Proceso de la
escultura. Sustancias maleables, pastas cerámicas.

TESIS
DOCTORAL.
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR.
Marta de Cambra.
Director: Pedro Terrón Manrique.
FACULTAD DE BELLAS ARTES. Departamento de Escultura.
Madrid, 2014.
Sustancias maleables en el proceso de la
escultura: Pastas cerámicas.
II.8. LA PORCELANA CHINA Y LA PORCELANA EUROPEA.
La técnica para fabricar porcelana fue inventada en China. El comercio iniciado a través de la Ruta
de la Seda entre Oriente y Occidente introdujo la porcelana en los países árabes. En el siglo IX
d.C. en Damasco, Persia, se realizaba una cerámica con un aspecto exterior parecido a las piezas
importadas de China, de la dinastía T´ang.
Parece ser que el primero en introducir la porcelana en Europa a su regreso a Venecia en 1289, fue
Marco Polo ( 88 ), quien describió en sus memorias ( 89 ) la existencia de este material desconocido y de
extraña rareza:
“Las razas son de tal belleza que no se puede imaginar nada más agradable. Se hacen con una
tierra fina o arcilla que se extrae como de una mina y se almacena en inmensas montañas que se
abandonan durante 30 ó 40 años a la acción del viento, la lluvia y el sol. Al cabo de este tiempo la
tierra se ha refinado tanto que con ella puede confeccionarse tazas y platos que poseen una tonalidad
azulada y un brillo acusado. Las vasijas se decoran con colores deseados y a continuación se cuecen
en el horno”.
( 88 ) Marco Polo (15 de septiembre de 1254 – 8 de enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo
entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China.
( 89 ) Los genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova y allí, en la prisión, Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las memorias de su viaje
fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia. Rustichello redactó en un dialecto franco-véneto el libro conocido
como Il Milione (El millón o «Los viajes de Marco Polo») acerca de sus viajes.
A este nuevo producto Marco Polo lo llamó porcelana. La palabra italiana “Porcella” es el nombre de
un molusco cuya concha es blanca, translúcida y anacarada, que en China se utilizaba como moneda.
Marco Polo en sus memorias hace referencia a esta concha marina y a la nueva pasta cerámica con
el mismo nombre, seguramente por su semejanza.
Los chinos no desvelaron sus conocimientos sobre la fabricación de la técnica de la porcelana, siendo
la producción exclusiva de China hasta el siglo XVI. Corea en el siglo XV aprende la técnica de
fabricación de la porcelana llevándola en el siglo XVII a Japón.
• En el siglo XVI los portugueses inician el comercio marítimo directo entre Oriente y Occidente.
• En el siglo XVII la Compañía Holandesa de las Indias Orientales exportará en grandes cantidades
los productos de porcelana a Europa.
La porcelana diseñada en China para la exportación estaba adaptada a los gustos de los monarcas y
a los de una clientela adinerada que demandaban este nuevo material.
La porcelana china dura, tal como la conocemos en Europa, se desarrolló a partir de la Dinastía Sung
(960-1279 d.C.). Su temperatura de cocción alcanzaba los 1300-1460º
C. Las porcelanas realizadas anteriormente se cocían entre los 1250º
C-1280º C. Las cerámicas de la dinastía Ming exportadas a Oriente y Occidente fueron de una calidad excelente.
Su decoración blanca y azul determinó un nuevo estilo artístico en la manufactura cerámica de todo el mundo. La porcelana se convirtió en un
producto comercial caro, de lujo, y muy deseado, llegando a alcanzar un valor superior en algunos
casos al oro.
El desarrollo histórico de la porcelana tiene su punto de arranque en la pasta de gres. El
perfeccionamiento de los hornos de alta temperatura y los depósitos de arcilla de caolín y la piedra
feldespática de petuntse localizados en China, fueron la clave para desarrollar esta técnica. Las
primeras cerámicas chinas de cuerpo vitrificado eran opacas y de diferentes tonos, la porcelana
era translúcida y blanca. El intento de mejorar la pasta de gres determinó nuevos productos más
depurados, hasta descubrir la porcelana.
La porcelana dura importada de China dio a la industria de la cerámica, durante siglos, el principal
motivo para investigar y desarrollar las técnicas de producción y preparación de pastas, con la finalidad
de conseguir un producto similar, una cerámica blanca, limpia, dura y translúcida.
La ambición por conseguir este material cerámico creó un intenso desarrollo en la investigación y,
como consecuencia, una gran variedad de soluciones. Por una parte se hicieron cerámicas cuyo
aspecto exterior simulaba a la porcelana, como las piezas vidriadas con esmalte blanco de estaño,
inventada por los ceramistas islámicos. Esta técnica se expandió por toda Europa con la cerámica
de Maiólica y posteriormente la Faenza.
Por otra parte, se realizaron diferentes composiciones de pastas que, cocidas a temperaturas de 1200º
C, formaron un cuerpo duro y vitrifico, como el gres, la porcelana fritada o blanda.

Federico Augusto II 1713 Gres, Alemania
Meissen. The Metropolitan
Museum of Art, Nueva York.
II.8.1 LA PORCELANA BLANDA O PORCELANA FRITADA.
Los hornos europeos, menos perfeccionados que los chinos, cocían a temperaturas más bajas. En
Europa, los productos cerámicos se solían cubrir principalmente con un esmalte de plomo que funde
a temperaturas no superiores a los 980º C. La producción cerámica europea se cocía a temperaturas
inferiores a las necesarias para obtener pastas de gres o porcelana, ya que los materiales utilizados
se deformaban a altas temperaturas.
Las primeras pastas cerámicas que se hicieron en Europa intentando reproducir la porcelana se
denominaron porcelanas blandas. Estos productos cerámicos eran de cuerpo impermeable, vitrificado,
duro y de color blanco crema, no translúcidos y se cocían a temperaturas entre 1200-1280º
C. Solían estar preparados con silicatos alcalinos ( 90 ), arcilla caolínica y un alto contenido en sílice, incorporando
como ingrediente polvo de vidrio molido.
( 90 ) Los silicatos alcalinos son minerales que contienen sílice y oxígeno con iones principalmente de Mg, Fe, K, y Na.
• En Italia en 1575, en Florencia, bajo el dominio de Francisco de Medici se consiguió hacer la
primera pasta tierna artificial parecida a la porcelana. Esta pasta denominada “porcelana
Medici” estaba compuesta con caolín, silicatos de cuarzo vidrioso, y cobertura de esmalte con mezcla de
estaño.
• La fábrica de porcelana más famosa de Italia fue fundada por Carlos IV, Rey de Nápoles, en 1743,
en el palacio de Capodimonte. En ella se fabricaron figuras de porcelana blanda.
• En Francia a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se realizó una pasta parecida a
la “porcelana Medici”. Compuesta por una frita de arena y nitrato sódico, se mezclaba con cloruro
sódico, yeso y alumbre volviéndose de nuevo a fritar, por último se añadía arcilla y yeso.
Estas pastas se utilizaron en las fábricas de producción de cerámica de Faenza de Rouen, Saint Cloud
y Paris. En 1728 el Físico Reamur (1683-1757) obtuvo una pasta de “vidrio desvitrificado” que por su
aspecto lechoso se denominó porcelana. En cajas refractarias se introducía vidrio, dentro de arena
fina y yeso mezclado a partes iguales, cociendo a 950º C-1000º C. Reamur continuó investigando en
la elaboración de productos cerámicos, utilizando caolín y petuntse chino.
Fueron también centros de producción de porcelana blanda, la fábrica de Chantilly fundada en 1725 por L.H. de Borbón, cuyas
porcelanas eran muy apreciadas por su color marfil blanco cremoso y la de Mennecy inaugurada en
París en 1734.

Frasco Pasta blanda “Porcelana Medici”, Forencia Italia 1575-1587. Pasta de frita
con barro blanco de Vicenza y arena de cristal de roca. Victoria and Albert
Museum, Londres.
La fábrica de Vincennes pasó a ser la más importante después del declive de la fábrica alemana de
Meissen, trasladándose más tarde a Sèvres.
M. Darnet descubrió en 1768, un depósito de caolín en la zona de Saint Ivieux limousin, cerca de
Limoges. Esta fuente de caolín fue la base para la producción de porcelana dura en Limoges.
La porcelana blanda tendía a craquelar y a deformarse en el horno, si no se ajustaban bien las
temperaturas, debido a su alto contenido en materias vitrificables y su escasa proporción de arcilla.
Su fragilidad y elevado coste hicieron que se fuese abandonando la producción en casi toda Europa.
Aunque algunas fábricas como la de Sévres produjeron a la vez los dos tipos de porcelana.
• En Inglaterra, el ceramista John Dwight (1637-1703) continuó su investigación sobre la composición
de la porcelana china, desarrollando una pasta blanca fritada.
La porcelana blanda inglesa, se comercializó en Bow, Chelsea, Derby y en Worcester, con un estilo parecido a la francesa. Una
de las nuevas materias primas que se incorporaron a la composición de la porcelana blanda en
Worcester, fue la esteatita de Cornualles, un sustituto del petuntse chino, que dio a la pasta una
mayor durabilidad. Las pastas más blancas se consiguieron en Chelsea entre 1749 y 1774 y también
desarrollaron pastas de tonos crema, perlados y grises.
• La porcelana de Belleck realizada en Irlanda, fue famosa por ser una de las porcelanas más
translúcidas. Esta pasta estaba compuesta por caolín y fritas y cocida a baja temperatura.

“Pote popurri”. Porcelana blanda. Rouen Francia. 1695. The Metropolitan Museum of
Art, Nueva York.

Figura.
Sprimont, Nicholas, (posible Autor) 1749. Fábrica de Porcelana de
Chelsea, porcelana
blanda, vitria y translúcida.Victoria and Alberto Museum. Londres.
La porcelana de Hueso o China
Bone.
En Inglaterra se produjo una porcelana blanda realizada con un compuesto no mineral, huesos
calcinados de animal. Estos se introducían en la pasta actuando como fundente. La fábrica de Bow
consiguió la patente en 1749. El ceramista Josiah Spode ( 91 ) desarrolló esta porcelana, más difícil de
fabricar que la porcelana feldespática dura, debido a su poca plasticidad, baja resistencia en crudo y
corto intervalo de cocción. De acabado muy brillante y muy blanca, fue copiada en muchas fábricas
de Inglaterra.
( 91 ). Josiah Spode (1733/1797) ceramista Inglés fundador de la cerámica de
Spode.
En la época victoriana se desarrolló un importante estilo escultórico en porcelana mate, llamada
también de “Paros” por su semejanza con el mármol de la isla griega. Esta pasta estaba realizada con
ceniza de hueso y con un alto porcentaje de feldespato, lo que significaba que no necesitaba vidriado
aparte.
Diferentes fabricantes produjeron esculturas de porcelana mate realizadas por destacados escultores
contemporáneos, reproduciendo series de modelos que se vendían a un público más amplio. Benjamín
Cheverton en 1844, patentó la “máquina reductora”, que sirvió para producir a escala modelos de
escultura.

Azucarero, porcelana de
hueso.1856. Minton & Co. Jeannest, Pierre-Emile, diseñador. Victoria and Albert
Museum, Londres.
e, Inocencia 1847.
J.Folley. Paros. Stoke-on-Trent.
Victoria and Albert Museum, Londres.
II.8.2. LA PORCELANA DURA.
• Alemania.
Federico Augusto II, Elector de Sajonia y rey de Polonia, fue promotor de la investigación de la
pasta de la porcelana en Alemania. Con el afán de producir este material, encargó al físico E. W.
von Tschirnhauser que siguiese experimentando sobre este tema, ya que había conseguido una
pasta de frita porcelánica.
Tschirnhauser llegó a la conclusión de que la pasta de la porcelana
dura estaba compuesta de varias arcillas y que se requería de altas temperaturas para cocerla.
El alquimista alemán J. F. Böttger entra en la corte de Federico Augusto II para trabajar a las
órdenes de Tschirnhauser.
En 1708 consigue crear la primera porcelana dura de Europa. Sus conocimientos sobre materiales refractarios y tipos de atmósfera en la cocción, le permitieron
crear hornos que alcanzaron las temperaturas requeridas para cocer la porcelana.
En 1710 se abre la primera fábrica de porcelana dura en Europa en Meissen, Alemania. En sus
primeros experimentos con éxito, Böttger (1682-1719) había utilizado una arcilla cuidadosamente
lavada y parcialmente calcinada junto con alabastro y otros materiales calizos que “blanqueaban”
la pasta.
El monarca envió a Böttger diferentes arcillas blancas y entre ellas el caolín de
Aue, descubierto por Schnorr en 1700. Böttger utilizó este caolín para fabricar la porcelana real.
Dos de las composiciones de masas utilizados por Böttger, fueron las siguientes:

Lo curioso de estas composiciones es que no incluyesen cuarzo, ni feldespato, dos de los
componentes principales con el caolín de la porcelana dura.
Las porcelanas basadas en el empleo de la cal son más peligrosas que las feldespáticas o
pegmatíticas, dado que su intervalo de cocción es mucho más corto.
Böttger desarrolló un sistema de control de temperaturas dentro del horno, con una especie de
conos parecidos a los Seger ( 92 ), inventados por él.
( 92 ) Conos Seger. Sirven para medir la temperatura de los hornos. Fueron inventados y fabricados en Alemania en 1886 por el Dr.Hermann
Seger.
Posteriormente se sustituyó en la fórmula el alabastro y la cal por feldespato.Se aumentó el caolín
a un 72 %, utilizando caolín de Aue, de Sosa y de Seitliz, se incorporó un
26 % de feldespato y un
2 % de restos cuárcicos. La porcelana de Meissen se sigue produciendo en la actualidad.

Leona 1732. Porcelana dura. Modelo atribuido a Johann Gottlieb Kirchner (Alemania 1706) Meissen Alemania. The
Metropolitan Museum of Art. Nueva York.
y, Fábrica de
Meissen, Alemania. Irminger, Johann Jacob ( modelador) Pasta dura blanca de
porcelana Böttger con aplicación de relieves. Victoria and Albert
Museum. Londres.
• Inglaterra.
En 1768 W. CookWorthy (1705-1780) descubrió el caolín de Cornwall y la Cornish
Stone, una roca feldespática parcialmente caolinizada, con un contenido de 5-20% de caolinita, 50-80 % de
feldespato y 15-30% de cuarzo.
La composición de la porcelana de Cookworthy estaba más cerca
de la porcelana china que la de Böttger.
La primera fábrica de porcelana dura la montó Cookworthy en Plymouth, Champion compró
la patente en 1774 al trasladar la fábrica a Bristol, consiguiendo una porcelana muy blanca.
Posteriormente, la fábrica se llevó a New Hall donde quebró en 1823. Worcerter es la única
fábrica de porcelana dura que ha tenido éxito prolongado en Gran Bretaña.
Varios aspectos hicieron que la porcelana dura no tuviese la importancia que adquirió en otros
países del continente europeo.
• La investigación sobre este producto no recibió ningún apoyo de mecenazgo real como en otros
países europeos. Los talleres o pequeñas industrias tenían que asumir los altos costes que implicaba
su estudio, sin obtener buenos resultados.
• Cookworthy y Champion fueron buenos técnicos pero no hombres de negocios como
Wedgwood, Stone o Astbury.
Estos desarrollaron otros materiales de gran calidad, y no quisieron arriesgar dinero
ni tiempo en obtener la composición de la porcelana viendo los escasos resultados que hasta ahora
habían conseguido otros ceramistas.

Estatua, 1770. Porcelana dura. Fábrica de porcelana de
Plymouth. Victoria and Albert Museum, Londres.
Wedgwood consiguió una ley que garantizó el uso del caolín de Cornwall y la Cornish Stone a
todos los ceramistas en contra de los deseos de Champion por obtener la exclusividad de estos
productos. Esto permitió que se realizase loza inglesa (creamware) y no sólo porcelana.
La porcelana de hueso, pasta inventada en el Reino Unido, tuvo más éxito que la porcelana dura,
además de ser más barata.
Wedgwood (1730-1795) representa el espíritu del siglo XVIII, innovador y promotor de la industria
cerámica inglesa. Hombre práctico, científico, ingeniero, gerente de industria, hombre de negocios,
y experto en arte. Supo dar a su producción cerámica un carácter artístico de calidad, más que
industrial.
Introdujo la loza fina mejorada (creamware) en el mercado europeo, en sustitución de la porcelana
y de la Faienza. No fabricó porcelana convencional, pues la producción de porcelana era cara y
los resultados que se habían conseguido hasta ahora no eran exitosos. Creó una gran variedad de
pastas. Entre las más destacadas se encuentran los jaspes y los basaltos, pastas consideradas de
loza-gres, de gran dureza, coloreadas y en algunos casos translúcidas en espesores muy finos.
Wedgwood realizó un exhaustivo trabajo de investigación de pastas, anotando de forma detallada
en cuadernos sus experimentos de cerámica (Notes on pottery
experiments).
• España.
La tradición cerámica española había establecido diversos alfares por toda la península, con una
importante producción de loza ( 93 ) que se exportaba a Europa. Sevilla, Talavera de la Reina,
Muel, Barcelona, Manises, Paterna, Sargadelos, Alcora y Moncloa son algunos de los centros más
destacados.
( 93 ) Maiólica, Reflejo metálico.
Vista de la Sala de porcelanas de la Casita del Príncipe, con el conjunto de 224 biscuits de
porcelana del Buen Retiro montado en el otoño de 1796. El Escorial. Madrid.
En 1743 Carlos IV, Rey de Nápoles, creó la fábrica de Capodimonte, Italia, donde se realizó
porcelana dura y blanda. Su hijo Fernando I, que se convirtió en Rey de Nápoles y Sicilia, reanimó
la producción de porcelanas entre 1771 y 1806.
Carlos IV de Nápoles, en 1759, fue nombrado rey de España (Carlos III) trasladando la fábrica de
Capodimonte al palacio del Buen Retiro, Madrid.
En 1802, Bartolomé Sureda, fue enviado a París para estudiar la tecnología de la porcelana. Al
hacerse cargo de la fábrica, aportó la porcelana dura. Esta pasta estaba formada por feldespato
de Galapagar, y sepiolita del Cerro de Almodovar en sustitución de caolín. Consiguió una pasta
ligera similar a la porcelana dura de Sèvres a veces con zonas menos transparentes.
Fernando VII, en 1817 crea la fábrica de porcelana en El Real Sitio de la Florida, cuya precariedad
y falta de .nuevas tecnologías hizo que se cerrase en 1 850.
En 1727 el conde de Aranda, crea la fábrica de Alcora, iniciando una producción de loza al estilo
francés, que más tarde desarrollará temas orientales de estilo holandés y francés. Siendo director
de la fábrica Francisco Sally (1751-1764) se intentó la producción de porcelana.
Busto del Conde de Aranda. Tierra de pipa. Joaquín Ferre 1790. Museo de Alcora . Castellón.dura
sin obtener buenos resultados.
La loza de tierra de Pipa fue el producto de más calidad conseguido por el técnico francés Martin
(1774-1786). Esta pasta fue considerada como la mejor de Europa. Estaba formada por tierra de
Fansara, Mas de Quaresma, tierra de San Vicente y Araya y sal común, de color blanco crema.
Su cubierta era muy brillante y lisa. En su composición entraban minio sal, arena, cristal, alumbre,
potasa y barniz. En 1786 se pierde la fórmula a la muerte de Martin.
Se enviaron técnicos ceramistas a Francia para aprender la tecnología de la porcelana y su
composición, entre ellos, Cristobal Pastor (1748-1829) y Vicente Álvaro, quienes trabajaron con
productos enviados desde España que no tuvieron éxito.
Gloostermans, técnico francés, fue contratado con el compromiso de producir la porcelana de
Francia, loza, y corregir la pasta de pipa. La fabricación mejoró, pero la producción de porcelana
fue muy difícil y antieconómica por no encontrar en Alcora los materiales necesarios.
Se siguieron investigando las tierras y arenas de la zona. Se introdujeron en las pastas y cubiertas
de porcelana las tierras de Limoges (caolín), feldespato de St. Paul, arcilla de Tortosa y piedra de
la Jana.

Vista de la Sala de porcelanas de la Casita del Príncipe, con el
conjunto de 224 biscuits de porcelana del Buen Retiro montado en el otoño de 1796. El Escorial. Madrid.

Busto del Conde de Aranda. Tierra de pipa. Joaquín Ferre 1790. Museo de Alcora .
Castellón.
• Italia.
La porcelana dura en Italia tuvo más éxito que la porcelana blanda. Las primeras fábricas se
instalaron en Venecia, la primera en 1720 por Francesco Vezzi (1651-1740) y la segunda en 1764
por Geminiano Cozzi (1728-1797). Se realizan figuras de porcelana con temas relacionados con
la commedia dell´arte, chinoiseries y enanos.
En Florencia se establece en 1737 la Fábrica de Doccia, fundada por Carlo Girone (1702-1757),
esta fábrica aún continua su actividad.

El Río
Nilo, Biscuit. 1740–95. Porcelana dura del Buen Retiro
Giovanni Volpato (Italia, 1735–1803) Museo Metropolitano de Arte de Nueva
York.
• Francia.
El descubrimiento de caolín en la zona de Limoges en 1768 permitió que la producción de
porcelana dura se extendiese a un gran número de fábricas situadas en París. El patrocinio de
miembros de la realeza francesa y más tarde de las familias imperiales, así como la liberación de
las leyes protectoras del monopolio de la fábrica de Sévres, impulsó una amplia producción de
porcelana que duró hasta 1820.
Las porcelanas de Sèvres, París y Limoges fueran las más destacadas de Francia, tanto en
calidad como innovación perdurando la fabricación hasta hoy en día.

Leona. Fábrica Limoges, 1900 . Porcelana dura. Museo Nacional
Adrien Dubouché. Limoges. Francia.

El rapto de Proserpina 1750. Italia
Doccia. Porcelana dura.
scultor Foggini, Giovanni Battista. The Metropolitan Museum of Art, Nueva
York.
II.9. EL COMIENZO DEL PROGRESO Y LA MODERNIDAD.
Hasta principios del siglo XIX, el desarrolló tecnológico de la industria cerámica permitió producir
pastas de baja y alta temperatura. La industrialización cerámica derivó hacia una producción masiva
de piezas, ofertando productos más económicos, pero menos artesanales y artísticos.
La industria
cerámica inglesa se convirtió en la más potente de Europa en el siglo XIX, tanto en calidad como en
cantidad de producción.
La Gran Exposición celebrada en Londres, en 1851, presentó al gran público productos industriales,
muchos de los cuales mostraban una falta de armonía entre forma y decoración, lo que provocó un
cuestionamiento a la calidad estética de la producción industrial.
Se expuso cerámica de gran calidad, compleja en su manufactura pero alejada del concepto de objeto artístico que hasta la revolución
industrial había mantenido. Esta exposición marcó el comienzo del progreso y la modernidad en
Europa.

Botella. Gres. Hamada Shoji 1931. Masiko
Japon. Victoria and Albert Museum, Londres.
y, Leach. Bernard 1967. Porcelana con esmalte. St Ives.Cornwal
Inglaterra. Victoria and Albert Museum. Londres.
En Inglaterra surge el movimiento artístico “Arts and Crafts”
( 94 ) (1890-1910) que desarrolló las ideas de William Morris (1834-1896), reconociéndose por primera vez como “arte” el trabajo artesano y artistas
a los que se dedicaban a él.
( 94 ) Arts and Crafts: fue una escuela artística que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX, y que se desarrolló en el Reino Unido y en los Estados
Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX y en los comienzos del XX.
Dos nuevos conceptos aparecerán a finales del siglo XIX, el “estudio de arte” y el “ceramista de
estudio”.
El nuevo sistema de producción cerámica no se basa en la organización en cadena, el ceramista
desarrolla todo el proceso desde el modelado o torneado de la pieza, repaso y decoración.
Los hermanos Martín fueron el primer grupo de artistas que trabajaron de esta forma, estableciendo
en 1877 su taller estudio.
La cerámica adquiere entonces un enfoque nuevo provisto de varios factores que promueven estos
cambios:
• Las nuevas ideas de los movimiento estéticos del siglo XX, que defienden “la finalidad del arte por
el arte”.
• La influencia de la filosofía Zen y el arte japonés que llegan a través de la obra de Hamada
Shoji ( 95 ) (1894-1978) y es introducida en 1920 por Bernard Leach (1887-1979) en Europa y América.
• La cerámica se aleja del concepto de objeto utilitario.
• Se desarrolla la escultura cerámica como manifestación artística.
• Las pastas cerámica adquieren propiedades plásticas y se manipulan, fuera de su uso tradicional
o “legítimo”.
( 95 ) Ceramista Japonés del siglo XX, que trabajó conBernard Leach en Inglaterra. Precursor del movimiento “mingei” (artesanía popular), cuyo fin
era impulsar la estética y la técnica de la artesanía tradicional japonesa.

Hermanos Martín. Vasijas cara.
La cerámica del siglo XX será un medio artístico experimental, donde las arcillas se seleccionan por
sus cualidades propias. El trabajo artesanal y las técnicas tradicionales se renuevan con un enfoque
diferente de la obra cerámica, ahora como una manifestación independiente en el arte.
Cambia la estética del barro utilizando las cualidades de las pastas en una libertad absoluta. El Gres,
la porcelana dura, blanda y de hueso, la Faenza Egipcia, las arcillas locales coloreadas y blancas o
el barro refractario, materiales desarrollados en la historia de la cerámica, se incorporan ahora como
medio de expresión siendo manipulados y alterados en su composición con otras materias, con la
intención de obtener resultados que desafíen la tradición.
Los ceramistas se acercaron al mundo de los artistas visuales. En Europa por ejemplo, artistas como
Picasso, Leger, Braque, Giacometti, Cocteau, Miró, Chagall y muchos otros, trabajaron libremente
con arcilla como medio artístico en colaboración con ceramistas como Ramié96, Leach o Llorens i
Artigas ( 97 ).
( 96 ) Ramié, Georges y Suzanne, ceramistas franceses, que introdujeron a Picasso en el mundo de la cerámica en 1944.
( 97 ) Llorens i Artigas (1892-1980), ceramista español. Colaboró con Dufy, Braque, y Miró entre otros artistas del siglo XX.
A mediados del siglo XX un grupo de artistas entre ellos John Mason, Voulkus, Yagi Kazuo o Carlo
Zauli realizan un trabajo plástico de carácter abstracto y muy matérico. El producto cerámico se
manipula con otros materiales, adquiere identidad propia como medio expresivo de la obra.
Voulkos mezclaba diferentes arcillas con cristales de sílice, arena o
chamota. Las pastas cerámicas
se desarrollan en una ilimitada variedad de composiciones.
Grandes artistas como Chillida, Barceló, Tapies, Casanovas, Ángel Garraza, Rafa Pérez, Miquel
Navarro entre otros muchos, han desarrollado su obra a través de la cerámica.
Las pastas cerámicas son en la actualidad una materia más, utilizadas en el trabajo creativo y
desarrolladas en una ilimitada variedad de composiciones.
La investigación científica ha ampliado los materiales y los procesos cerámicos. El descubrimiento
de sustancias químicas de temperatura más alta y las metodologías más avanzadas, han permitido
ampliar el campo de experimentación de artistas y científicos.
En la actualidad, una parte de la
investigación de materiales cerámicos está dirigida hacia el desarrollo científico, con la obtención
de pastas altamente tecnológicas denominadas “cerámicas avanzadas”.
Estos materiales se utilizan
en la tecnología de cohetes y aviones, naves espaciales, chips de ordenador, aislantes refractarios,
sensores, construcción de submarinos, componente de equipos o instalaciones, en la bioingeniería
con prótesis e implantes, también para el uso en las energías renovables, o materiales de construcción
entre otros muchos.
La investigación de materiales cerámicos aporta una precisión de procesos tecnológicos que permite
obtener el control y la medición de la composición química de las arcillas analizadas.
Actualmente la cerámica como ciencia o como arte no tiene limitaciones

Botella. Lucie
Rie. 1967 Gres esmaltado .Gran Bretaña Victoria and Albert Museum, Londres.
y, Disco de Cielo. Glenys
Barton. Porcelana de huesos.
1976. 26 cm. Edición de 20 piezas. Fábrica Wedgwood. Inglaterra.

Cerámicas de Picasso y
Cocteau. y, Peter
Voulkos. Plato clásico 1973. Gres y piedras.

Expresiones. 1890-1892.
Carriès, Jean Joseph (1855-1894). Francia.
Gres esmaltado a la sal. Victoria and Albert Museum, Londres.
y, Cacharro. Hans
Cooper. 1975. Gres. Victoria and Albert Museum, Londres.

ITC. Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón. Investigación cerámica para
energías renovables.

Manguera de cerámica. Material refractario al calor y a la abrasión.
1700 >refractariedad< 2 000.

Cabeza. Gertraud
Möhwald. (Dresde 1929-2003) Alemania.
y, Claudi Casanovas (España,1956). Forma Blanca. pasta cerámica mixta.

Detalle mural de la Capella de San Pere en la Catedral de Mallorca. 2004. Cerámica. Miquel Barceló ( Mallorca 1957).
y, La ciutat 84/85. Terracota, Refractario y Zinc. 1984-85 Miquel Navarro.(Valencia 1945).

Reflejos. Gres chamotado coloreado. 2001. Angel Garraza. España.

Reflejos. Gres chamotado coloreado. 2001. Ángel Garraza. España.