VITORIA-GASTEIZ.


 

LA PROSPECCIÓN DE PLACERES DE ORO Y OTROS MINERALES DENSOS.

 

 

Por Dr. Manuel Viladevall Solé Ingeniero Geólogo (ENSG) 

Grupo Consolidado en Inovación Docente nº1066387275 

Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica 

Facultat de Geologia. Universitat de Barcelona 

Zona Universitaria de Pedralbes. Barcelona 08071 (Spain) 

e-mail: mviladevall@ub.edu 

 

INDICE DE MATERIAS INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN.

LOS YACIMIENTOS DE TIPO PLACER.

HISTORIA Y LEYENDAS.

LAS LEYES DE LA HIDRÁULICA. 

ESTUDIO DE LOS ALUVIONES.

TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN.

TRATAMIENTO DE LOS CONCENTRADOS DE BATEA. 

VALORACIÓN DE PLACERES. 

LOS PLACERES ARTIFICIALES. 

LA MINERIA ARTESANAL. 

LA BATEA Y LAS ACTIVIDADES LÚDICO-DEPORTIVAS.

BIBLIOGRAFIA. 

ANEXOS.

 

 

ÁMBITO DE LA PROSPECCIÓN ALUVIONAR Y DE LA EXPLOTACIÓN DE PLACERES.

Desde los albores de nuestra sociedad el hombre se ha beneficiado de los recursos naturales a partir de una sistemática evolución tecnológica. Los minerales no son solo una excepción, si no que son la base de la sociedad moderna como eje vertebrado de la agricultura y de la industria y en consecuencia de la economía. 

Desde el inicio de la era de los metales los sistemas de prospección, explotación y beneficio de éstos han sufrido una constante evolución de manera que en el siglo XXI es poco frecuente, por razones económicas, hallar explotaciones mineras de tipo artesanal de metales base como el cinc, cobre, aluminio, plomo (salvo por la plata) y ocasionalmente el estaño. Lo que no es extraordinario, si no mas bien común, por su elevado valor añadido, son las explotaciones artesanales de metales preciosos, principalmente las del oro y gemas. 

Si nos centramos en los metales preciosos, observamos que en el mundo existen tres sectores claramente diferenciados dedicados a su prospección, explotación y beneficio. A. Como el primer sector que ocupa un mayor número de individuos en el oficio, son entre la Minería Artesanal los denominados: “garimpeiros” en Bra- sil, “uaqueros” en Venezuela; “barranquilleros” en el cono Sur de América Latina; “Orpailleurs” en el África sub sahariana y con diversos nombres en Filipinas, Indonesia, Papua Nueva Guinea, etc. Todos ellos trabajan con métodos de laboreo muy precarios y similares entre ellos y con unos recursos económicos también muy precarios. Todo ello implica unos niveles de recuperación en metales preciosos muy bajos y acciones de impacto ambiental muy elevados. En definitiva todos ellos tienen un común denominador: una economía de subsistencia. B. 

El segundo sector lo ocupan un segmento de una amplia masa social cuyo objetivo en la prospección y beneficio del oro y gemas es exclusivamente lúdico - deportivo y en algunos casos cultural. El sector mas amplio se sitúa en los EUA, Canadá y Australia, algunos de los cuales son nietos de los aventureros de las diversas quimeras del oro. 

Todos ellos se agrupan en diversas asociaciones lúdico - deportivas que se reúnen anualmente, junto con otras asociaciones europeas y asiáticas para competir en diversos certámenes regionales, nacionales, continentales y mundiales, en donde muestran su habilidad en la concentración del oro y gemas, mediante herramientas tan ancestrales como las bateas y otros instrumentos de tecnología muy avanzada. Herramientas como las bateas que también usan los del primer grupo. 

En cambio los primeros no tienen acceso a los instrumentos de que usan los del segundo grupo. C. Por último tenemos un tercer grupo, el menos numeroso y que ocasionalmente se integran en el segundo, como son los profesionales de la exploración minera que se ubican en las grandes empresas mineras, Servicios Geológicos nacionales y regionales o en centros docentes y de investigación como las Universidades. Estos también usan las bateas pero principalmente instrumentos de precisión que son empleados por los del segundo grupo.

 

INTRODUCCIÓN 

La prospección de un territorio mediante diferentes métodos y sus técnicas derivadas, sean como técnicas directas o indirectas, es un proceso complejo, ya que en su inmensa mayoría, los yacimientos o concentraciones anómalas, no son aflorantes. Por otra parte, los casos que son considerados como “favorables” , las concentraciones de minerales o anomalías geoquímicas son subaflorantes o en forma de aureola secundaria, y consisten en unos pocos metros cuadrados de gangas, y mineralizaciones marginales, en un cuarzo banal y prácticamente igual a otros desprovistos de toda sustancia útil. 

Por lo tanto el prospector deberá conocer no tan solo las diferentes formas y posibilidades de yacer uno u otro tipo de depósito, sino también conocer las características que de éste se desprenden tales como aureolas primarias y secundarias dentro de su ambiente primario, y las aureolas secundarias que se desarrollan en su ambiente secundario, susceptibles estas de ser indicadores de la presencia de una o mas menas o gangas indicadoras . 

Para la localización de ambos ambientes y de sus aureolas asociadas, el prospector deberá recurrir a una serie de métodos eficaces, que como primer paso deberán descansar sobre los grandes procesos de alteración. Estos procesos se pueden diferenciar en dos macro tipos:

 

La alteración química, implica la rotura por medios químicos de los minerales y rocas así como la dispersión de los elementos liberados, generalmente por el agua y a distancias considerables del área fuente y neoformación de especies minerales. 

Para que todo ello suceda, se necesitan ingentes cantidades de oxígeno, CO2 y agua. 

 

El orden de resistencia a la alteración química es generalmente: 

 

Es sobre esta alteración química selectiva, donde actuará la alteración física mediante removilización y transporte de los materiales resistentes, principalmente óxidos y silicatos sin apenas modificación de su estructura y composición mineral. Los procesos físicos actuantes son fundamentalmente el agua, en sus diferentes estados, y el viento, que originan la desintegración y/o disgregación de una roca o mineral, ayudando a la liberación de los minerales resistentes, para su posterior transporte y deposición. 

Tomando como base este principio y teniendo en cuenta que la naturaleza esconde celosamente los yacimientos por ella creada, con estos conocimientos el hombre reconocerá la existencia y presencia de minerales de interés con la detección - observación de los cantos rodados, gravas y arenas de los ríos y torrentes de los yacimientos o de sus aureolas situados aguas arriba.

Esta localización realizada a través de los aluviones podremos efectuarla aplicando tres métodos con sus técnicas asociadas: