IDENTIFICACIÓN DE LAS CIUDADES ANTIGUAS DE ÁLAVA,
GUIPÚZCOA Y VIZCAYA. ESTADO DE LA CUESTIÓN.
D. J. Santos
UPV/EHU
La localización e identificación de las ciudades antiguas con lugares
actules es
bastante difícil en muchos casos en esta zona, sobre todo por la falta de datos y la
inconcreción de las fuentes, tanto las escritas, como las arqueológicas.
Por lo que se refiere a las primeras, varias son las fuentes antiguas en que se hace
referencia a núcleos de población que, según todos los indicios, estaban situados en las
actuales Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
Las fuentes más importantes a que nos referimos
son Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia, libros III y IV, escritor del s. I d.C.
con una gran controversia en lo que se refiere a la cronología de los datos utilizados en
la composición de su obra; Ptolomeo, autor griego del s. II de nuestra era, que en su
obra Geographia en el libro II proporciona abundantes datos sobre la geografía de
Hispania en esa época; el Itinerario de Antonino Augusto Caracalla, obra del s. III
d.C. que menciona todas las vías importantes que atraviesan Hispania y las que
comunican la Península Ibérica con la Gallia, una de las cuales, la n.° 34 de Saavedra, atraviesa
toda la Llanada alavesa, y la Cosmografía del Anónimo de Rávena que recoge datos de
los s. IV y V d.C, aunque se trata de un documento medieval. Este autor completa en
gran medida los datos que conocemos por el Itinerario.
A estas noticias hay que añadir
menciones más o menos aisladas en Salustio, Posidonio, Livio, Estrabón, Valerio Máximo,
Suetonio, Floro, Apiano y otros.
También en las fuentes epigráficas tenemos mención de algunos de estos topónimos
que nos ayudan a confirmar o rectificar los datos de otras fuentes. Pero es sin duda a medida que se van realizando excavaciones y prospecciones
arqueológicas sistemáticas y con la ayuda de hallazgos sueltos y casuales cuando se ha
podido avanzar en una más segura identificación de las ciudades antiguas cuyos
nombres aparecen en las fuentes (Oeasso, Veleia, Suessatio, etc.). Pero aún queda mucho
por hacer.
1.
ÁLAVA
Las civitates y mansiones del territorio alavés en época romana son las siguientes:
Alba, Gabalaeca, Tullonium, Gebala, Suestatio, Veleia, Tullica, Deobriga, Vxama
Barca o Ibarca, Sandaquitum y, muy probablemente, Segontia Pararnica. Aunque algunos
autores, sobre todo por la homonimia sitúan Salionca en Álava (Salinas de
Añana), es poco probable mantener en estos momentos esta identificación.
Los nuevos hallazgos de inscripciones romanas y de restos arqueológicos, así como
la realización de diversas campañas arqueológicas en algunos yacimientos romanos han
permitido identificar con mayor exactitud algunos núcleos habitados antiguos con
topónimos actuales.
Alba.
Plin., NH III, 26; Ptol., II, 6, 65; Itin., 455, 2 y Rav., IV, 45 - 318, 5.
La localizacion de esta civitas/mansio varía según los distintos autores, aunque todos
coinciden en situarla en los alrededores de Salvatierra, donde hay distintos lugares con
ruinas de caminos romanos, hallazgos sueltos de sigillata romana y diversos hallazgos
de inscripciones (1 en Albéniz, 2 en Eguílaz, 1 en Ibarguren, 4 en Ilarduya, 9 en San
Román de San Millán, todas ellas pertenecientes posiblemente a un mismo taller).
Es Albizu para Saavedra (1862, 84). Müller en su edición de Ptolomeo la sitúa en
Albéniz, localización también admitida por Prestamero (1792, 309), el Diccionario
Geográfico-Histórico de la Academia de la Historia (p. 45), Ceán Bermúdez (1832, 164),
Llórente (1806, 14), Corta (1928, 351), Altadill (1928, 480), Bosch Gimpera (1932,
459), Sánchez Albornoz (1929, 352) y Ma L. Albertos (1970, 166 s.), aunque en su
último trabajo al respecto (1984, 269) se inclina más bien por San Román de San Millán,
identificación que ya habían realizado Becerro Bengoa (1877, 48), Baráibar (1883, 12),
Fernández Guerra (1883, 24), Coello (1875, 91), Madinabeitia (1943, 89) y García
Merino (1975, 209) o Ilarduya.
A. Blázquez y Sánchez Albornoz (1917, 8) la identifican con Chinchetru, mientras
Cortés y López (1836, I, 177) y Madoz (1845, 611) la sitúan en Ciordia.
En cualquier caso con una dispersión espacial bastante pequeña.
Gabalaeca.
Ptol., II, 6, 65.
Su localización no es segura, aunque la mayoría de los autores la han identificado
con Galarreta, tomando como única base la homofonía de ambos términos. Así
Llorente (1806), 15), Coello (1875, 112) y Fernández Guerra (1883, 29), éste último dudosa.
Otros autores la relacionan con Eguílaz, donde se han encontrado varias inscripciones
con nombres indígenas, y Cortés y López (1836, II, 12) y Madoz (1845, 611) la sitúan
en Estella. Por su parte el Diccionario Geográfico-Histórico de la Real Academia
(1802, 104) señala la imposibilidad de identificar la situación de esta ciudad antigua.
Tanto A. Llanos (1969, 259), como M. L. Albertos (1970, 169 s. y 1984, 268)
piensan que ha de ponerse en relación con el poblado de la Edad del Hierro de Korosparri
en Galarreta, pero faltaría el yacimiento romano.
Tullonium.
Ptol., II, 6, 65; CIL II 2939. Tullonius (deus); Itin., 455, 1.
La mayoría de los autores que han escrito sobre la localización de Tullonium la
identifican con Alegría: el Diccionario Geográfico-Histórico de la Real Academia
(1802, 55), Llórente (1806, 15), Ceán Bermúdez (1832, 165), Cortés y López (1836,
I, 237), Madoz (1845, 611), De Velasco (1880, 108), Saavedra (1862), Altadill (1928,
480), Bosch Gimpera (1932, 459), Sánchez Albornoz (1929, 352), M.a L. Albertos
(1970, 172) y García Merino (1975, 211).
No obstante hay otras propuestas de identificación, así Becerro Bengoa (1877, 48),
Baráibar (1883, 12), Fernández Guerra (1883, 24) y Coello (1875, 91) la sitúan en
Ascarza, Prestamero (1792, 307) y Corta (1925, 351) en Gaceta y A. Blázquez y
Sánchez Albornoz (1917) la identifican con Arcaya.
Identificada sin ninguna duda Veleia con Iruña y Suestatio con el yacimiento romano
de Arcaya, como luego veremos, la siguiente mansio del Itinerario de Antonino debía
estar situada en la zona de Alegría de Álava, zona muy propicia para las explotaciones
agrícolas.
Pero, aparte de este factor de distancias entre mansiones del Itinerario, hay otros
que apuntan también a la identificación con Alegría:
1. El hallazgo de la dedicatoria al dios Tullonio en el castillo de Henayo. La coincidencia entre
el nombre de una divinidad y el lugar de una ciudad no es extraña; es frecuente que los nombres
de lugares y dioses se identifiquen, siendo considerados éstos como protectores de aquéllos
(M.a L. Albertos, 1970, 172).
2. La clara relación entre el topónimo antiguo y el actual nombre de la Sierra de
Toloño, así como entre el nombre idoeuropeo y el topónimo actual
Dulanci.
3. También en este, como en otros casos de civitates antiguas de Álava, hay un doble
asentamiento, el castro del Castillo de Henayo y un asentimiento romano a 500 metros al norte (J. Santos,
1988, 225).
Gebala.
Ptol.,II, 6, 65.
Debe estar directamente relacionada con el yacimiento prerromano de Santa Lucía
en Guevara, al decir de la mayoría de los autores: Llórente (1806, 15), Coello (1875,
112), Becerro de Bengoa (1877, 48), Fernández Guerra (1883, 29), a pesar de la extraña
localizacion propuesta por Cortés y López (1836, I, 237) en Estella, identificando la
etimología de ambos topónimos a través del hebreo, y por Madoz (1845, 611).
También partidaria de la identificación con Guevara es L. Albertos (1970, 170
y 1984, 268), pues el topónimo actual puede ser fácilmente explicado a partir del
antiguo «con la conservación de la pronunciación de la gutural sonora, la identidad de la
pronunciación v/b atestiguada en España desde la época prerromana y el cambio 1/r
que no ofrece mayor dificultad fonética». La base arqueológica de esta identificación
está en la existencia de la secuencia Hierro-Romanización atestiguada por A. Llanos
(1969, 259) en este yacimiento.
Pero, como afirma García Merino (1975, 210), es difícil comprobar estas opiniones,
ya que «ni se conoce en Guevara un yacimiento hispanorromano más o menos idóneo,
ni es suficiente la semejanza puramente fonética del nombre». A esto debemos añadir
que la secuencia Hierro-Romanización constatada por A. Llanos en este yacimiento es
una excepción en cuanto a la discontinuidad del habitat en las ciudades antiguas de
Álava que aparecen en los textos como civitates y poleis.
Suestatio.
Ptol., II, 6, 64; Itin., 454, 9; Rav., IV, 45 - 318, 6;
CAP Burgos I, pp. 39 ss., n.° 6,
lám. V, 1 y CIL II 852.
Las identificaciones con lugares actuales se pueden reducir a las siguientes:
Armentia, que ha sido normalmente el lugar de identificación, Prestamero (1792, 305), Ceán
Bermúdez (1832, 16), de Velasco (1880, 107), Altadill (1928 480) y Corta (1925, 351);
Zauzo de Vitoria, por la homonimia de ambos topónimos, Becerro de Bengoa (187/,48), Baráibar (1883, 12), Fernández Guerra (1883, 24), Coello (1875, 91), Blázquez y
Sánchez Albornoz (1917, 8) y Caro Baroja (1943, 78 s.) y Saraso, Cortés y López
(1836, II, 403), con una reducción bastante arbitraria.
En la actualidad la identificación más segura, sobre todo a partir de las excavaciones
realizadas en varias campañas por Loza y de algunos hallazgos casuales, es el
yacimiento romano de Arcaya: García Merino (1975, 211), Loza (1983, 41 s.) y M.a
L. Albertos (1984, 269) por una serie de factores evidentes:
1. La identificación de Veleia con Iruña, identificación que en estos momentos nadie pone en
duda, hace que las siete millas del Itinerario entre Beleia y Suessatio (10,5 km. aproximadamente,
de acuerdo con el valor de la milla propuesto por Roldan) coinciden aproximadamente con lo que
separa a Iruña de Arcaya.
2. El resultado de las excavaciones que hasta el momento se han realizado en Arcaya, de cuya
importancia tenemos noticias aisladas en distintos trabajos de R. Loza, director de las mismas, y
en un estudio de conjunto de la tierra sigillata hispánica del mismo (Ciprés, 1987) participante
activa en estas excavaciones.
Se han hallado hasta el momento unas termas de cierta importancia, dos cabezas de esculturas,
interesante epigrafía y abundante y rica sigillata, así como otros elementos
resaltables.
3. La existencia no lejos de allí de un importante yacimiento indígena de la Edad del Hierro,
Kutzemendi (Olárizu), excavado parcialmente, aunque no quedan noticias ciertas de los
resultados, y relacionado con la necrópolis de incineración de Gardélegui, localizada en las proximidades.
Como hemos visto en otro lugar (J. Santos, 1988, 225) es frecuente la existencia de dos
yacimientos, uno indígena y otro romano, que debe ser, por lo que hasta ahora sabemos, la
civitas/mansio
de las fuentes.
4. Hallazgo en los alrededores de una columna miliaria de Postumo (Abasólo, Loza y
Sáenz de
Buruaga, 1983) de la vía n.° 34 de las de Saavedra del Itinerario de Antonino, en
Errekaleor, a 1km. de Arcaya, semejante al aparecido en Ircio (CIL II 4919), el cual, como veremos, ha venido
a reforzar la identificación de Deobriga con los alrededores de Miranda de Ebro y no con
Puentelarra.
Veleia.
Es el núcleo de población de Álava en la antigüedad que ha sido recogido en mayor
número de fuentes, pues a las cuatro en que tradicionalmente aparecen otras ciudades
(Plin., III, 26; Ptol., II, 6, 64; Itin., 454, 8; Rav. IV, 45 - 318, 7) hay que añadir la
Notitia Dignitatum utriusque Imperii (42, 32) y Flegón de Traies, Peri Thaumasión kai
Makrobion, 32, CDD. PAL gr. 398.
Varias han sido las identificaciones que se han hecho de este núcleo de población,
aunque la mayor parte de los autores se han inclinado por Iruña:
Prestamero (1792,
298), Llórente (1806, 15), Ceán Bermúdez (1832), Sánchez Albornoz (1929, 352), Caro
Baroja (1943, 78), G. Nieto (1958, 255) y García Merino (1975, 212). La localizan en
Estavillo Becerro Bengoa (1877, 47), Fernández Guerra (1883, 22 ss.), Baráibar (1883,
10), Coello (1875, 90) y L. Albertos (1970, 124 ss.), aunque más tarde (1978, 218
ss. y 1984, 269 s.) lo hace con seguridad con Iruña. Con Bayas A. Blázquez y Sánchez
Albornoz (1917, 8).
A partir de los hallazgos realizados en las excavaciones dirigidas por G. Nieto entre
1949 y 1954 (Nieto, 1958) ya nadie duda en localizarla con toda seguridad en
Iruña.
El poblado prerromano estaba situado en la parte más saliente del espolón y, por
ello, la más defendida. A partir del s. I d.C. el poblamiento, ya romano, se desplazó
hacia el interior, alcanzando su máximo florecimiento en el s. II d.C. A fines del s. III
o principios del s. IV se construyen las murallas reutilizando materiales anteriores
(inscripciones, tambores de columnas, etc..) y continúa con una vida menos brillante
como campamento de una cohorte según la Notitia Dignitatum hasta el s. V en que
acaba su existencia.
La recogida de material en superficie ha demostrado que la Veleia indígena es, al
menos en sus últimos momentos, una manifestación de habitat celtibérico.
Tullica.
Ptol. II, 6, 64.
Se suele identificar con la actual Tuyo en las cercanías de la Sierra del mismo
nombre y de la Puebla de Arganzón, por la homofonía entre el nombre antiguo y el
topónimo actual.
Son partidarios de esta localización Cortés y López (1836, II, 438), Bosch Gimpera
(1932, 459), M.a L. Albertos (1970, 172) y C. García Merino (1975, 211). Baráibar
(1883, 12) la sitúa en las proximidades de Nanclares y Llórente (1806, 16) en una
localización difusa «hacia la mitad del territorio caristio entre Armentia y Deva o
Motrico».
Pero no hay hallazgos de época romana en este pueblo, lo cual difícilmente se puede
achacar a la falta de prospecciones y hallazgos en superficie precisamente en esta zona.
¿Se trata de una civitas sin núcleo urbano como ocurre en otras zonas de
Hispania?. No parece probable, aunque en el estado actual de conocimientos es difícil inclinarse
por cualquier hipótesis.
Deobriga.
Ptol. II, 6, 52; Itin., 454, 7 y Rav., IV, 45 - 318, 8.
La identificación de Deobriga ha variado en función de los distintos trazados que se
han propuesto para la vía de Asturica a Burdigala, desde su paso por los Montes
Obarenes y por el Valle del Ebro, hasta su entrada en la Llanda de Vitoria. Hay acuerdo
fundamental (casi sin excepciones) en que la vía atravesaba los Obarenes por Pancorbo,
pero no lo hay desde este punto hasta los accesos a la Llanada.
La localizan en Quintanilla de la Ribera (Álava) Llórente (1806, 16) y Labayru
Govantes (1846, 102), cerca de Comunión Ceán Bermúdez (1832, 167), en Arce
Prestamero (1792, 291), en Puentelarrá o sus inmediaciones Fernández Guerra (1883, 92),
Coello (1875, 89), Baráibar (1883, 10), Sánchez Albornoz (1929, 356) y Caro Baroja
(1943, 42). M.a L. Albertos (1970, 168), J. A. Abasólo (1975, 101 s.) y J. M.a
Solana (1978, 394) estuvieron de acuerdo en identificar esta civitas/mansio con Puentelarrá o sus
inmediaciones.
Pero recientemente el hallazgo de un miliario en Errekaleor (a 1 km. de
Arcaya) (Abasólo, Loza y Sáenz de Buruaga, 1983, 431 ss.), semejante al de Ircio (muy
próximo a Arce-Mirapérez) y en idéntico recorrido, hace pensar a estos autores que el
trazado por Puentelarrá corresponde a una vía distinta y que Deobriga debe
identificarse con Arce-Mirapérez en las proximidades de Miranda de Ebro.
En esta localidad se
ha constatado la existencia de un poblado de la Edad del Hierro y la romanización del
mismo, estando situado probablemente en la zona alta del cerro de Arce y en su ladera
septentrional. Se constata la presencia de material romano a partir de la segunda mitad
del s. I d.C, llegando cronológicamente hasta fines del s. IV o principios del V (J. M.
Solana, 1978, 419-423).
Arqueológicamente cabe también la posibilidad de un caso de no continuidad de
poblamiento en el mismo asentamiento, estando el poblado prerromano en
Arce-Mirapérez y el romano en Cabriana (Comunión).
Vxama Barca ó Ibarca.
Ptol. II, 6, 52; BRAH 42, 1903, p. 214, n.° 2 y CIL II 2854.
Es uno de los núcleos de población antiguos cuya localización ha producido menos
discrepancias. La mayoría de los autores la identifican con Osma de
Valdegobía, así Henao (1689, 306), Llórente (1806, 16), Ceán Bermúdez (1832, 179), Cortés y López
(1836, III, 500 s.) Madoz (1845, 249), Coello (1875, 97), Fernández Guerra (1883, 29),
Sánchez Albornoz (1929, 357), Bosch Gimpera (1932, 15) y Caro Baroja (1943, 42).
Situada también por Solana en este lugar en un primer momento (1974, 67), piensa
posteriormente que debe situarse en el poblado de Punta de S. Pedro (Villanueva de
Valdegobía) con materiales de la I y II Edad del Hierro y romanos (1978, 397). M.a
L. Albertos (1978, 288 s.) propone la identificación de la ciudad indígena con los Castros
de Lastra (Hierro I y II, falta romano, y Edad Media), siendo el asentamiento romano
el yacimiento de El Manzanal.
De esta mismo opinión es Sáenz de Urturi (1975 y 1977
passim), quien ha realizado excavaciones arqueológicas continuadas en la zona, aunque
tampoco descarta la posibilidad de que la ciudad romana correspondiera al yacimiento
de las Ermitas en Espejo o al yacimiento de Medropio en Villanañe (1984, 14).
Parece claro que, también en este caso, lo romano está junto al yacimiento indígena
prerromano, pero no sobre él. El topónimo ha perdurado en Osma.
Sandaquitum.
Rav., IV, 43.
Localidad de la costa septentrional hispana sólo conocida por esta cita como mansio
cercana a Ossaron. Según M.a L. Albertos (1970, 170) se trata de una ciudad de
autrigones o cántabros, inclinándose por el territorio de los primeros.
Es probable que esté en relación con la inscripción, ya desaparecida, encontrada en
Arceniega dedicada por un Sandaus a Sandaus o Sandaquinus (M.a L.
Albertos, 1970, 161).
Segontia Paramica.
En las fuentes literarias tenemos noticias de una Segontia Paramica entre los vacceos
(Ptol., II, 6, 49) y otra entre los várdulos (Ptol., II, 6, 65). Plinio (NHlll, 3, 27) afirma
que los nombres de Segontia y Vxama se hallaban repetidos en distintas zonas de
Hispania.
La divergencia principal en cuanto a la identificación de esta ciudad está entre los
que la localizan en Cigüenza del Páramo, territorio de los autrigones, y los que la sitúan
en territorio de los várdulos (Contrasta-Ocariz-Luzcando). La identifican con Cigüenza
del Páramo (Burgos) Fernández Guerra (1883, 32 s.), Sánchez Albornoz (1929, 362),
Bosch Gimpera (1932, 15), Tovar (1955, 28) y Solana (1974, 99 y 1978, 396).
Llórente (1806, 15) sitúa esta ciudad en Contrasta, por la abundancia de
inscripciones en esta localidad con el nombre de Segontius. Cortés y López (1836, I, 237) y
Madoz (1845, 611) proponen la identificación con Azcoitia, mientras Coello (1875, 113)
la localiza, pensamos que también arbitrariamente, en Páriza.
La identificación con Cigüenza del Páramo está basada, sin duda, en la clara
relación entre el topónimo antiguo y el actual, que, en cierta medida, refuerza también la
arqueología.
Pero Cigüenza está en territorio autrigón y Ptolomeo se refiere a ella
entre los várdulos. Esto unido a la gran concentración de antropónimos Segontius y
Segontiecus en la zona occidental de Álava (reforzado incluso con los recientes hallazgos
de la ermita de Ocáriz) hace a M. a L. Albertos (1970, 175) proponer la posibilidad de
que estuviera ubicada en esta zona, prefiriendo en uno de sus últimos trabajos (1984,
268) la ubicación en Ocáriz, donde se da una concentración mayor de inscripciones con
esos antropónimos y por el significado del término Paramica, que va más con la Llanada
(Ocáriz o Luzcando) que con la zona semimontañosa de Contrasta.
En este caso, ni la prospección arqueológica, ni hallazgos sueltos, ni realización de
excavación arqueológica alguna aportan elementos que puedan confirmar o desmentir
estas hipótesis. Pero podemos pensar que existieran dos Segontia Paramica, una en
territorio várdulo y otra en el territorio de los autrigones, tal como hace suponer la
homofonía toponímica con la actual Sigüenza del Páramo, la abundancia de
antropónimos Segontius/Segontiecus en la zona oriental de la Llanada alavesa, el fragmento de
Plinio antes citado y la repetición del mismo nombre en ciudades de diferentes grupos
de población como Tritium entre los autrigones (Plin., H III, 3, 27), berones
(Ptol.,II, 6, 65) y várdulos (Ptol., II, 6, 55).
2.
GUIPÚZCOA.
No ha habido en Guipúzcoa nuevos hallazgos o nuevos datos que obliguen a revisar
las localizaciones que tradicionalmente se han venido realizando de las ciudades
antiguas citadas en este territorio (Oiarso/Oeasso, Morogi, Menosca, Vesperies, Thabuca y
Tritium Tuboricum), propuestas la mayoría de las veces sin grandes bases de
sustentación. Pero es para Oeasso, ciudad perteneciente a los vascones y localizada en la zona
más oriental de Guipúzcoa, para la única que se pueden proponer algunas matizaciones.
Oiarso
/ Oeasso.
Str. III, 4, 10. Oiasuna; Plin., NH III, 3, 29. Litus Oiarsonis y IV, 20, 110.
Oiarso; Ptol., II, 6, 10 y II, 7, 2. Omsso; Rav. IV, 43 - 308, 17 y IV, 45 - 318, 2.
Ossaron.
La mayor parte de los autores la identifican con Oyarzun, así Campión (1907, 290),
Gascue (1908, 456 y ss.), Schulten (1927, 232), G. de Pamplona (1966, 214 y
ss.), aunque diferenciando la ciudad, en el interior, del puerto (Pasajes) y del promotorio (el
monte Jaizkibel).
También hay autores que la sitúan en otros lugares de la costa, generalmente de
forma interesada (véase Michelena, 1956, 70).
Es la única ciudad antigua de las de Guipúzcoa con identificación bastante probable
en estos momentos.
Varias son las razones que abogan por su identificación con Irún:
1. La arqueología. Ni en Oyarzun, ni en Pasajes (posible puerto) se han encontrado restos de
poblamiento romano, sólo algunos hallazgos romanos sueltos, no siempre atribuibles sin duda a
los romanos (p.e. estatua femenina de Rentería - García Bellido), mientras que los hallazgos
arqueológicos de época romana son cada vez más frecuentes en el eje Irún-Fuenterrabía: pecio de
Astigarraga (Fuenterrabía), diversos hallazgos de monedas, poblado de El Juncal
(Irún), necrópolis de Santa Elena (Irún), a lo largo del río Bidasoa.
2. La toponimia. No es un problema añadido para la localización en Irún de esta
civitas, ni argumento definitivo a favor de Oyarzun el que Oiasso - Oyarzun sea el mismo topónimo. Es
relativamente frecuente que no coincidan los topónimos con los núcleos de población a que esos
topónimos se refieren.
Es el caso de Conimbriga y Coimbra, donde estaba situada la antigua
ciudad de Aeminium; Suessatium y Zuazo de Vitoria, por citar un caso más cercano, y otros
muchos más. No sería, por ello, raro que, conservándose el topónimo en Oyarzun, el núcleo
principal de población estuviera en Irún.
Otro elemento más a tener en cuenta es el topónimo Irún, sin duda en relación con Iruña
(Veleia) e Iruñea (Pómpelo), en ambos casos con referencia a la principal ciudad de los caristos y
la más importante de la zona central de los vascones.
Morogi.
V\m.,NHlN, 110.
Morogi no debe estar lejos de San Sebastián. Cortés y López (1836,1, 237) y Madoz
(1845, 611) la sitúan en Orio, mientras A. Blázquez (1894, 424) la identifica con San
Sebastián y A. del Valle Lersundi (1926, 435 s.) la colocaba en Ergoiba, cerca de
Astigarraga, en el vado del Urumea (¿el Magrada de Mela?), por donde pasaba el
camino de Castilla a Francia que iba por Oyarzun.
Cerca está la iglesia de Santa María
de Murguía (¿se puede relacionar Murguía con Morogi?) y al lado la casa solar del
mismo nombre, que recuerda el de Morogi. Pero pensamos que todas estas afirmaciones tienen bases bastante poco sólidas.
Menosca.
Plin., NHTV, 110; Ptol., II, 6, 9.
Ninguno de los intentos de localización de esta ciudad tiene un apoyo cierto. Se
sitúa entre el Deva y Oeasso. Schulten (1963, 98 s.) «cerca de Pasajes y San Sebastián».
Otra localizaciones se han propuesto en Guetaria (A. Blázquez, 1894, 418 s.) y Hernani
(Cortés y López, 1836, I, 181 y Madoz, 1845, 611).
Todas estas identificaciones son discutibles y su nombre, tal como apuntaba
Michelena (1956, 71), no parece haber dejado rastro en la costa vasca.
Vesperies.
Plin., NH IV, 110. Entre Menosca y Amanum Portus.
Se ha localizado en Eibar o Azpeitia (Cortés y López, 1836, I, 181), Azpeitia o
Fuenterrabía (Madoz, 1845, 611), Fuenterrabía (Cortés y López, 1836, II, 203) y
Ciérvana (Blázquez, 1894, 424).
Hay otra localizacion, bastante fantasiosa en cuanto a su base, que es la de
Gorostiaga (1953, 215). Este autor sitúa Vesperies frente a Forua haciendo equivalentes por una
extraña etimología a Vesperies y el vasco Gautegiz «tiempo de la noche, de la tarde».
Sí cabe esta posibilidad, que los trabajos arqueológicos realizados hasta ahora dejan
entrever y que los futuros deberán confirmar o desechar
(1), de que este oppidum, mencionado por Plinio entre Menosca y Amanum Portus deba ser situado en Forua o sus
proximidades, abandonando identificaciones anteriores y dando la razón en cuanto a
ubicación, que no en cuanto a motivos expuestos, a Gorostiaga.
La ubicación de Vesperies en esta zona está de acuerdo con las características
apuntadas por Plinio, ciudad en la zona de la costa y entre Menosca, situada entre el Deva
y Oeasso, y Amanum Portus, en la costa de Cantabria.
Thabuca.
Ptol., II, 6, 65. Ciudad del interior.
No ha sido aún localizada y las identificaciones propuestas son las siguientes: es
Tobera para Llórente (1806, 15) por su afinidad fonética, Tolosa para Cortés y López
(1836, I, 237) y Madoz (1845, 611), mientras Coello (1875, 113) y Fernández Guerra
(1883, 31) proponen su localizacion en Ávalos.
Tritium Tuboricum.
Ptol., II, 6, 65.
También en el pasaje corrupto de Mela (III, 15) Devales Tritino Bellunte cingit, se
ha considerado a veces que debía interpretarse como Deva Tritium Tubolicum attingit
o accingit (García y Bellido, 1947, 58), lo cual es muy dudoso.
Ptolomeo la sitúa en el interior, pero ha sido identificada a menudo con
Motrico, únicamente por la semejanza de ambos topónimos, pues no hay ningún tipo de resto
arqueológico de época romana en esta población costera. Han propuesto esta
identificación Ceán Bermúdez (1832, 877), Cortés y López (1836, I, 45), Madoz (1845, 611) y
Bosch Gimpera (1932, 459). También se ha propuesto su localización un poco más al
interior en San Andrés de Astigarribia (Michelena, 1956, 71 e I. Barandiarán, 1973,
33). A. Blázquez (1894, 424) la sitúa en Deva y Coello (1875, 112) en
Mendaro.
3.
VIZCAYA.
Tradicionalmente en ningún caso se ha puesto en relación alguna de las ciudades
que se nombran en los textos antiguos con lugares de Vizcaya.
No obstante cabe la posibilidad, como apuntábamos anteriormente, de que la polis
Vesperies de Ptolomeo pueda ubicarse en la ría de Guernica y más concretamente en
Forua o sus alrededores, donde hay en curso de excavación un importante yacimiento
romano y las prospecciones realizadas en sus alrededores han detectado otros
yacimientos también importantes.
Como resumen podemos decir que de todas las ciudades antiguas que aparecen en
los textos a pocas se les ha podido buscar una correpondencia exacta con yacimientos
arqueológicos actuales (Tullonium, Gebala, Suestatio, Veleia, Deobriga, Vxama
Barca,
y Oeasso), con un predominio en este caso de las situadas en la zona meridional frente
a las de la zona septentrional.
Por lo que se refiere a todas aquellas para quienes no se ha encontrado todavía
correspondencia con un yacimiento romano conocido en la actualidad se puede
formular una doble hipótesis, o bien que se trate de civitates que no poseen un núcleo
habitado como centro político-administrativo de las mismas y por eso no se han identificado
con ningún asentamiento de época romana, o que sí se correspondan con un núcleo
habitado y éste no haya sido localizado todavía por el escaso desarrollo de las tareas
arqueológicas por lo que a yacimientos romanos se refiere.
(1).
Noticias sobre este yacimiento y las excavaciones realizadas en él pueden verse en A. AZCÁRETE y M.
UNZUETA, 1987: «La huella de Roma en Vizcaya», Historia de Vizcaya. Enciclopedia Histórico-Geográfica de Vizcaya, T. 5,
Ed. Kriselu, San Sebastián y en A. MARTÍNEZ SALCEDO y M. UNZUETA, 1984: «Avance a la primera campaña de excavación
en el yacimiento romano de Forua», Kobie, 15. 1985: «Avance a la segunda campaña de excavación en el yacimiento
romano de Forua», Kobie, 16. 1988 a: «Estudio de los materiales romanos de la cueva de Peña Forua», Cuadernos de
Arqueología de Deusto, 11, Bilbao (En Prensa). 1988 b: «Forua: un asentamiento romano altoimperial en la franja
cantábrica del País Vasco», El solar vascón en época romana. Cuestiones de lengua, arqueología, epigrafía e historia,
VII Cursos de verano de la UPV/EHU, San Sebastián (En prensa).
BIBLIOGRAFÍA
J. A. ABASÓLO, 1975: Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos, Burgos.
J. A. ABASÓLO, R. LOZA y A. SÁENZDE BURUAGA, 1983: «Columna miliaria de Errekaleor
(Vitoria-Alava)», EAA 11, 427-439, Vitoria.
M.a L. ALBERTOS, 1970: «Álava prerromana y romana. Estudio lingüístico», EAA 4, 107-233, Vitoria.
--1978: «A propósito de la ciudad autrigona de Uxama Barca», EAA 9, 281-291, Vitoria.
--1984: «Lo que sabemos de las antiguas ciudades de Álava», Veleia 1, 267-271, Vitoria.
J. ALTADILL, 1928: «De re geographica-histórica: vías y vestigios romanos en Navarra», Homenaje a C.
Echegaray, San Sebatián, 466 y ss.
F. DE BARÁIBAR, Lápidas, inscripciones y otros asuntos principalmente de Álava. Carpeta de manuscritos.
--1883, «Álava durante la dominación romana: las ruinas de Iruña», en «El Ateneo», Vitoria.
I. BARANDIARÁN, 1973: Guipúzcoa en la Edad antigua. Protohistoria y Romanización, San Sebastián.
R. BECERRO BENGOA, 1877: El libro de Álava, Vitoria.
A. BLÁZQUEZ, 1894: «Las costas de España en la época romana», BRAH XXIV, 418 y ss., Madrid.
A. BLÁZQUEZ y C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, 1917: «Vías romanas de Briviesca a Pamplona y de Briviesca a
Zaragoza», MJSEA, 4-14, Madrid.
P. BOSCH GIMPERA, 1932: «Los celtas y el País Vasco», RIEV 18, 457-486.
A. CAMPIÓN, 1907: «Sobre los nombres de la antigua Basconia», RIEV 1, 289-301 y 2, 271-283 y 749-756.
J. CARO BAROJA, 1943: Los pueblos del Norte de la Península Ibérica, Madrid.
J. A. CEÁN BERMÚDEZ, 1832: Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Madrid.
P. CIPRÉS, 1987: La terra sigillata hispánica del yacimiento romano de Arcaya (Álava), Vitoria.
F. COELLO y QUESADA, 1875: Noticias sobre las vías, poblacione sy ruinas antiguas, especialmente en la
época romana en la provincia de Álava, Madrid.
J. M. CORTA, 1928: «Vías romanas en Álava», Euskalerriaren-Alde 297-298, 326-361.
M. CORTÉS y LÓPEZ, 1836: Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética
y Lusitania, Madrid.
Diccionario Geográfico-Histórico de España, de la Real Academia de la Historia, 1802, Madrid.
A. EMBORUJO, 1985: Caristios y várdulos según las fuentes escritas (Época prerromana y
altoimperial). Memoria de Licenciatura, Facultad de Filología y Geografía e Historia UPV/EHU, Vitoria.
M.a I. EMBORUJO, 1985: Autrigones, caristios y várdulos en la Baja Romanidad. Problemas históricos,
Memoria de Licenciatura, Facultad de Filología y Geografía e Historia UPV/EHU, Vitoria.
A. FERNÁNDEZ GUERRA, 1883: «Geografía romana de la provincia de Álava», BRAH 3, 22-33, Madrid.
A. GARCÍA y BELLIDO, 1947: La España del siglo primero de nuestra era. (Según P. Mela y C.
Plinio), Madrid.
C. GARCIA MERINO, 1975: Población y poblamiento en Hispania. El conventus Cluniensis, Valladolid.
F. GASCUE, 1908: La situación de la antigua Oiarso», RIEV 2, 456-461.
J. GOROSTIAGA, 1953: «Toponimia céltica del País Vasco», BRSVAP 9, 211-218.
C. DE GOVANTES, 1846: Diccionario geográfico-histórico de España. Comprende La Rioja o toda la
provincia de Logroño y algunos pueblos de Burgos, Madrid.
G. HENAO, 1689: Averiguaciones de las antigüedad de Cantabria enderezadas principalmente a descubrir
las de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, Salamanca (reed. 1894).
E. J. DE LABAYRU, 1967 (2.a edición): Historia general del Señoría de Vizcaya, Bilbao, Ed. la Gran
Enciclopedia Vasca.
A. LLANOS, 1969: «Avance al estudio de la Edad del Hierro en Álava», CAN 10, 253-265, Zaragoza.
.!. A. LLÓRENTE, 1806: Noticias históricas de las tres provincias vascongadas en que se procura investigar
el estado civil antiguo de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya y el origen de sus fueros, Madrid.
F. J. LOMAS, 1971: «Excavación en Santa María del Juncal (Irún, Guipúzcoa), NAH 16, 399-423, Madrid.
R. LOZA, 1983: «La incorporación al mundo romano», Álava en sus manos, fase. 3, 83-89, Vitoria.
P. MADOZ, 1845: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar,
Madrid.
J. MADINABEITIA, 1943: «La vía romana número 34», Estíbaliz 18, 89 y ss.,
Estíbaliz.
L. MICHELENA, 1956: «Guipúzcoa en la época romana», BRSVAP 12, 69-94.
G. NIETO, 1958: El oppidum de Uraña (Álava), Vitoria.
M. E. ORTIZ DE URBINA, 1985: Los autrigones según las fuentes escritas (Época prerromana y
altoimperial). Memoria de Lincenciatura, Facultad de Filología y Geografía e Historia UPV/EHU, Vitoria.
P. G. DE PAMPLONA, 1966: «Los límites de la Vasconia Hispano-romana y sus variaciones en la época
imperial», IV SPP, 207-221, Pamplona.
L. DE PRESTAMERO, 1792: Camino militar romano que pasaba por la provincia de Álava, Ms. en V.
González de Echávarri. Alaveses ilustres, Vitoria, 1900, 275-317.
E. SAAVEDRA, 1862: Discurso leído en su ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid.
F. SÁENZ DE URTURI, 1975: «Problemas en torno a la II Edad del Hierro en Álava», CAN 13, 633-638,
Zaragoza.
--1977: «Avance de las excavaciones arqueológicas de 'Los Castros de Lastra' (Caranca, Álava)», CAN 14,
633-637, Zaragoza.
--1984: «Relaciones entre asentamientos de la Edad del Hierro y época romana en el Valle de Valdegobía
(Álava)», Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos, vol. II, 7-19, Teruel.
C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, 1929: «Divisiones tribales y administrativas del solar del Reino de Asturias en la
época romana», BRAH 45, 315-395, en Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del reino de Asturias I, Oviedo, 1972, 51-100, reproducido en Vascos y navarros en su primera
historia, Madrid, 1974, 15-40, con el título de «Divisiones tribales y administrativas del solar del País
Vasco y sus vecindades en la época romana».
J. SANTOS, 1984: «Conquista y ordenación del territorio de Álava por los romanos en época
altoimperial», La formación de Álava. 650 aniversario del Pacto de Arriaga (1332-1982), 447-466, Vitoria.
--1988: «El poblamiento romano en el área de autrigones, caristos, várdulos y vascones. Estado de la
investigación y perspectivas», Actas del II Congreso Mundial Vasco, Bilbao, 215-234.
A. SCHULTEN, 1927: «Las referencias sobre los vascones hasta el año 810 después de J.C.», RIEV 18, 225-240.
--1963: Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica, Madrid.
J. M. SOLANA, 1974: Los autrigones a través de las fuentes literarias, Vitoria.
--1978: Autrigonia romana. Zona de contacto Castilla-Vasconia, Valladolid.
A. TOVAR, 1955: Cantabria prerromana, Madrid.
A. DEL VALLE LERSUNDI, 1926: «Algunas conjeturas acerca de la geografía histórica de Guipúzcoa»,
RIEV, 17, 425-436.
L. DE VELASCO, 1880: Los eúskaros en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, Madrid.