gasteiz.

No interesa gastar el dinero en este tipo de cosas.

Igualmente ha desaparecido el puente Romano, y nadie ha hecho nada al respecto, ni una queja ni reclamación.

La ignorancia de la gente vitoriana en estos tipos de temas arqueológicos, hacen las delicias de los que quieren destruir el pasado románico de Vitoria-Gasteiz, como si no tendría valor alguno.

Acusamos al Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, de esta lamentable desaparición, un interés urbanístico donde ha imperado las  construcciones de nuevos edificios y una carretera con un nuevo puente, al menos podrían haberlo desmontado ya que ha durado más de 2000 años, no se puede destruir algo para dejar paso a la construcción de nuevas carreteras y urbanizaciones.

A los que somos natales y hemos vivido en Errekaleor desde siempre, nos ha dolido esta noticia, porque sería como si de la noche a la mañana desaparecería también el puente romano de Tres Puentes, datado en la misma época, nos dice J.A.M vecino de Errekaleor. 

Lo que el paso del tiempo, y las miles de riadas del río de Errekaleor no han podido hacer, se lo han cargado de la noche a la mañana. Pero, qué ha sido de este puente? ¿Se encuentra enterrado, ha sido destrozado por las máquinas escavadoras, o dónde está?.

Creemos que al Ayuntamiento de Vitoria, poco o nada le interesa este suceso, cuando lo lógico es que hubiera sido desmontado piedra a piedra y haberle buscado una nueva ubicación como un resto arqueológico que era, al igual que el puente de Otazu, o de Puente  Alto, (hermano  gemelo del   puente destruído), que en su día fue respetado y que podemos ver a un lado de la carretera. 

 

¿ HABRÍA QUE PEDIR RESPOnSABILIDADES ANTE ESTE HECHO ?.

CONSIDERAMOS UNA CHAPUZA URBANÍSTICA DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ ESTE SUCESO, donde lo más  importante a veces no es el construir por construir sin respetar el entorno.

 

VITORIA-GASTEIZ. Vista aérea de la ubicación del puente romano ya desaparecido. (EN LA ACTUALIDAD, 2016-2019).

 

 

VITORIA-GASTEIZ. EN LAS TRES FOTOGRAFÍAS ANTERIORES :  VISTA AÉREA DE LA SITUACIÓN DEL PUENTE ROMANO, DE CÓMO SE HA CONSTRUIDO UN PUENTE MODERNO SOBRE EL DESAPARECIDO PUENTE ROMANO, Y LA SITUACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ARCAYA.

 

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ. Lugar donde se encontraba el puente romano, y donde todavía en esta foto, podemos ver que está.

 

 

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ. DISTANCIA EN LÍNEA RECTA 1600 METROS ENTRE PUENTE ROMANO VOLATILIZADO Y TERMAS ARQUEOLÓGICAS DE ARKAIA  POR DONDE PASA LA CALZADA ROMANA ASTORGA - BURDEOS.

 

 

 

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ. INTERVENCIÓN DE ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN.

VITORIA-GASTEIZ. C/ ARCAYA Nº13. ARCAYA T.M. VITORIA. ARCAYA T.M. VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA).

Empresa: Iterbide s.c.

Dirección: Miguel Loza Y Javier Niso.

Año: 2.006

Resumen extenso para pdf: 

Con motivo de la rehabilitación de unos antiguos edificios prevista en el solar situado en la calle Arcaya nº13 de la localidad de Arcaya (Vitoria-Gasteiz), para la construcción de viviendas, los promotores del mismo nos encargaron la valoración arqueológica del subsuelo del solar. 
El solar intervenido se encuentra en la zona suroeste del actual pueblo de Arcaya, localidad en la que se localiza el importante yacimiento romano de Arcaya, Zona Arqueológica de Arcaya (Orden de 8 de Agosto de 1.994 de la Consejera de Cultura. B.O.P.V. de 30 Agosto de 1.994). Este asentamiento, identificado con la antigua mansio de Suestatio, es uno de los de mayor extensión y entidad del País Vasco. Su secuencia cronológica es muy larga, habiéndose documentado evidencias que van desde el Hierro Final hasta la actualidad. No se debe pasar por alto la existencia en Arcaya de unas termas públicas del siglo I d.C., lo que está indicando la importancia de este lugar en época romana. 

La intervención se centró en el interior de dos edificios que conservaban sus muros. Se realizaron dos grandes zanjas, la Zanja 1 que atravesaba el edificio situado más al Norte y la Zanja 2 que cruzaba el edificio más grande al Sur. 

Se pueden establecer siete fases bien diferenciadas entre sí, sin renunciar a la existencia de alguna más que los estudios posteriores puedan identificar. 

La fase 1 vendría dada por 14 agujeros de poste localizados en la fase 1 zanja 1, adscritos a época prerromana sin poder de momento concretar la cronología. Estos agujeros se articularían entre sí formando una o más cabañas de tipología por el momento indeterminada. Esta fase de ocupación es la más antigua localizada en el solar, ya que estos agujeros están realizados en el último relleno antrópico documentado. Este depósito se trata del nivel de uso en el que se realizaron estas cabañas y cubre directamente al estrato geológico del terreno. 

La fase fase 2, también de época prerromana pero adscrita con fase fase 2 seguridad a la Segunda Edad del Hierro, se sitúa en un momento cronológico posterior a la fase 1 y está constituida por una serie de estructuras excavadas en un depósito que cubría directamente a los rellenos de la fase anterior y que se ha interpretado como nivel de uso de esta fase, y por el nivel de abandono que las cubre. 

En la zanja 1 se evidenciaron varios agujeros de poste, localizados de forma más aislada que los de la fase 1, lo que nos indica que en este momento la densidad ocupacional es menor. Junto a estos, se documentaron otras estructuras excavadas de mayores dimensiones cuya funcionalidad por el momento se desconoce. Parece ser que en esta fase la ocupación de esta parte del solar como lugar de habitación no es tan importante documentándose otro tipo de estructuras excavadas con una finalidad distinta. 

En la zanja 2, se localizaron un total de 5 agujeros de poste, uno de ellos se encuentra aislado en la parte más meridional de la zanja, mientras que 4 de ellos parecen asociados a una roza de la que se conserva un cuarto de círculo y que presenta otros dos agujeros de poste en sus laterales. Esta roza parece tratarse de la zanja para la colocación de una empalizada de madera. Además, también relacionado con esta roza se documentó una estructura de planta ovalada que se puede interpretar como un depósito para almacenaje. En este caso, se puede observar como en esta zanja el hábitat correspondiente a esta fase se limita prácticamente a su zona septentrional siendo casi nulo en la meridional. 

En la fase fase 3 se incluyen una serie de depósitos y estructuras que fase fase 3 cronológicamente se sitúan entre la fase 2 y la fase 4. En primer lugar, un depósito que se localizó en la parte central de la zanja 2 y que ha dado una importante cantidad de cerámica del tipo celtibérico. Este depósito por el momento no tiene una interpretación clara pero sí permite constatar un momento de ocupación en el que la cerámica mayoritaria es la del tipo celtibérico, lo que nos indica que su cronología es posterior a la de la fase 2. 

También se incluye dentro de esta fase, una posible roza para cabaña que viene cortando al depósito anteriormente descrito. Esta roza tiene en su lateral este un agujero para poste. Se desconoce si podía continuar hacia el Oeste, pues se encuentra en el límite de la zona excavada y hacia el Sur, la zona se encuentra muy afectada por estructuras posteriores. 

La fase 4 se corresponde con una serie de estructuras y depósitos de fase 4 cronología altoimperial que se localizan en ambas zanjas. 

En la zanja 1, los restos más importantes de esta fase son un gran agujero circular (casi 4 m de diámetro) de difícil interpretación y el relleno que lo amortiza compuesto por adobes y piedras. Además, se documentaron dos rellenos asociados a una estructura muraria. El primer relleno parece que funcionaba con el muro. Éste se encontraba muy afectado por el arrasamiento para la construcción del edificio actual, conservándose sólo sus cimientos. El segundo depósito se trata de un 
relleno de nivelación en el que se ha documentado un importante número de restos cerámicos. 

En la zanja 2 se han registrado rellenos de esta cronología por la práctica totalidad de su extensión. Cabe señalar la presencia de un muro saqueado, del que apenas quedaban piedras en su posición original. Este saqueo parece producirse en época altoimperial, ya que el relleno que lo cubría es de este mismo momento cronológico. No se ha podido reconocer el suelo que funcionaba con este muro ya que la zanja de saqueo del muro cortaba al único relleno que pudiera servir como suelo. 

Por otro lado, también hay que señalar la presencia de un par de agujeros de planta circular y de diámetro importante (sobre 50 cm) sin ninguna relación entre ellos lo que dificulta en gran medida su interpretación. 

La fase 5 está formada por un relleno que amortiza a un agujero de fase 5  saqueo en época bajoimperial. Se trata de un gran agujero realizado para saquear las piedras que formaban parte del relleno que finiquitaba al gran agujero circular de época altoimperial. Se podría ajustar su cronología a momentos finales del siglo IV. 

La fase fase 6  se corresponde con una gran estructura excavada que fase fase 6  corta la estratigrafía anterior y al estrato natural del terreno. Únicamente se han podido documentar sus laterales norte y sur, encontrándose el resto fuera de los límites intervenidos. A pesar de esta falta de información, el contorno de estructura conservada, nos hace pensar que su planta sería rectangular. De sus dimensiones únicamente se puede dar la que va desde su pared norte a su pared sur que es de prácticamente 6 m. Ajustándose al contorno del corte se han documentado dos muros de mampostería con una anchura bastante importante (50 cm) muy saqueados a partir de su abandono. Imbricándose en ángulo recto con el muro que cerraría la estructura por el Norte, se documentó otro muro de las mismas 
características constructivas y anchura. Este muro pudiera tratarse de una especie de división interna de esta estructura. 

Esta estructura se ha interpretado como un sótano o semisótano. Se desconoce su altura original ya que la cota a la que se encontraría el nivel de uso de esta época sería superior a la actual. 

Respecto a la cronología en la que se construyó esta estructura no existe ningún dato, sin embargo conocemos el momento de su abandono que parece situarse en la segunda mitad del siglo XIII, debiendo esperar al estudio detallado del material cerámico aparecido, que es abundante, para corroborar esta cronología. 

La fase fase 7 es la última registrada durante la intervención y es la fase fase 7 relacionada con la construcción de las edificaciones actuales. Por ello, en esta fase se incluyen todas las infraestructuras propias de los edificios, así como los propios muros que formaban sus esqueletos. Capítulo aparte merece el arrasamiento realizado para su construcción y que ha modificado toda la estratigrafía anterior. 

Por último, es importante señalar que existen distintos restos documentados durante la intervención arqueológica que no se han podido incluir en ninguna de las fases históricas debido a la ausencia de restos materiales y de relaciones estratigráficas más concluyentes. 

En resumen, se puede avanzar que el subsuelo de este solar del nº13 de la C/Arcaya ha cumplido las expectativas iniciales, ya que, si bien los hallazgos recuperados no son estructuralmente muy espectaculares, la secuencia estratigráfica tiene un arco cronológico muy amplio, desde época prerromana hasta
nuestros días. 

 

 

 

VITORIA-GASTEIZ. TERMAS ARQUEOLÓGICAS DE ARKAIA  POR DONDE PASA LA CALZADA ROMANA ASTORGA - BURDEOS.