VITORIA-GASTEIZ.


 

LA PROSPECCIÓN DE PLACERES DE ORO Y OTROS MINERALES DENSOS.

La prospección aluvionar será pues la que se ocupe mediante métodos directo o indirectos de la localización de yacimientos de tipo placer o de anomalías mineralométricas susceptibles de ser el resultado de la denudación de un posible yacimiento primario o, en la actualidad sobre la presencia en la cuenca vertiente de procesos antrópicos que den lugar a anomalías no correspondientes con los materiales de la cuenca.. 

Si bien se halla considerado como un método “arcaico”, es realmente eficaz si se ejecuta correctamente y se poseen buenos conocimientos de dinámica fluvial. La eficacia del método, plenamente demostrado para oro, platinoides, casiterita y gemas, es si cabe mayor cuando la superficie del yacimiento, se halla recubierta por una espesa superficie forestal o suelo bien desarrollado en la que el efecto del agua no ha podido destruir por completo los minerales cerca de esta superficie. 

Estos minerales finamente diseminados en la ganga inalterable, podrán ser pues preservados para hallarlos posteriormente en los aluviones muy lejos de su lugar de origen (Warren, 1982).

Lo que permitirá no tan solo detectar la presencia de yacimientos proximales, sino también distales. 

 

Practica de prospección aluvionar en el Río Segre (NE Península Ibérica). Alumnos de Ingeniería Geológica Marzo 2004. Foto. Ruben Sánchez.

 

EL MÉTODO.

El método consistirá en: un muestreo, un lavado y concentrado de aluviones o eluviones para detectar la presencia de minerales indicadores (método indirecto) o útiles (método directo); un análisis y en una valoración de la ley mediante un tratamiento estadístico mono y bi variable. Finalmente en una representación gráfica de los resultados.

 

 

¿QUE SON LOS PLACERES?.

-El vocablo “placer”, es un término que utilizaron los mineros españoles en América para caracterizar los depósitos auríferos acumulados en arenas, gravas y en el lecho vivo de los ríos.

-Slingerland and Smith (1986), definen los placeres como “ un depósito de minerales en grano, detríticos o residuales, de valor económico, que han sido concentrados por agentes mecánicos”. 

-En una acepción mas amplia, podemos definir los depósitos de tipo placer como: “ la acumulación económica de minerales de alta resistencia físico-química procedentes de la desmantelación de yacimientos, de zonas pre-enriquecidas, de desechos antrópicos o de todo el conjunto a la vez, cuyo vector de concentración ha sido la actividad de los agentes de transporte exógenos tales como el agua, el hielo y el viento”. 

Los Yungas (Bolivia).

A partir de su definición, hemos de considerar que para la formación de depósitos económicos de tipo placer, son necesarias la interacción de tres fenómenos a macro y a meso escala : 

a) Un fenómeno propiamente litosférIco como la presencia de un área fuente enriquecida o pre-enriquecida y susceptible de proporcionar los elementos minerales de interés económico. 

b) Un fenómeno ambiental de tipo climático, que puede también ser local, susceptible de liberar a partir de minerales de baja resistencia química (hidrólisis y oxidación), minerales de elevada resistencia mecánica. 

c) Un fenómeno geodinámico - geomorfológico, susceptible de acumular y preservar los elementos minerales liberados. 

Así mismo, será necesaria la interacción de otros fenómenos, básicamente a meso y micro escala, de tipo hidráulico ligados en el espacio y en el tiempo, con los dos últimos, y que serían la causa de la liberación o del desprendimiento de las partículas y del transporte y la sedimentación de los minerales pesados en las cuencas fluviales, lacustres y marinas. 


TIPOS DE PLACERES:

En función de los distintos fenómenos fisco - químicos que los producen, los placeres se clasifican en: 

Eluviales - Diluviales - Proaluviales - Aluviales - de Playa.

 

 

 



A. Los placeres eluviales, son aquellos que se desarrollan a partir de un área enriquecida o pre-enriquecida junto con un componente ambiental de tipo climático. En ellos predominan los fenómenos químicos sobre los físicos con lo que sus efectos resultantes tienen un carácter netamente residual. 

B. Si el material disgregado, caso de un depósito eluvial, sufre un desplazamiento gravitacional, acumulándose en algunos puntos de una ladera, dará lugar a un tipo de placer denominado diluvial. El origen de estos placeres tendrá una componente química (eluvial) y una componente física (transporte y en parte clasificación). 

C. Si las acumulaciones se sitúan al pié de la pendiente los placeres formados se les denomina de tipo pro-aluviales y en ellos la componente física (transporte y clasificación) es superior a la componente química. 

D. Cuando las acumulaciones, o parte de ellas de los placeres eluviales, diluviales y/o pro-aluviales, son removilizadas, transportadas y clasificadas por las aguas, y depositadas en los ríos (lecho vivo), en sus márgenes y/o en sus terrazas, los placeres resultantes se denominarán aluviales. 

E. Cuando la acción la producen los hielos a estos placeres se les denominarán morrénicos y fluvioglaciares cuando la componente sea mixta. En dichos placeres la componente física es la predominante. Los placeres aluviales (Smirnov, 1982), en función del ambiente de sedimentación se clasifican en:

 

 

CLASIFICACIÓN:

A. de barra.

B. de cauce.

C. de valle.

D. de terraza.

E. de delta.