CONJUNTO ARQUEOLÓGICO
DE IRUÑA-VELEIA (Trespuentes-Víllodas, Iruña de Oca, Álava).
Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional.
Idoia Filloy Nieva - Eliseo Gil Zubillaga
Codirectora y Director de las excavaciones arqueológicas de IRUÑA-VELEIA Lurmen S.L.
Con la colaboración de:
Juan Santos Yanguas - Pilar Ciprés Torres UPV/EHU
mayo de 2007.
Índice:
3-19..............Introducción: el conjunto arqueológico de Iruña-Veleia.
20-157..........Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter
excepcional.
20-27............Introducción y conceptualización genérica de los hallazgos.
28-33............Grafitos de Iruña-Veleia.
34-81............Primer conjunto de grafitos Sector 5.
82-120..........Segundo conjunto de grafitos Sector 6.
121-157........Otros grafitos especiales.
123-128........Sector 3.
128-136........Sector 12.
136-140........Sondeo 6.
140-144........Sondeo 28.
144-147........Sondeo 29.
147-152........Sondeo 32.
152-157........Sondeo 105.
158-169........Apéndice 1: informe sobre la epigrafía del yacimiento de
Iruña-Veleia. (JSY/PCT).
170-178........Apéndice 2: Iruña-Veleia, el actual modelo de gestión. El Plan Director.
179-184........Apéndice 3: Iruña-Veleia, proyección de futuro y
memorando de necesidades.
Introducción:
EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA-VELEIA
(Trespuentes-Víllodas, Iruña de Oca, Álava).
Iruña-Veleia
:: Balance sucinto de las investigaciones.
El conjunto arqueológico de Iruña-Veleia se sitúa en un gran meandro del río
Zadorra, a unos 10 km. al oeste de Vitoria-Gasteiz (
1 ), entre las localidades de Víllodas y Trespuentes (pertenecientes al
municipio de Iruña de Oca, Álava).
El conjunto arqueológico de Iruña-Veleia, ubicado en el meandro del río Zadorra que lo
protege y delimita. Ortofoto Servicio Cartografía AFA/DFA.
Entre las principales intervenciones llevadas a cabo en este
yacimiento tendríamos las siguientes: las "exploraciones" de la Comisión de Monumentos de Álava en 1866; excavación del sector
del denominado "castellum acquæ" por Jaime de Verástegui, hacia 1900; excavación de diversos sectores y limpieza de parte de la
muralla tardía por G. Nieto, entre 1949 y 1954; excavación de un sector junto a la puerta sur por J.C. Elorza en 1974-75; e
intervención arqueológica en extensión en los antiguos sectores, para su estudio y contextualización, conservación y musealización,
por E. Gil desde 1994 a la actualidad (
2
).
Los más antiguos niveles de ocupación constatados hasta la
fecha en el registro arqueológico, corresponderían al tránsito entre el Bronce Medio Avanzado y el Bronce Final, en torno a inicios del
primer milenio a.C. En la cultura material de este asentamiento se irán registrando influencias tanto continentales, como meseteñas o
del valle del Ebro. En el terreno de la arquitectura doméstica se registra una evolución desde las viviendas de planta circulares (con
agujeros para poste tallados en la roca delimitando sus muros, y levantes de madera y barro, culminadas con cubiertas de materiales lígneos y
vegetales (
3
), hasta las más evolucionadas de plantas cuadrangulares, características ya de la IIª Edad del Hierro (además
de la nueva articulación de espacios internos, presentan éstas zapatas continuas de mampostería sobre las que se soportan las
superestructuras) (
4
).
De acuerdo al proceso generalizado de
concentración del poblamiento, en este lugar de Iruña se consolidará un pujante poblado, de más de 50 Ha. de extensión, el
más extenso e importante de la Protohistoria vasca (
5
).
Veleia. Agujeros de poste definiendo una vivienda prerromana de planta circular,
conservada bajo las subesestructuras de la Domus de Pompeia Valentina.
Tras los tempranos contactos con Roma de aquellas élites
indígenas de Carietes et Veleienses (a fines del siglo I a.C.) (
6
), la
primera ordenación ortogonal -sin solución de continuidad con el asentamiento indígena-, de la ciudad de Veleia correspondería a
época Agustea/Julio-Claudia (
7
).
El segundo gran momento de la ciudad vendría en época de la dinastía Flavia. Esta etapa de auge y
desarrollo en general, trae consigo para lo que a este enclave respecta, una importante labor edilicia, que en aquellos sectores
que hemos investigado se traduce en profundas remodelaciones, levantándose viviendas de mayor porte y añadiéndose programas
decorativos. Así mismo, la etapa siguiente, esto es: la de los primeros antoninos (96-138 d.C.) registra una tónica similar y así,
determinadas domus urbanas se rehacen completamente. Es pues, en los dos primeros siglos de la Era, cuando Veleia alcanza su
máxima expansión (
8
), configurándose como una gran ciudad abierta con su correspondiente programa de edificios públicos
(
9
).
( 1 )
Por Autovía N-I, desvío A-3302, dirección Mendoza, acceso desde Víllodas.
( 2 )
De los antiguos trabajos -Comisión de monumentos y Verástegui- no ha
quedado constancia documental, a excepción de alguna noticia en la prensa de
la época. Los resultados de los trabajos de Elorza quedaron inéditos.
Este enclave es conocido al menos desde el siglo XVI, tal y como se recoge en
el manuscrito "Gobierno y República de Vitoria" (Diego de Salvatierra, 1585),
siendo uno de los más emblemáticos hitos de la arqueología vasca. Fue objeto
de diversos trabajos y hallazgos aislados a lo largo del tiempo. Quizás los más
citados hayan sido los de G. Nieto, desarrollados entre 1949 y 1954. Tuvieron
además el mérito de publicarse, en la ya clásica obra "El oppidum de Iruña
(Álava)" (Nieto, 1958).
Recientemente, desde 1994, se viene desarrollando en
este lugar un programa específico, bajo la dirección de E. Gil, potenciado
desde 2001 gracias al mecenazgo de Euskotren y la colaboración de la Diputación Foral de Álava. Ahora, el programa Iruña-Veleia III. Milenio atiende
no sólo a las cuestiones de investigación, sino también a las -no menos
importantes- de conservación y musealización del yacimiento. Sobre la filosofía
y características de este proyecto, véase: "Del pasado a nuestros días. Algunas
reflexiones sobre el ejercicio de la Arqueología en el territorio alavés"
(Filloy/Gil, 2004). Los avances de este nuevo programa se recogen en Arkeoikuska (Gil,
1990 y sucesivas). Su presentación en Revista de Arqueología (Gil, 1994).
Como análisis preliminares de conjunto pueden verse el artículo en Cuadernos
de Sección de Eusko Ikaskuntza "Algunas precisiones en torno a la ciudad
romana de Iruña" (Filloy/Gil/Iriarte, 1991), o la comunicaciones al Coloquio
sobre la casa urbana hispanorromana "Estructuras urbanas en el yacimiento
romano de Iruña" (Gil/Filloy/Iriarte, 1991) o al XIV Congreso internacional de
Arqueología Clásica "Iruña/Veleia" (Filloy/Gil/Iriarte, 1994).
Han sido publicados también estudios específicos sobre diferentes ítems recuperados en este
yacimiento como el presentado al 1er Coloquio Internacional sobre la romanización de Euskal Herria "Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de
Iruña/Veleia (Gil, 1997) o al ROMEC de South Shields: "Late Roman military
equipment from the city of Iruña/Veleia", (Gil, Filloy/Iriarte, 2000). También
estudios sobre aspectos arquitectónicos, como los presentados al XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica "La muralla de Iruña" (Iriarte,
1994) o al 1er Coloquio Internacional sobre la romanización de Euskal Herria
"La muralla tardorromana de Iruña/Veleia" (Iriarte, 1997).
Así mismo estudios
globales y sectoriales en los que son parte señalada los materiales de
Iruña, como el artículo en Estudios de Arqueología Alavesa "Algunos elementos de
equipo militar romano en Álava" (Gil, 1990), en Vitoria-Gasteiz en el Arte
"Protohistoria y romanización" (Gil, 1997) o el de Instrumentum "New seal
boxes or boîtes à sceau in Álava" (Gil, 1998), o las comunicaciones presentadas al 1er Coloquio de pintura mural
romana en España "La pintura mural romana en Álava" (Filloy/Gil/Iriarte, 1992), al Congrès de Dijon de la
S.F.E.C.A.G. "Céramiques communes non-tounées du Nord-Ouest de la
Péninsule Ibérique et d'Aquitanie méridionale" (Réchin et alii, 1996), al Congrès
du Mans de la S.F.E.C.A.G. "Importaciones gálicas tardías en Álava" (Filloy/Gil,
1997), o las ponencias al 1er. Coloquio Internacional sobre la romanización de
Euskal Herria: "Distribución de mercancías en época romana en Álava"
(Filloy, 1997), "El instrumental metálico de época romana en Álava" (Gil, 1997) o "La
arquitectura del País Vasco peninsular en época romana" (Iriarte, 1997), así
como la ponencia al 1er. Congreso sobre Arqueología militar romana en
Hispania: "Testimonios arqueológicos en torno al mundo militar romano en
Vasconia" (Gil, 2002). Otro tanto puede decirse de los estudios sobre el
poblamiento, en los que es parte esencial el ánalisis del hecho urbano de
Iruña/Veleia, así entre otros, el artículo en Munibe "La romanización en Álava.
Valoración arqueológica (Gil, 1990) o las intervenciones en el 1er Congreso de
Arqueología peninsular "El País Vasco en época romana" (Gil, 1993), en el 1er
Congreso Internacional sobre la Hispania de Teodosio "El territorio alavés
durante el Bajo Imperio (Filloy/Gil/Iriarte, 1998), la ponencia sobre el
poblamiento en el 1er Coloquio Internacional sobre la romanización de Euskal
Herria (Gil, 1997a), o más recientemente en el catálogo de la exposición
permanente del Museo de Arqueología de Álava: "La romanización en Álava"
/Filloy/Gil, 2000) y en "De bestias míticas y montañas infranqueables...el largo
proceso de ocupación de un territorio (desde la Prehistoria al final del mundo
romano)" (Gil, 2002).
Adicionalmente a las excavaciones se han llevado también a cabo diversas
actuaciones complementarias, como las prospecciones geofísicas de J.Mª
González de Durana, publicadas en El solar vascón en la Antigüedad "Investigaciones arqueológicas. La prospección por campos magnéticos del
yacimiento romano de Iruña" (González de Durana, 1989).
( 3 )
No podemos dejar de reseñar la aparición de restos de estas construcciones
en un muy razonable nivel de conservación. Así, bajo las subestructuras de la
denominada domus de Pompeia Valentina, en su cuadrante Este, se excavó y
documentó una de estas viviendas de planta circular, destruida por incendio en
su día, que permitió recuperar un buen volumen de datos sobre estas construcciones y sus ajuares asociados. Presentaba una planta de unos 6 m.
de radio; hogar central, revestido de arcilla. Revestimiento que se aplicaba
también a los postecillos que articulaban el hogar, postes escuadrados encajados en la roca con sus sistemas de tirantes, suelos y paredes de adobe,
tapial y/o entramado vegetal, enlucidos con arcilla y cubiertas vegetales
atirantadas con grandes pesas de arcilla. Por supuesto ya en esta etapa se
registran los correspondientes enterramientos infantiles en el interior de las
viviendas. De todo se ha recogido un gran volumen de datos, complementados
con lo que conocemos a través del estudio de las secuencias con niveles
prerromanos, tanto bajo la ciudad amurallada como al exterior de la misma.
Todo ello dibuja las líneas maestras de una gran aglomeración urbana de la
protohistoria vasca, uno de los fundamentos, muchas veces olvidado, del posterior desarrollo de Veleia ya bajo la órbita de Roma.
( 4 )
En efecto, en lo que conocemos, las estructuras de plantas angulosas se
remiten exclusivamente a la IIª Edad del Hierro, presentando zócalo de
mampostería trabada con arcilla y levantes consecuentes (armaduras de madera, adobe y/o tapial), entre los ajuares asociados se registran los
recipientes de arcilla torneada, en algunos casos con sencilla decoración
geométrica pintada. No podemos dejar de señalar también la amplia presencia
de cerámicas modeladas de tradición antigua, incluso en estas cronologías de
la IIª Edad del Hierro. Otro tanto para lo que hace a los enterramientos
infantiles, que perdurarán al menos, hasta el final de la etapa romana.
( 5 )
Y es que podemos hablar con propiedad de un gran poblado fundacional con
varias decenas de Ha. de extensión. Así, por vez primera, gracias a la
sistematización de las secuencias al interior del área marcada por la ciudad
amurallada y por la gran cantidad de sondeos practicados en la periferia, se
cuenta con la constatación científica del gran tamaño/importancia del
asentamiento previo a Roma y de la exacta ubicación del mismo, ocupando sin
solución de continuidad, no sólo el conocido espolón de Arkiz, sino la colina de
Veleia y tierras adyacentes al sur.
( 6 )
Tal y como lo atestigua la inscripción hallada en Roma, dedicada por la
comunidad indígena a su patrono, el gobernador de la Hispania Citerior en
tiempos de Augusto, recogido en: El yacimiento arqueológico de Aloria (Cepeda, 2001).
( 7 )
Los datos más antiguos en el registro arqueológico a día de hoy nos llevan a
la primera mitad del siglo I d.C., lo cual no contradice la hipótesis de un primer
desarrollo urbano en época tiberiana. Poco sabemos de aquel primer urbanismo, pero por los datos obtenidos en los sondeos al sur del área luego
amurallada, podemos asegurar que la ciudad es grande (en consonancia al gran oppidum prerromano) y que nace condicionada precisamente por el
urbanismo indígena (la irregularidad en planta y alturas de la colina de Veleia
se acusará en la trama urbana a lo largo de todas las épocas conocidas.
(
8 ) De hecho, la dispersión de materiales en superficie en el entorno de Iruña
correspondientes a evidencias de cronología altoimperial, supera holgadamente las 100 Ha. Sin querer hacer corresponder automáticamente
este área de aparición con superficie construida, hay que reconocer que el
hallazgo de restos estructurales, en zonas alejadas centenares de metros de la
ciudad tardía, nos habla -en cualquier caso- de un núcleo urbano de gran
extensión, cuya definición ajustada vendrá de la mano de los futuros trabajos
de investigación arqueológica.
(
9 ) El momento de despegue será a finales del siglo I, en época Flavia. En lo que
conocemos supone una importante remodelación urbana; desde luego en lo que al sector doméstico-residencial se refiere. Es lícito suponer que los
grandes equipamientos públicos fueran construidos y/o ampliados y mejorados
en esa fecha. Así el caso de las canalizaciones de drenaje y residuales (con
pruebas objetivas de su instalación en dichas fechas), termas, espacios
públicos, etc.
A destacar entre ellos, el conjunto del posible teatro y termas, en las terrazas
del suroeste que se escalonan hacia el Zadorra; o la plaza porticada del sector Verástegui. Técnicamente podemos hablar de un arco
temporal concreto (fines del siglo I-primera mitad del II), como la época de máximo esplendor de
Veleia: una ciudad próspera, al
calor de las vías de comunicación, los intercambios comerciales, la nueva situación que arranca en la política flavia hacia
Hispania; etc.
En lo arqueológico el reflejo es meridiano: a la gran cantidad de
datos aportados por la investigación en las domus veleienses se suman ahora los registros de los sondeos y, en especial, los datos
sobre el urbanismo obtenido en la prospección aérea: barrios residenciales al sur y al noreste del área amurallada; equipamientos
públicos (pórticos) al suroeste, al lado de las termas. Junto a ellos nuevos viales, e incluso espacios funerarios (al sur), tan esquivos
hasta fechas recientes. Se trata, en definitiva, de la gran urbe de la antigüedad alavesa.
Veleia. Foto aérea de la zona al sureste del recinto amurallando,
revelando la traza de un gran barrio residencial de época altoimperial.
Veleia. Foto aérea de la zona al suroeste del recinto amurallando, revelando la traza de
una zona porticada de época altoimperial, junto a las termas principales de la ciudad.
La cultura material de esa etapa es concordante; tanto en lo
que hace a los ajuares como a la arquitectura y sus programas decorativos asociados. La dieta y la vajilla nos hablan de una
sociedad que conoce y sigue la moda imperante; que se aprovisiona sin problemas desde el comercio tanto regional
(cerámicas del valle del Ebro) como del de larga distancia (importaciones gálicas, africanas o itálicas); una sociedad que
construye grandes residencias urbanas, adaptando el modelo itálico con sus atrios y peristilos, que dispone de grandes cisternas para
almacenar agua pluvial en todas las edificaciones de un cierto porte, que aplica profusamente la decoración pictórica mural o la
musivaria en determinados ambientes. Todo ello bien representado, por ejemplo, en las fases flavias de las domus de Pompeia
Valentina o de los rosetones.
Se puede apuntar que Veleia sale de la coyuntura del siglo III
d.C., básicamente con la estructura urbana heredada de la precedente gran remodelación, en época
Flavia/Antonina. No aparecen por ningún lugar rastros de destrucción debida a incursión
germánica alguna. No obstante, buen número de edificios -especialmente los públicos- estarían abandonados y en
ruinas (
10
).
La recuperación del período tetrárquico (284-305 d.C.), supuso un
impulso para la última modificación urbana de Veleia y, sobre todo, para la construcción del circuito amurallado. Este
amurallamiento (
11
) supuso una notable reducción en su perímetro, que pasará a un
kilómetro y medio aproximadamente (
12
).
Se lleva a cabo además un notorio reacondicionamiento del espacio interior, con el
desmantelamiento de edificios y la realización de nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y mosaicos. El
amurallamiento fue, en definitiva, una costosa obra realizada a expensas de la propia ciudad y que reafirma la tesis de su buen
estado de salud económico en el momento.
(
10
). Esta situación se enmarcaría dentro de las coordenadas de la quiebra del
sistema. Nos referimos a la crisis de la ciudad y con ella, a la de su estamento
gobernante. Ello traería a su vez la paulatina extinción del evergetismo, sin el
cual difícilmente podrían las ciudades hacer frente al costoso mantenimiento de
los edificios públicos.
Para Veleia, la crisis del siglo III supone un verdadero
período de inflexión, presagiado ya en la segunda mitad del siglo II (como
ocurre en gran número de ciudades peninsulares). La inestabilidad política,
económica y social traerá una serie de consecuencias que, en el registro
estratigráfico, se transmiten como un abandono de una parte notoria de la
superficie urbana construida. Con verosimilitud, los espacios y equipamientos
públicos (cuyo mantenimiento ya habría dado al traste con las economía
municipal), se abandonan y aún se utilizan como cantera para nuevas iniciativas públicas.
Significativa la evolución del estado de la cuestión en la historiografía al uso,
desde el ya clásico trabajo de Blázquez, J.Mª (1968): "la crisis del siglo III en
Hispania y Mauritania Tingitana", Hispania 28, nº 108, 5-37; Arce, J. (1978): "La
crisis del siglo III y las invasiones bárbaras", Hispania Antiqua 8, 257-270; Arce,
J. (1982): El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid; Abascal,
J.M./Espinosa, U. (1989): La ciudad hispano-romana: privilegio y poder, Logroño; Cepas, A. (1997): Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III,
Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia Antigua y Arqueología, Madrid; entre otras.
(
11
). Para el análisis de estas murallas véanse, entre otros trabajos, (Iriarte, 1994)
op. cit. e (Iriarte, 1997) op. cit.
( 12
). Retomando la trama urbanística, los datos de prospección y sondeos
confirman que el exterior de las murallas apenas fue utilizado ya en el siglo IV,
en plena lógica con la edificación de las murallas. Se registran eso, sí usos
puntuales secundarios (como basureros exteriores, bien conocidos en otras
ciudades tardorromanas) o especiales, como la presencia de espacios funerarios, con tumbas de inhumación al exterior, como la recientemente
localizada en los sondeos (comentada más adelante), e incluso alguna de las
que Nieto llegó a descubrir en los años 50.

Evolución por épocas del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. En color mostaza el poblado
prerromano del 1er. Milenio a.C., con aprox. 50 Ha. de extensión. En naranja la ciudad de Veleia en su
momento de máximo esplendor (siglos I-II), con más de 80 Ha. de superficie. En amarillo la ciudad
amurallada de Veleia, a partir de época tetrárquica (fines del siglo III-principios del IV), con casi 12 Ha.
La muralla de Iruña/Veleia.
Por sus dimensiones y estado de conservación, la muralla
tardorromana de la ciudad de Iruña destaca fuertemente no sólo dentro del panorama de la arquitectura militar, sino del de toda la
arquitectura pública. El recinto defensivo de Veleia abarca en su interior una
superficie de 11,6 Ha. y tiene cerca de un kilómetro y medio de perímetro, del que unos 458 m. con una puerta, una poterna y
dieciséis torres están excavados y son visibles al menos por su cara exterior, ya que las excavaciones practicadas en la cara interna han
sido muy limitadas. Dos puertas más (al Este y al Norte), todavía enterradas, se distinguen en prospección.
Dentro del recorrido descubierto se distinguen dos zonas, una con torres de planta semicircular y construida con sillares de arenisca -todos, probablemente, reaprovechados- y otra con torres
de planta rectangular y construida con mampostería de lajas de cayuela. La hipótesis más plausible para explicar tal dicotomía
parece estribar en un deseo o necesidad de economizar allí donde las condiciones del relieve dificultaban la aproximación de máquinas
de asedio.
Ambas zonas fueron realizadas indudablemente de una
vez, como se comprueba, sin el menor atisbo de duda, en el punto de transición entre ambas zonas por la perfecta continuidad de
todas las tongadas de hormigón ciclópeo en la totalidad de la altura conservada del relleno del núcleo. El espesor conocido del
encintado varía entre 4 y 5,4 m., la altura máxima conservada del relleno interior es de 8,55 m. y la diferencia de nivel entre los
cimientos de ambas caras -más alta la interior- llega al metro. La muralla asienta mayormente sobre la roca base del terreno.

Veleia. Vista aérea de la ciudad amurallada. Foto paisajes españoles.
Paradójicamente, tan imponente estructura fue levantada para
y por un asentamiento civil, presumiblemente, dentro de la corriente de amurallamiento generalizado de
ciudades que tuvo lugar durante la primera tetrarquía. En el caso de dar crédito a las noticias
reflejadas en la Notitia Dignitatum, la Cohors Prima Gallica habría sido acantonada en Iruña con posterioridad a la construcción de la
muralla y, seguramente, en función de su existencia.

Veleia. Muralla en la zona de la puerta sur. Paramento de grandes sillares reutilizados,
provenientes de construcciones previas. Obsérvese la inscripción monumental "repicada".
Aún no sabemos en qué medida se vio afectada la ciudad de
Veleia por los sucesos de mediados del siglo IV d.C., con las guerras civiles entre los hijos de Constantino y el usurpador
Magnencio. En cualquier caso en torno a esta referencia cronológica, Veleia sigue adaptándose a los tiempos. Así podemos
citar la reutilización de antiguos espacios habitacionales heredados del Alto Imperio o el
reacondicionamiento, para la instalación de talleres artesanales, de antiguos espacios
públicos ( 13 ).
Tras la última
fase edilicia, no parecen registrarse indicios de recuperación urbana -en ninguno de los sectores excavados vuelve a construirse sobre
los escombros de los edificios derruidos-, e incluso se constatan enterramientos tardíos en el interior del recinto amurallado.
Como
suele ser habitual, el esfuerzo inherente a la última recuperación,implica que ésta sea además el punto de partida del declive definitivo. Simplemente el hecho de haberse costeado el
amurallamiento, habría afectado a las posibilidades de futuro de la propia ciudad. Además, la coyuntura de creciente inseguridad y el
consecuente desmoronamiento de las estructuras sociales que mantenían "artificialmente" un fenómeno tan particular como es el
urbano en la mitad occidental del Imperio, llevarían a una paulatina desintegración de la vida urbana en Veleia.
Hoy por hoy los datos
de ocupación más tardíos corresponderían a mediados del siglo V d.C., pudiéndose llevar la utilización de los espacios urbanos -ya
con otros propósitos como el funerario-, al menos hasta fines de dicha centuria. En cualquier caso, en el siglo V, se sigue viviendo en
toda la ciudad amurallada, en la que prácticamente se han utilizado todos los espacios disponibles.
Se sigue constatando en lo
doméstico la presencia del ritual funerario de la inhumación diferencial para los individuos infantiles, incluso en una sociedad ya
oficialmente cristiana. En cualquier caso hay que recordar que Veleia se encontraba situada en la última provincia peninsular,
nominalmente al menos, bajo control imperial. Lo cierto es que se inaugura el siglo con el cruce de los Pirineos por suevos, vándalos y
alanos; con la llegada de nuevos usurpadores de la púrpura imperial (
14 ) ...un panorama nada halagüeño.
A partir del siglo VI, la información por el momento se rarifica. No se han encontrado a día de hoy (y el subrayado es nuestro),
datos sobre la reocupación germánica de Veleia, ni sobre presencia musulmana o repoblación altomedieval. Es un compás de espera
que la investigación arqueológica podrá despejar al abordar nueva
áreas, como el antiguo centro de la ciudad amurallada, lugar privilegiado para ubicar conjuntos administrativos y religiosos a lo
largo de las épocas.
En cualquier caso contamos con la referencia del 881, recogida
en la Crónica Albeldense, acerca de Álvaro, obispo de Velegia ( 15
).
( 13
). Al interior de las mismas se desata la así denominada vitalidad
tardorromana; en definitiva las señales de una ciudad viva que, ni en su peor
momento vio rota su red de comunicaciones y comercio, como lo revelan las
secuencias de ajuares y sus procedencias. Así se reforman las viviendas, se
instalan dependencias sobre antiguas zonas derrumbadas (domus de Pompeia
Valentina); se modifican los usos, colocando instalaciones doméstico/artesanales sobre antiguos
espacios residenciales (talleres metalúrgicos en la domus del mosaico de rosetones) e incluso públicos (más
talleres en el entorno de la habitación de las pinturas; viviendas adosadas a la
cara interna de la muralla o en la antigua plaza porticada). En los ajuares siguen presentes los aprovisionamientos regionales (mariscos
del cantábrico, cerámicas del valle del Ebro) junto a las importaciones
(cerámicas finas gálicas o africanas).
( 14
)..
Es en ese contexto donde se puede situar el hallazgo de una hebilla de
cinturón de raigambre sajona, posiblemente correspondiente a uno de los
mercenarios de la época, presumiblemente de las tropas de Britannia.
Aurrecoechea, J. (1996): "Nuevas aportaciones al conocimiento de los contingentes
militares tardorromanos en Hispania: le guarnición de cinturón de origen británico encontrada en Iruña", Veleia 13, 265-270.
( 15
)..
Gómez Moreno, M. (ed.) (1932): "Crónica Albeldense", BRAH 100, 605;
Bartolomé, B. (coord.) (2004): Historia de las Diócesis españolas 20 (Iglesias
de Burgos, Osma-Soria y Santander), BAC, Madrid, 16-17. Siendo este obispo
Álvaro, fallecido el 20 de octubre de 888, al que correspondería la lápida
sepulcral hallada en Bolivar, Balparda, G. (1974): Historia crítica de Vizcaya y
de sus fueros, Bilbao, 171-172. En consecuencia, estaríamos ante el primer
obispo de nombre conocido para lo que hoy entendemos como Álava.
Velegia (var. Belegia en el An. Rav.) sería la misma Velegia alabense desmantelada y destruida por Alfonso I (739-757) en el
contexto de las operaciones preventivas de aquel monarca contra el Islam hispano, tal y como recoge la Crónica de Alfonso
III ( 16
).
Y hacia
el año 1025, según la Reja de San Millán ( 17 ), en su entorno inmediato
una localidad Transponte(m) recordaba que estaba al-otro-lado-del-puente, puente que,
obviamente, a cualquiera se le antoja que debía existir con anterioridad.
A ello se añade la presencia de la Encomienda de Iruña, de la Orden de San
Juan ( 18 ), que con su doble vocación asistencial y de control de comunicaciones, venía a dar de nuevo sentido a la
ubicación de Veleia en la geografía alavesa, ahora ya en el pleno
medievo. Los edificios de la Encomienda vendrían a instalarse en el entorno de uno de los espacios públicos de la antigua ciudad. Estas
construcciones se mantuvieron, en estado ruinoso, hasta mediados del siglo XVIII (Madoz,
1845-1850) ( 19 ).
Veleia aparece citada como la ciudad de los velienses entre las cinco ciudades de carietes y vennenses integradas en el convento
cluniense ( 20
).
La recoge también Ptolomeo entre las polis de los
caristios ( 21 ).
Es la decimotercera mansio de la vía De Hispania in
Aequitania. Ab Asturica Burdigalam, situada entre Deobriga y Suessatio (
22 ) y la quinta de la ruta Ossaron-Emerita Augusta,
colocada entre Sobobrica y Suestatio ( 23 ).
Finalmente en la Notitia
Dignitatum se menciona a la Cohors I Gallica en Veleia ( 24
).
( 16
). Ubieto, A. (ed.) (1961): Crónica de Alfonso III, Valencia, 38-39.
(
17 ).
Ubieto, A. (ed.) (1976): Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076),
doc. 180.
( 18
). Fernández palomares, V. (1984): Alava : los templarios, los sanjuanistas y la
vieja toponimia, Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz.
(
19 ).
Fernández de Pinedo, E. (ed.) (1990): Madoz. P. (1845-1850): Diccionario
geográfico-estadístico-histórico. (Alava), Juntas Generales de Álava, Vitoria-Gasteiz.
(
20 ).
Plinio, Naturalis Historia III, 26. También se recogen las variantes Veleienses
y Velegenses. Albertos (1984): "Lo que sabemos de las antiguas ciudades de
Álava", Veleia 1, 268.
(
21 ).
Ptolomeo, Geographica II, 65.
(
22 ).
It. Ant. 454, 8. Aparece citada como
Beleia.
( 23
). An.
Rav. 318, 7. Aparece citada como Belegia. Del mismo modo en 318, 6 Suestatio por Suessatio y en 318, 8 Sobobrica por Deobriga, todas en orden
inverso a las del Itinerario de Antonino. Roldán (1975): Itineraria Hispana.
Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica,
134-135.
( 24
).
Notitia Dignitatum utriusque Imperii, Occ. XLII, 32: Tribunus cohortis primae
Gallicae, Veleia.

INFORME SOBRE LOS HALLAZGOS DE GRAFITOS
DE CARÁCTER EXCEPCIONAL EN LA CIUDAD ROMANA DE VELEIA (Iruña de Oca, Álava)
El mundo romano trajo consigo el desarrollo y expansión a
gran escala de muchos elementos culturales, algunos de ellos novedosos y otros ya utilizados por las sociedades indígenas de los
distintos territorios que posteriormente formarían parte del Imperio romano. Éste sería el caso, por ejemplo, de la escritura o de las
representaciones figurativas de carácter entre artístico y simbólico,
ya presentes en las sociedades prerromanas, pero cuya plasmación se generalizará y se socializará de la mano de la cultura romana.
Ahora bien, no hay que perder de vista el carácter sincrético de ésta, de forma que la conjunción entre la entidad cultural de cada
territorio fruto de su propio pasado cultural y la universalidad propia del mundo romano, dará en ocasiones manifestaciones culturales
originales dentro del ámbito cultural clásico.
Hemos mencionado expresamente la escritura y las representaciones figurativas puesto que constituyen la parte fundamental de los recientes hallazgos de Iruña, plasmados en forma de incisiones sobre soportes no perecederos y ejecutados en un ámbito doméstico. Constituyen por tanto un testimonio directo de la práctica de estos elementos
culturales, realizados al margen de los cánones impuestos por la epigrafía o por la plástica oficial o monumental, sometida como tal a unas reglas y a unos patrones.
Se nutren por tanto de la frescura y espontaneidad de lo que se ejecuta sin estar sometido a modelos o a cánones estilísticos, de los
conocimientos, de las creencias y de la imaginación de unas gentes que realizaron, por ejemplo, unos ejercicios de escritura o de dibujo
en un ambiente de intimidad cotidiana.
Y es en este punto donde no podemos dejar de obviar la
enorme fortuna que supone el que haya llegado hasta nosotros un testimonio tan personal e incluso privado en algunos casos- de
nuestros antepasados de época romana. Además, el contenido de las representaciones nos permitirá avanzar enormemente en el
conocimiento histórico y cultural de una época concreta del pasado de nuestro territorio, para el que hasta el momento se carecía de
testimonios de este tipo.
Conceptualización genérica de los hallazgos.
En la bibliografía científica de época romana, con el
término de "grafito" se hace referencia a las representaciones gráficas de diverso tipo efectuadas sobre variados soportes, tanto
muebles (esto es, sobre instrumenta domestica) como inmuebles (caso, por ejemplo de grabados o "pintadas" normalmente sobre
paredes u otras superficies arquitectónicas). Entre los primeros es de recibo citar el conjunto de inscripciones de Vindolanda, cuya
temática nos remite a la vida de una guarnición en la frontera del Imperio (
25 ); entre los segundos es imposible no evocar los graffiti
pompeyanos ( 26 ), con su multiplicidad de temas (vida cotidiana, comercio, propaganda electoral, etc.).
Pero lo que comúnmente se denominan "grafitos" en yacimientos arqueológicos de época
romana ( 27
), son las incisiones que se realizaron de forma intencionada sobre determinados
objetos, sobre todo en recipientes cerámicos y, especialmente las producciones de sigillata. Los grafitos se ejecutaban durante período de uso de dichos recipientes correspondiendo
generalmente, por lo que hasta el momento se intuía, a marcas indicadores de propiedad o de usuario. De ahí su especial
utilización sobre elementos de uso cotidiano producidos en serie, con tipos formales repetidos, de forma que ciertas personas podían
identificar como suyos los cuencos, platos o vasos que utilizaban diariamente. Al tratarse de marcas personales, los grafitos
presentan diversas expresiones, desde la plasmación del nombre completo del usuario, al trazado de complejos signos o simples
símbolos o marcas (como las sencillas y omnipresentes "X").
Este tipo de grafitos es por tanto muy común en yacimientos de época romana, incluida Veleia, donde veníamos
constatando su presencia de forma sistemática en el registro
arqueológico de la misma y en todos los niveles de ocupación.
Trayendo a colación un caso concreto, tuvimos la fortuna identificar a una de las habitantes que, en el siglo II d.C. vivió una de las grandes domus urbanas de la ciudad, porque marcó
varios de los recipientes que utilizó con su nombre completo: POMPEIA VALENTINA. (
28 ).

Veleia. Calco de uno de los "graffiti de propietario" sobre un recipiente de sigillata. Pompeiae Valentinae
(de Pompeia Valentina), una ciudadana romana con su duo nomina
correspondiente.
En cualquier caso, el gusto por escribir de los habitantes
de la Veleia romana siempre ha estado muy presente, como hemos podido constatar durante nuestros trabajos en ella
( 29 ).
Así, en el 1999
durante los trabajos de excavación de uno de los recintos del denominado sector 2, localizamos un interesantísimo nivel de
pinturas murales, en parte aún in situ en la pared y en parte caído sobre el suelo de la habitación. Los restos permitían reconstruir el
programa decorativo de sus paredes hasta 1´50 m. de altura ( 30 ).
Pues bien, durante el proceso de levantamiento de los fragmentos pictóricos, llevado a cabo por el Servicio de Restauraciones de la
Diputación Foral de Álava ( 31 ), se puso al descubierto un grafito epigráfico, que había sido ejecutado a fines del siglo I d.C.,
configurando un texto largo. Señalar que es, desde luego, el único caso que conozcamos en nuestro territorio y su entorno
circundante.
( 25
). Adams, J. (1995): "The Latin of the Vindolanda Tablets: an interim
report", Journal of Roman Studies, 85, 86-134. Bowman, A. K. (1994): Life and letters on the northern frontier, British Museum
Press (rev. ed. 1998) Bowman, A. K. and Thomas, J. D. (1983): Vindolanda. The Latin Writing
Tablets, Britannia Monographs 4, Society for the Promotion of Roman Studies
Bowman, A. K. and Thomas, J. D. (1994) : The Vindolanda Writing Tablets
(Tabulae Vindolandenses II), British Museum Press Bowman, A. K. and Thomas, J. D. (1996). "New writing tablets from
Vindolanda", Britannia 27: 299-328. Resulta necesario incluir un pequeño excursus sobre las "tabletas" de
Vindolanda. Hay que recordar que, hasta su descubrimiento prácticamente se
desconocía este soporte y sistema de escritura (utilizando tinta sobre hojas de
corteza de árbol). Bien es cierto que una escueta referencia en los textos
clásicos hacía mención a ello; nos referimos a la obra de Herodiano, autor del
siglo III, que en su Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio
menciona, con respecto a los hechos en torno a la muerte de Cómodo, la presencia de una de esas tablillas de corteza escrita con tinta. Lo verdad es
que, de nuevo en el caso de Vindolanda, es la Arqueología la que aporta
pruebas de una forma de registro escrito casi ignorado y, sin embargo, bien
utilizado en la Antigüedad.
( 26
). Baldi, A. (1982): Iscrizioni pompeiane, Cava dei Tirreni
Canali, L/Cavallo, G. (1991) : Graffiti latini. Scrivere sui muri a Roma
antica, Milán Krenkel, W. (1963) : Pompejanische inschriften, Leipzig.
(
27 ). Se trata de un convencionalismo perfectamente asumido y tipificado en la investigación arqueológica y en la bibliografía al uso, en especial en el mundo francófono. Guillier, G./Thauré, M. (2003): Les graffites antiques de la cité des Aulerques Cénomans (G.A.C.A.C.), Monographies instrumentum 25, Montagnac.
(
28 ).
Pompeia Valentinae, utilizando exclusivamente mayúsculas, con la grafía "II"
para la "E". Todo lo cual es habitual tanto en la propia Veleia como en muchos
otros lugares del mundo romano. En efecto, pese a lo que alguna voz poco
informada hubiere podido airear, lo cierto es que una gran mayoría de los
graffiti sobre instrumenta domestica de época romana se expresan en mayúscula. Ello sin detrimento de algunas inscripciones en las que se
combinan mayúsculas y minúsculas; u otras series específicas mayormente en
cursiva, como los graffiti industriales de los centros alfareros. Algunos autores
opinan que la utilización masiva en algunos conjuntos de las mayúsculas
pudiera obedecer a la influencia de la escritura lapídea, que se tomaría como
modelo visual más familiar. Del mismo modo se atribuye el uso de la grafía "II"
a reminiscencias célticas. Guillier, G./Thauré, M. : op. cit.
Collingwood, R.G./Wright, R.P. (1995): The Roman inscriptions of Britain, Vol. II, fasc. 7-8.
(
29 ).
Sin olvidar las varias decenas de graffiti localizados en los trabajos previos
de Nieto, recogidos pese a las lógicas limitaciones en la metodología de la
época. Nieto, G. (1958): El oppidum de Iruña (Álava), Diputación Foral de
Álava, Vitoria-Gasteiz.
(
30 ).
Gil, E. (1999): "Ciudad de Iruña-Veleia: Habitación de las pinturas",
Arkeoikuska 99, 169-174.
(
31 ).
La retirada de los restos pictóricos (en el cual se puso de manifiesto la
presencia de la citada inscripción parietal), fue llevada a cabo en 2002, con el
ulterior proceso de consolidación, conservación y montaje sobre soporte para
su exposición en el Museo de Arqueología de Álava. La inscripción se
encuentra en estudio por parte del equipo del Dr. Juan Santos, miembro de
este proyecto de investigación.

Veleia. Planimetría del conjunto de los sectores 2 y 4, con la ubicación de la "habitación de las pinturas".

Veleia. Graffiti parietal in situ descubierto durante los trabajos de recuperación de las pinturas.

Veleia. Una de las paredes de la "habitación de las pinturas" tras el proceso de restauración, consolidación y montaje. El graffiti se encuentra en el panel oscuro del zócalo, bajo la columna pintada.
En este punto, y volviendo a los grafitos sobre instrumenta
domestica no podemos dejar de constatar la aparición de algunos grafitos en Veleia, cuya interpretación ya no encajaba con la
anteriormente descrita. Es decir, no parecían poder atribuirse a marcadores de propiedad o uso, sobre todo en unas coordenadas
cronológicas en las que la plasmación de determinados símbolos era clara representación intencionada de un fenómeno religioso
emergente. Se trataba concretamente de dos grafitos efectuados sobre fragmentos de sigillata tardía del siglo V d.C. (una hispánica y
otra importada del norte de África), en los que se habían grabado sendos crismones. La evidente iconografía cristiana plasmada en
estos sencillos restos cerámicos, a la que se unía el hallazgo en el mismo contexto de una lucerna paleocristiana importada de Túnez
en la misma cronología, con otro crismón impreso a molde en el propio taller, eran claras evidencias de la exhibición de símbolos de
culto cristiano en Veleia. Estos hallazgos fueron publicados en su día
( 32
).
La cronología en la que se plasmaron estas representaciones,
encajaba a la perfección en una época en la que el culto cristiano constituía la religión oficial del Imperio, ya desde fines del siglo IV
d.C., tras el Edicto de Tesalónica de Teodosio en el año 380 ( 33
).
Sin
embargo estos hallazgos venían a rebatir o al menos relativizar lo que parte de la bibliografía sobre el País Vasco en época
tardoantigua había propuesto, en la que se teorizaba sobre la implantación del cristianismo en esa época, considerándola así,
posterior al mundo romano. Los hallazgos de Iruña, constituían ya una primera prueba que venía al menos a matizar la rotundidad a
aquellas opiniones ( 34 ).
( 32
).
Gil, E. (1997): "Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de
Iruña/Veleia", Isturitz 9, 817-821.
(
33 ).
(Cod. Theod. XVI, 1,m 2; Sozomeno. VII, 4).
(
34 ).
"Lo cierto es que, para el área estudiada en este trabajo (se refiere al País
Vasco)..., no existe ni un solo indicio arqueológico de época romana que sea
cristiano" Azkarate, A. (1988): Arqueología cristiana de la Antigüedad tardía en
Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, 505. Como siempre era una cuestión de tiempo y
de avance en las investigaciones y no deja de ser un buen ejemplo de aquellas
posturas. Junto a Veleia vendría también el hallazgo de la iglesia paleocristiana
de Buradón, véase: Cepeda, J.J./Martínez, A. (1994): "Buradón. Un conjunto
arqueológico singular en la Rioja Alavesa", Revista de Arqueología, 156, 38-41;
Unzueta, M./Martínez, A. (1994): "Castro de Buradón", Arqueología de Urgencia en Álava. 1989-1993, 43-60; Martínez, A./Unzueta, M./Cepeda,
J.J. (2000): "Conjunto arqueológico de Buradón en Salinillas de Buradón
(Labastida): III Campaña", Arkeoikuska 00, 140-141; Calleja, Z. (1999):
"Sección piedra", VVAA: Elizbarrutiko Arte sakratuaren Museoa-Museo Diocesano de Arte Sacro, 96-97; López de Ocáriz, J.J. (1999): "Prólogo
Histórico-Artístico", Op. Cit., 38-39.

Veleia. Nº de inventario 1472 (figura 2), 1 fragmento correspondiente al fondo de un plato de ARSW - D2,
con decoración impresa en el fondo y un grafito en su base representando un crismón o una cruz
monogramática1 a derecha. Nº de inventario 1473, 4 fragmentos correspondientes al fondo de un
recipiente de T S H T, posiblemente una 37 decorada, con un grafito en la parte exterior del fondo con un
crismón o una cruz monogramática a derecha, seguida de las letras VI [ -- - ] ; y otro grafito en la base
representando un arboriforme.

Veleia. Nº de inventario 1221, 47 fragmentos correspondientes a una lucerna de A R S W tipo Atlante IX
B, prácticamente completa a excepción de parte del rostrum y el ansa. La margo está decorada con un
motivo de hojas trilobuladas en relieve, que envuelven totalmente el discus. Este presenta como
decoración un crismón en relieve, completo, con la X y la P, con punto central y extremos patados.
Grafitos de carácter excepcional.
Denominaremos como grafitos ( 35 ), los recientes hallazgos descubiertos en la ciudad de Veleia, en el sentido de que se trata de
trazos incisos sobre diferentes soportes con posterioridad al momento de la manufactura del objeto. Sin embargo, éste sería el
único punto en común con el concepto tradicional de grafito que acabamos de describir. Estamos ante otro tipo de testimonios
gráficos (figurativos y epigráficos), con una serie de características
propias y únicas que determinan su carácter excepcional. Veamos los hechos diferenciales que los caracterizan:
· En su inmensa mayoría están ejecutados sobre material de desecho, esto es, sobre restos de, llamémosle, "basura". Es
decir, no se realizaron durante el período de uso del objeto, sino tras la amortización del mismo. Esto determina que la
intencionalidad de su ejecución responda a una finalidad completamente diferente de la anteriormente
señalada, puesto que ya no constituyen marcas de propiedad directamente
relacionadas con el uso del objeto. Aquí, éste ya ha perdido su funcionalidad originaria/primaria, y ahora es utilizado como
soporte para la realización de las incisiones que configuran los grafitos.
En la inmensa mayoría de los casos se utilizan sólo
fragmentos de los mismos. Incluso trozos de un mismo objeto
original son usados por dos manos diferentes para la plasmación de grafitos distintos. Puntualmente, se utilizan
objetos completos, o ligeramente fragmentados pero también fuera de uso, como sería por ejemplo el caso de los
pondus o de las fusaiolas. De esta manera, la disposición de las figuras o los textos que constituyen los grafitos se amoldan
perfectamente a la superficie del soporte escogido para su ejecución.
· Algunos de los soportes escogidos para la plasmación de grafitos son poco habituales, precisamente porque ya no
responden a la funcionalidad usual de marcar propiedad o uso.
Como ya hemos señalado, la inmensa mayoría de los registrados en los yacimientos arqueológicos están ejecutados
sobre cerámicas y, mayoritariamente, sobre sigillata al tratarse de un tipo de producción cerámica muy estandarizada, con
tipos formales similares, de forma que algunos recipientes se marcaban para ser reconocidos entre otros
similares.
Sin
embargo para la ejecución de estos otros grafitos, se utilizan fragmentos de cerámica correspondientes a producciones
diversas (sigillata hispánica y gálica, cerámica común de cocina, de mesa pigmentada o no-, paredes finas, de
almacenaje, morteros, ánforas, etc.), de recipientes de vidrio, de material constructivo, de objetos de arcilla (pondera y
fusaiolas), y también sobre evidencias óseas de fauna, correspondientes claramente a restos de alimentación (en
algunos casos son claramente perceptibles huellas previas del descarnizado de la pieza). Este es un elemento claramente
definitorio de que se estaba utilizando basura, cronológicamente amortizada en un momento anterior al de su
utilización como soporte para la ejecución de los grafitos.
· Pero serán sobre todo las temáticas representadas en estos grafitos las que, en definitiva, les otorguen su carácter
excepcional. Serán además las que expliquen y den sentido a la utilización de los soportes anteriormente mencionados, ya
que consideramos que su función es simplemente la de servir como "tablillas", utilizándose un soporte barato y accesible.
Cuando entremos a describir en detalle el contenido temático de cada conjunto de grafitos localizado hasta el momento en
Veleia, podremos darnos cuenta de su excepcionalidad en todos los casos. Encontraremos representados diferentes
aspectos culturales (sobre conocimientos culturales varios, sobre creencias y simbología religiosa, o sobre aspectos de
vida cotidiana).
Esta excepcionalidad es en todos los casos explicable dentro del contexto histórico en el que se incardinan los hallazgos, si bien en algunos casos no deja de
sorprender su aparición en estas coordenadas territoriales y cronológicas, simplemente porque hasta el presente no había
aparecido nada similar en ellas. Además tenemos que tener en cuenta que el hecho de que hasta el momento no hubiera
aparecido nada similar no quiere decir que el tipo de manifestaciones epigráficas y artísticas que aquí veremos no
existieran en otros puntos de la geografía romana.
Pero en el
caso de Veleia (no olvidemos que era un importante núcleo urbano) contamos con la excepcional conservación de la
estratigrafía en un yacimiento ubicado fuera de contextos urbanos
actuales ( 36
), en el que se registran importantes conjuntos materiales contextualizados en el registro
estratigráfico. Pero, además, tenemos la suerte de que estos testimonios se ejecutaran sobre soportes no perecederos.
Es
decir, es posible que si hubieran llegado hasta nuestros días manifestaciones sin duda ejecutadas en la misma época
sobre tablas enceradas, sobre pergaminos, sobre papiro, incluso sobre corteza de árbol, etc., ya perdidos por la propia
naturaleza del soporte, veríamos multiplicarse unos testimonios que probablemente estaban más extendidos de lo
que podríamos sospechar (ya que sólo contamos con los que se han conservado). No olvidemos que los hallazgos que
conocemos de lugares como Pompeya o Vindolanda son consecuencia de sus especiales circunstancias de
conservación. La erupción volcánica del Vesubio en el 79 d.C. ( 37
) o el hecho de que la lluvia apagara el incendio en el que se intentaron quemar las tablillas de
Vindolanda ( 38
), son hechos absolutamente casuales que posibilitaron la conservación de
unos testimonios culturales que de otro modo no hubieran llegado hasta nosotros y que, sin embargo, existieron.
Siempre por tanto hay que tener en cuenta que la casualidad o la suerte, son algo que también existía en la antigüedad y a
veces puede funcionar positivamente.
( 35
).
Como ya hemos adelantado hemos escogido el término "grafitos/graffiti",
frente al más restrictivo de ostraka, que en primer lugar hace referencia al
sistema por el que se utilizaron a modo de papeletas electorales en la antigua
Grecia, en particular para votar el destierro de determinadas personas (de ahí
el término ostracismo). Bien es cierto que, sobre todo en el mundo egipcio
greco-romano, nos encontramos con otros usos específicos para los
ostraka, por ejemplo como recibos de pago. Aunque en ellos mayoritariamente se
emplea la tinta sobre las superficies cerámicas, en lugar de las inscripciones
como es nuestro caso. Tenemos también el caso específico de los ostraka
bíblicos y/o cristianos. Por todo ello preferimos el más genérico y neutro
"grafito".
( 36
).
Véase la problemática de conservación específica (obviamente negativa para
las ciudades aún habitadas) en ya clásico: VVAA (1985): Arqueología de las
ciudades modernas superpuestas a las antiguas, Institución Fernando el Católico, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes y Archivos,
Madrid.
( 37
). Ranieri Panetta, M. Ed. (2004): Pompeya. Historia, vida y arte de la ciudad
sepultada.
( 38
). Vindolanda Tablets Online http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/
LOS HALLAZGOS DE IRUÑA/VELEIA.
En primer lugar no podemos dejar de señalar que estos
hallazgos se incardinan dentro del desarrollo de un programa de investigación sobre el mundo prerromano y romano que nuestro
equipo viene desarrollando desde el año 1982.
Después de excavar
y documentar varios yacimientos de este ámbito cronológico en nuestro territorio (con labores de dirección directa como en los
casos de Atxa, La Iglesia, El Riberón, Albeiurmendi, Las Ermitas,
Carasta, Olárizu, o de codirección como principalmente en el caso de La Hoya, o Fregellae éste en Italia-) y de desarrollar un estudio
general de la Romanización en Álava, becado con la Beca Barandiarán de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos en
1988, comenzamos en 1994 (y con la subvención de la Diputación Foral de Álava) el estudio de Iruña/Veleia, como yacimiento en el
que mejor se podía analizar las sociedades de esta época.
A partir
de finales de 2001 los estudios en este yacimiento se verán potenciados y sustentados por el apoyo económico de Eusko
Tren ( 39
), con un programa a 10 años, que iba a permitir un más eficaz desarrollo de las investigaciones y de la puesta en valor de
este yacimiento arqueológico. Además, en el año 2005 se consiguió a través del Ayuntamiento de Iruña de Oca, una subvención del
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco para la realización de un estudio en el área del yacimiento ubicada fuera de las murallas
del siglo III d.C., entre cuyas actuaciones se preveía la realización de unos 300 sondeos
estratigráficos ( 40 ).
( 39
).
La pionera iniciativa de mecenazgo cultural en el campo del Patrimonio fue
materializada a través de un convenio, firmado entre Eusko Tren, del Dpto. de
Transportes y O.P. del Gobierno Vasco y la sociedad Lurmen S.L., adjudicataria de los trabajos arqueológicos en Iruña-Veleia. Véase, p. ej. Gil,
E./Filloy, I. (2004): "Del pasado a nuestros días. Algunas reflexiones sobre el
ejercicio profesional de la Arqueología en el territorio alavés", en
Illarregui, E./González, C. (Coords). Arqueología militar romana en Europa,
297-304.
(
40 ).
Gil, E./Filloy, I. (2005): "Estudio histórico-arqueológico del yacimiento de
Iruña-Veleia (Iruña de Oca). 1ª Campaña", Arkeoikuska 05, 21-27.

Distribución de los sondeos llevados a cabo en los años 2005-2006 dentro del programa "Estudio histórico
arqueológico del yacimiento de Iruña-Veleia", financiado por el Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco. Por
vez primera se tiene un conocimiento arqueológico ajustado con secuencias estratigráficas, que
trasciende el espacio de la ciudad amurallada.
Es por tanto en el marco de estas intervenciones en el que
se han producido los hallazgos, concretamente y hasta el momento entre los años 2005 y 2006. Es decir, están dentro
de un programa amplio de estudio arqueológico e histórico, con una larga trayectoria
de investigación, en el que hemos tenido la suerte de localizar unos testimonios de
carácter excepcional, recuperados junto a miles de otros restos arqueológicos, todos ellos sometidos a un riguroso
proceso de documentación, análisis y estudio. Un hecho cierto y fundamental es que todos los hallazgos
localizados, están convenientemente contextualizados en el registro arqueológico de la ciudad de época romana de Veleia, lo cual
garantiza la adscripción cronológica de los mismos.
Se trata en
todos los casos de hallazgos producidos en estratos formados en época romana, sobre otros estratos de
época romana y bajo otros estratos de época romana que los sellan, como tendremos la
ocasión de ver más adelante. Y, además, las analíticas específicas realizadas sobre ellos, muestran la coetaneidad de las inscripciones
y dibujos con el momento del depósito, corroborando por tanto la antigüedad de las mismas.
Éste es por tanto el punto de partida desde el que los
investigadores tenemos que analizar y estudiar en profundidad estos hallazgos y sus implicaciones, como testimonios directos de
época romana, llevados a cabo en un ámbito fundamentalmente doméstico por gentes que vivieron en la ciudad de
Veleia. Así consideramos necesario desterrar conceptos tales como los de
"imposible", término a desechar en una investigación que se considere científica, sobre todo cuando todo lo localizado hasta el
momento es plenamente explicable dentro de su contexto histórico, por muy sorprendente que, a primera vista, o sin conocer el
conjunto en su totalidad pudiera parecer. Somos conscientes de lo aparentemente revolucionario o novedoso de algunos de los
hallazgos, pero el caso es que éstos son un hecho y ahí están.
Hemos de ser conscientes de que lo que se ve alterado no es la realidad histórica, sino los datos que hasta el momento teníamos
sobre la misma o más bien las hipótesis o teorías barajadas y creadas en base a los datos que hasta ahora había. Pero hay que
asumir que las hipótesis de trabajo y las teorías son lo que son y siempre lo han sido y que no deberían pasar a ser consideradas
leyes o principios inamovibles del saber.
Eso hay que tenerlo siempre presente en un proceso científico y analítico que se
considere riguroso, contradiga o matice lo que cada investigador o corriente de estudio defendía.
Señalar que todos los hallazgos que aquí se describen están depositados en el Museo de Arqueología de Álava,
exceptuando aquellos que están siendo objeto de analíticas de pátinas, procedentes de los sondeos, y que se encuentran en los laboratorios del CEA-Saclay/CNRS
(Gif-sur-Yvette).
Tan pronto se
concluyan dichos análisis serán depositados igualmente en el Museo de Arqueología de Álava.
PRIMER CONJUNTO DE GRAFITOS-SECTOR 5.
Éste es el conjunto que fue presentado en prensa en junio
de 2006. Es el más voluminoso y el que presenta una mayor variedad temática, si bien hay que señalar que su
contexto ha sido excavado por completo. Presentamos a continuación la contextualización del hallazgo y las características generales del
mismo. Hemos de tener en cuenta que aún estamos en el proceso de estudio exhaustivo de cara a su publicación en curso de
preparación-, que será donde se expongan los resultados y valoraciones definitivas, por lo que las que aquí se exponen han de
considerarse aún preliminares.
Contexto arqueológico.
· Lugar del hallazgo. Este importante conjunto figurativo/epigráfico fue localizado en la llamada
"Domus de Pompeia Valentina", gran vivienda urbana en proceso de excavación desde 1996. Es la residencia que mejor
conocemos, dado que se han excavado de ella casi 900 m2.
Resumiendo mucho se trata de una domus construida sobre potentes niveles estratigráficos correspondientes a viviendas
prerromanas. A mediados del siglo I d.C., se construye una primera casa "a la romana", distribuida en torno a una cisterna
de hormigón, pero pronto es sustituida a fines de esa centuria, ya en plena época flavia, por una nueva
domus de gran porte distribuida a su vez en torno a dos patios: un atrio en la parte
delantera de la casa, dotado además de una cisterna abovedada bajo su pavimento de
mosaico y un peristilo porticado y con un suelo enlosado, en la parte trasera de la
misma.
En torno a ambos espacios se distribuyen los distintos
ambientes que componen la residencia que, además, se fue aterrazando para amoldarse a la ladera, de forma que el área
distribuida en torno al atrio está más alta que la organizada en torno al peristilo. Las terrazas cuentan con dobles muros de
contención que a su vez definen canales integrados en el sistema de saneamiento de esta residencia urbana.
El
momento de máximo esplendor de la misma fue el siglo II e incluso parte del III d.C., evidenciándose su ruina
generalizada en torno a la 2ª mitad de esta centuria. Sin embargo fue parcialmente reocupada en época
tardorromana, concretamente entre la 2ª mitad del siglo IV y el siglo V d.C.,
con una nueva ocupación sobre lo que había sido el antiguo peristilo (entre cuyos escombros incluso localizamos una
inhumación infantil correspondiente a esta última fase) y un basurero excavado en una de las antiguas
tabernae
instaladas en la fachada de la domus.

Veleia. Vista aérea general del conjunto de estructuras de la "Domus de Pompeia valentina".
Pues bien, el hallazgo del primer conjunto de "grafitos de
carácter excepcional" se produjo concretamente en el recinto 59, ubicado en la terraza norte de la vivienda, junto al pasillo
E. del área residencial distribuida en torno al peristilo y delimitada al sur por uno de los canales que marcan además
un cambio en el nivel de suelo de la misma (ver plano).

El recinto 59, con algo más de 58 m2, queda bien delimitado
por sus muros perimetrales (el del sur correspondiente al propio canal). Este recinto no tendría acceso desde el
peristilo, sino directamente desde el área residencial distribuida en torno al atrio, situado a una cota más alta. Así el
suelo original del piso principal de este recinto, estaría al nivel de esta zona.
Lo que se conserva del recinto es la estructura
de un piso inferior, a modo de semisótano, cuyos muros perimetrales mostraban una protección frente a la humedad,
en forma de revestimientos de arcilla y, en dos de ellos, con lajas calizas dispuestas verticalmente contra ellos. Es sobre el
suelo de este semisótano que estaba más o menos al nivel del enlosado del peristilo- y bajo los escombros de las
estructuras superiores, sobre el que se produjo el hallazgo del que estamos hablando.

Veleia. Rec. 59. Detalle del revestimiento de grandes lajas de caliza de una de las paredes.
·Características estructurales e interpretación de la
funcionalidad del recinto.
Los diferentes datos estructurales
documentados en el registro estratigráfico del recinto 59, nos llevan a proponer la hipótesis de que tenía un piso principal cuyo suelo -de
madera- estaría situado a la cota del atrio y un piso inferior o semisótano, cuyo suelo presentaba una cota
similar a la del enlosado del impluvium. Este semisótano tenía los muros aislados contra la humedad y un suelo de arcilla
apisonada. Determinados detalles constructivos nos permiten suponer que el acceso al mismo tendría lugar desde el piso
principal, quizás a través de una trampilla.
Sobre el suelo de arcilla del semisótano y entre el escombro
correspondiente a la ruina de su techo de madera (a su vez solera del piso principal) y de parte del recubrimiento de arcilla
de sus paredes, localizamos un cuantioso volumen de material arqueológico (entre el que estaban las evidencias con
grafitos). Los datos estratigráficos y la forma en la que aparecía el material, nos llevan a concluir que el semisótano
posiblemente fue utilizado como lugar de almacenamiento de diversas evidencias ya amortizadas, (correspondientes a un
marco cronológico de unos 200 años, como ya veremos) acumuladas para su posterior utilización. El hallazgo de
herrajes posiblemente correspondientes al armado de cajas de madera, nos indican que al menos parte de este material
estaba guardado en ellas.
La funcionalidad del piso superior es más difícil de establecer,
pero el contenido de los grafitos aporta interesantes datos en este sentido. Así, es posible que este lugar fuera utilizado
como punto de reunión, al menos del núcleo familiar o quizás de un grupo más amplio. En principio y a la espera de las
conclusiones definitivas, señalar que la hipótesis más lógica es la de que el local estuviera funcionando como
paedagogium en el que se estaban utilizando como tablillas de escritura, de ejercicios memorísticos, de dibujo, etc.
fragmentos de cerámica, hueso, etc. provenientes de material ya amortizado y en desuso, recuperado de algún basurero
cercano, quizás de la propia casa.
También es muy posible
que esta función fuera compartida o que quizás camuflara otro tipo de reuniones, por ejemplo para el ejercicio del culto
judeo-cristiano o u otro tipo de prácticas mágico-religiosas, habida cuenta del complejo momento cronológico en el que situamos
el hallazgo. Hay que tener en cuenta que en el 202 Septimio Severo emitió un Decreto por el que se cerraron los locales de reunión y escuelas cristianas, con el fin de poner freno al
proselitismo cristiano y judaico ( 41 ).
No sabemos el nivel de cumplimiento de este tipo de normativas en un ámbito
provincial como el nuestro, pero la legislación no facilitaba las reuniones de culto cristiano.
Además estamos en la época de
las últimas grandes persecuciones como las de Decio y Valeriano a mediados del siglo III, con un momento de cierta
paz hacia el 260 en época de Galieno y una nueva oleada de persecuciones de la mano de Diocleciano a principios del IV,
quizás la más cruenta de todas, si bien no con la misma intensidad en todo el ámbito imperial. Así fue menos dura en
Galia y Britania debido a la intervención de Constancio Cloro.
Con la abdicación de Diocleciano en 305, casi cesaron las
persecuciones en occidente ( 42
) hasta que en el año 311 Galerio publique su Edicto de tolerancia en el que se
reconocía legalmente el cristianismo en el marco del derecho público romano y en 313 el conocido Edicto de Milán de Constantino y
Licinio. Se establece así un marco jurídico de libertad religiosa para el cristianismo, iniciándose un proceso que concluiría
con la proclamación de éste como la religión oficial del estado, de la mano de Teodosio I y su Edicto Cunctos
populos del 380 y subsiguientes legislaciones.
( 41
).
Fuentes: Dion Casio, 73-77; Herodiano, II-V; Historia Augusta, vida de Severo. Estudios: Pareti, L. (1960): Storia di Roma, V, Turín, 381-417; M.
Platnauer, M. (1965): The life and reign of the emperor Lucius Septimius
Severus, Roma; A. Calderini, A. (1945): I Severi. La crisi del Impero nel III
secolo, Bolonia, 3-86.
( 42
). Leclercq, H. (1905) : Les Martyrs, III, París; Allard, P. (1903-1909) : Histoire
des Persécutions, 5 vol., París; Moreau, J. (1964) : La persécution du
Christianisme dans l'Empire Romain, 3 ed. Bruselas; Fernd, W. (1965): Martyrdom and Persecution in the Early Church, Oxford;
Colemannorton, P.R. (1966): Roman State and Christian Church, 3 vol. Londres; Llorca, B. (1964):
Historia de la Iglesia Católica, I, Edad Antigua, 4 ed. Madrid, 160-194; 271-307;
Meslim, M. (1970) : Le christianisme dans l'Empire Romain, París 1970. Teja,
R. (2005) : «De la persecución al triunfo de la Iglesia: obispos e instituciones",
en Muñiz, E./Urías, R. (eds.): Del Coliseo al vaticano. Claves del Cristianismo
primitivo, 175-196.
· Estratigrafía.
(ver matrix y cortes estratigráficos). La
secuencia estratigráfica del interior del recinto (prescindiendo para simplificar de las unidades estructurales que lo delimitan
y contienen), era relativamente sencilla:

-
U.E. 5001. Nivel superior revuelto por el arado, con escasa afección en el subsuelo (unos 20 cm.), ya que
esta zona se dejó de cultivar en los años 60.
- U.E. 51143. Nivel de derrumbe de las superestructuras de este recinto (muros y techumbre de lajas sobre
viguería de madera), formado al mismo tiempo que el detectado sobre el peristilo y pasillos perimetrales
(UU.EE. 5847, 5851 y 5852), constituyendo en realidad un mismo hecho estratigráfico, correspondiente a la
ruina generalizada de las superestructuras de la zona.
El estrato se caracterizaba por la abundante presencia de mampuestos y lajas calizas de tamaño medio y
grande, dentro de una matriz arcillosa de compactación media, y tonalidad marrón rojiza. Presentaba inclusión
de madera carbonizada en proporción media, desde pequeñas astillas hasta algunos fragmentos de las vigas
y maderos que formaban la estructura de sustento de la techumbre de lajas.
El estrato presentaba un espesor
máximo de 50 cm. Este derrumbe cubría las cimentaciones de los muros perimetrales del recinto 59,
así como la U.E. 51144 ubicada en su interior. En este nivel se localizaron escasas evidencias materiales que,
sin embargo, proporcionan los elementos de datación del nivel que se habría formado en torno a la 2ª mitad
del siglo III d.C., no habiéndose detectado intrusión postdeposicional alguna.

Veleia. Corte estratigráfico (vista tomada desde el peristilo), mostrando la disposición del
derrumbe de lajas sobre el suelo.
-
U.E. 51144. Nivel de derrumbe correspondiente al hundimiento de la solera de madera de dicho recinto,
caída sobre el suelo de un semisótano ubicado bajo el piso principal de la habitación y sobre los materiales en
él almacenados. Estrato de composición heterogénea, dentro de una matriz general arcillosa, de compactación
media y color principal marrón oscuro, con abundantes inclusiones de pequeños fragmentos de madera
quemada, así como de piedras de pequeño tamaño.
Su
potencia máxima era de 30 cm., no detectándose ninguna alteración postdeposicional. El conjunto de
evidencias materiales localizado era cuantioso y de diverso tipo, las más recientes de las cuales
proporcionan los elementos de datación del estrato. Este nivel de derrumbe sería casi coetáneo al superior y
se habría formado también en la 2ª mitad del siglo III d.C.

Veleia. Vista de la superficie de la UE 51144. Se aprecian las diferentes coloraciones de
acuerdo al grado de cremación.
Se diferenciaban dentro de este nivel, unas zonas
distintas que no llegaban a constituir unidades de estratificación distintas, sino que configuraban un estrato
heterogéneo, como consecuencia de un derrumbe compuesto por lo que en origen eran distintos elementos
estructurales. Así, en la parte central del recinto, se apreciaba una zona más oscura, carbonosa (debido a la
presencia de abundante madera carbonizada, correspondiente sobre todo a restos de tablazón) y de
textura menos compacta.
En esta zona aparecían
además abundantes objetos metálicos correspondientes a elementos de carpintería de armar, intensamente
cremados, lo que permite atribuirlos directamente a los restos del forjado de la solera superior. Es además aquí
donde se localizó la mayor parte de las evidencias arqueológicas asociadas a este nivel. Es posible que
esa solera se carbonizara prácticamente in situ y luego se derrumbara, ya que el material subyacente no
presentaba una cremación generalizada.

Veleia. Vista del proceso de excavación de la UE 51144. La mayor concentración de
evidencias se produjo en la zona central de dicho recinto.
En los laterales E. y W. del recinto se localizaron sendas
zonas con una composición más adobosa y compacta, con una coloración genérica ocre y puntualmente rojiza,
posiblemente correspondientes al derrumbe de los revocos o manteados de adobe de las paredes
(recordemos que los muros del semisótano presentaban un revestimiento arcilloso para su aislamiento).
En esta zona, la proporción de materiales arqueológicos era
menor que en el resto. Por lo tanto el voluminoso conjunto de materiales,
aparecía principalmente en la parte central del recinto, donde habría estado almacenado, aunque la caída de su
techo probablemente lo dispersó. Además, en el momento del derrumbe el material que estaba en uso en
el piso superior, cayó junto a los restos de la solera, quedando mezclado con el almacenado debajo en ese
mismo momento cronológico. Como es éste el nivel en que se localizó el conjunto de grafitos, nos detendremos
brevemente en describir el conjunto de evidencias arqueológicas localizado junto a ellos.
La cronología de este material es amplia, datable a partir
de mediados del siglo I d.C., con una amplia presencia de evidencias del II y, ya muy puntualmente, algunas
atribuibles al siglo III. No hay ninguna evidencia arqueológica de época posterior. Serán éstas, las más
recientes, las que marcarán el momento postquem, a partir del cual podemos datar el nivel estratigráfico que
las contiene, puesto que era material que se estaba utilizando en el momento en que la estructura se
colapsó. Este hecho, unido a otros parámetros cronológicos que más adelante analizaremos, permitirán
la datación de esta U.E. 51144 en la cronología propuesta de la 2ª mitad del III d.C.
Cuando decimos
que se trata de evidencias de amplia cronología, nos estamos refiriendo a la del momento en que este
material fue manufacturado, en los casos en los que esto es posible de determinar. Ahora bien, es evidente
que el uso de un objeto, de un recipiente, de un material constructivo, pudo prolongarse en el tiempo durante
unos años, unas décadas o incluso siglos. Será por tanto el estudio del conjunto de evidencias y su
correlación con la secuencia estratigráfica, la que permita determinar el momento
cronológico que nos interesa, esto es, cuándo este material estuvo en uso
por última vez.
En el caso de la U.E. 51144 nos
encontramos con un hecho no muy frecuente entre el material doméstico, como es su reutilización con un uso
diferente al que inicialmente tuvo, en este caso, el de ser soporte de escritura. Y no sólo eso, sino que además
esta reutilización se produce sobre fragmentos, ya no interesa el objeto originario en sí. Así la aparición de
material de diversa cronología en un mismo nivel estratigráfico, se debe en este caso a una labor de
aporte intencionado y de almacenamiento, para su utilización como material de escritura, como de hecho se
estaba procediendo a hacer cuando ocurrió el derrumbe.
Caracterizaremos a grandes rasgos el material
localizado en esta U.E. 51144. Señalar que una parte del mismo se estaba utilizando en ese momento como
instrumenta domestica, otra parte formaba parte de las estructuras (caso evidente por ejemplo de los elementos
de carpintería de cierre o de armar) y, una inmensa mayoría estaba
almacenada ( 43 ) , de la que una parte ya había sido utilizada o se estaba utilizando para la
plasmación de grafitos, a los que consideramos ejecutados en un breve lapso temporal, poco anterior al
colapso de la estructura que los dejó sepultados bajo un nivel de escombros. Veamos a grandes rasgos las
evidencias localizadas:
( 43
)
Es posible que incluso si el material se había recogido por ejemplo en un
basurero, no se hubiera realizado una exhaustiva selección previa del material,
de forma que quizás se aportaron también objetos o fragmentos de objetos,
recipientes, etc., sin interés en relación al nuevo uso de este material.
Cerámica.
Localizamos, recogimos y hemos procesado
casi 9000 evidencias cerámicas, la mayor parte restos fragmentarios de muy diversos recipientes, aunque
había algunos que hemos podido recomponer más o menos por completos, aunque desde luego aparecieron
fragmentados. Incluirían los distintos tipos de producción cerámica habituales en contextos de época romana.
En
primer lugar, los recipientes manufacturados en Terra Sigillata, que representan el 37% de la muestra,
provienen mayoritariamente de los talleres de la importante área alfarera del entorno del
Najerilla, estando escasamente representadas las importaciones de las Galias (únicamente con un 1%). Aparecen
representados un amplio elenco de tipos formales lisos y decorados, con orzas tipo 2, platos tipos 4, 15/17, 36,
cuencos tipos 8, 27, 29, 35, 37, 44, tapaderas tipo 7 ó vasos tipo 10.
Es mayoritaria la presencia de las típicas
producciones altoimperiales de estos talleres, estando representados los estilos decorativos propios de esta
cronología (de imitación, de triglifos y de círculos). El material que podemos atribuir al siglo III es ya más
escaso, con tipos sobre todo lisos como algunos cuencos 8, y platos 77, y estilos decorativos sobre
cuencos 37 que consideramos propios de esta centuria (como el de rombos en relieve, que venimos
sistemáticamente localizando en contextos ubicados en torno a la primera mitad de la misma. También aparece
el estilo de círculos ya más decadente).
La cerámica común de mesa pigmentada y sin pigmentar-, está presente en un 28%, con tipos formales
variados: cuencos, jarras, botellas, platos y tapaderas fundamentalmente. La cerámica de cocina, representa el
20% del total, con una menor variedad formal: ollas y platos (entre éstos los de engobe interno rojo
pompeyano) fundamentalmente. La cerámica de almacenaje, con un 5% de la muestra, aparece en
algunos casos pigmentada y se compone de algún gran jarro y de grandes orzas, todas ellas identificadas a
partir de elementos fragmentarios. Las ánforas, con un 4%, aparecieron concentradas junto a una de las
paredes del recinto, como si hubieran sido intencionadamente almacenadas allí o en el piso
inmediatamente superior.

Veleia. Vista del proceso de excavación de la UE 51144. Restos anfóricos junto a la
pared sur de la habitación.
Ya en menor medida, aparecen otros tipos de
recipientes cerámicos, como los morteros, las paredes finas (pigmentadas y sin pigmentar), lucernas de tipos
formales entre los que los más recientes son los de canal, etc. Un buen número de estos fragmentos cerámicos
presentaban "grafitos de carácter excepcional", como luego veremos.
Fauna.
También es muy abundante, casi 9000 restos en
total, de los cuales el 40 % ha podido ser determinado. Entre las especies identificadas se han diferenciado
restos de mamíferos domésticos y salvajes, lagomorfos, aves, peces, moluscos y bivalvos. Los más abundantes
son los mamíferos domésticos, entre los cuales el cerdo representa casi el 50% de la muestra.
Le siguen en
porcentaje el ovi-caprino con un 19%, la vaca con un 9%, las aves con el 7,5%, el ciervo, con el 4%, la
malacofauna también con el 4%, peces y lagomorfos con el 3%, el jabalí con el 1,6% y no llegan al 1% el caballo, el gato, el perro y el corzo. A modo de
información complementaria decir que entre las aves predominan las de corral (gallos y gallinas) aunque
también se detectan restos de paloma, perdiz y ánade.

Veleia. Procesamiento de los restos de fauna de la UE 51144.
Entre la malacofauna las ostras son las más
abundantes, pero también hay restos de murícidos, mejillones, vieiras, almejas y berberechos. La
composición de la fauna es la habitual en un núcleo urbano de las características de
Veleia. Sobre algunos de estos restos óseos también se habían plasmado "grafitos de carácter excepcional" como luego
veremos.
Objetos de hierro.
Se trata de 735 objetos o restos de
objetos. La mayor parte de ellos correspondían a elementos de carpintería de armar, asociables a la
solera superior derruida o a elementos de carpintería de cierre que también estarían formando parte de
estructuras de madera. Material muy cremado y compuesto por una variada tipología de objetos: clavos, puntas y, ya en menor medida, roblones, hembrillas,
llaves, pasadores, cantoneras y chapas.
Algunos de
estos elementos permiten suponer la presencia de cajas de madera, puesto que aparecían las piezas necesarias
para el armado de las mismas. Otro de los elementos de hierro más representados eran los clavi caligae o
tachuelas de sandalia, que hemos de suponer, perdidas durante el uso del recinto e incorporadas al suelo de
arcilla apisonada. Hay también objetos rotos como un puñal, un venablo, una bisagra de lorica segmentata, un
anillo y alguna herramienta que podríamos atribuir en parte a material en uso y en parte a material
almacenado allí.

Veleia. Hoja de pugio, localizada entre los materiales de la UE 51144.
No podemos dejar de destacar la aparición de restos de
elementos de militaria, es de recibo destacarlos porque, unidos al contenido de alguno de los grafitos, nos
permite establecer la hipótesis de que uno de los residentes de la casa, quizás el propio dominus, era un
militar retirado (de nombre Victor). Finalmente no queremos dejar de señalar que alguno de los
instrumentos punzantes localizados, pudieron ser utilizados para grabar los grafitos, siendo en ese caso
material en uso.
Objetos de bronce.
Son 29 evidencias, al margen de
las monedas. Ya una muestra más reducida en relación al resto del material. Parte de ellas serían objetos
correspondientes a ajuar personal (anillo, pulsera, fíbula, colgantes, ya rotos y desechados), quizás perdidos o tal
vez almacenados.
Hemos de destacar entre el material en bronce, las agujas, un stylus y tres sondas-espátulas,
objetos que pudieron utilizarse para realizar las incisiones de los grafitos, al estar dotados de un extremo
punzante. En cuanto a los elementos numismáticos, hemos de suponerlos perdidos bien durante el período de uso del recinto, bien en el propio basurero y
aportados nuevamente junto con el resto de la basura.
Objetos de plomo.
Se trata de 5 objetos,
concretamente un ponderal, una plomada para groma (aparato topográfico), dos lastres de red y una barra.
Este material podía estar en uso en el momento del derrumbe o simplemente almacenado con el resto de las
cosas.
Vidrio.
Localizamos unos 50 restos de vidrio,
correspondientes originariamente a recipientes muy fragmentados, concretamente botellas, vasos, etc.
Algunos de ellos muy finos. Ninguno de los fragmentos de vidrio de esta U.E. presentaba grafito (a diferencia,
como veremos de lo que ocurre en otros contextos con "grafitos de carácter excepcional").
Industria ósea.
Compuesta por un total de 54
evidencias, entre las que destacaríamos los acus que componen la mayoría de la muestra, así como algún
punzón y una sonda-espátula. Aunque algunos de ellos serían objetos de uso personal (como sería el caso de
los acus crinalis por ejemplo) que pudieron perderse durante el período de uso del recinto, nótese que todos
ellos son elementos punzantes que quizás pudieron también ser utilizados para trazar grafitos sobre
superficies cerámicas no muy duras.
Material lítico.
Compuesto por 6 elementos.
Destacaríamos la parte inferior completa de un molino
circular de arenisca, caído contra una de las paredes posiblemente desde el piso superior. Entre el resto de
estos elementos había piezas talladas en sílex (simplemente lascas, no objetos propiamente dichos en
el sentido de útil) que también pudieron servir para grabar alguno de los grafitos.
Veleia. Meta de un molino doméstico circular localizado caído contra el ángulo de las
paredes, dentro de la UE 51144.
Otros elementos.
Nos referimos a otras evidencias arqueológicas, como sería el caso de los pondera de
arcilla, con 8 ejemplares, de las fusaiolas de cerámica con 10 ejemplares o de las fichas recortadas a partir de
recipientes cerámicos o de restos óseos o en mármol, con 102 casos. Estos tipos de objetos, en estado
fragmentario o completo (caso de las fusaiolas y fichas, soportes de pequeño tamaño) se utilizaron también para
la plasmación de "grafitos de carácter excepcional".
- U.E. 51187. Interfase correspondiente el nivel de uso del suelo.
- U.E. 51197. Nivel de suelo del semisótano, formado por
un fino lecho de arcilla apisonada bastante compactada y quemada sólo parcialmente. Sin evidencias
arqueológicas asociadas.
Veleia. Solera de arcilla apisonada UE 51197. Se halló con las diferentes huellas de
cremación que marcan el diferente grado de la misma y la caída del forjado de madera
del piso superior en contacto directo con el suelo. Obsérvese también la cuidada
nivelación conseguida en origen.
- U.E. 51188. Nivel de preparación del suelo
U.E. 51197, compuesto por una arcilla compacta y plástica de coloración marrón oscuro, con tonalidades secundarias
zonalmente más ocres y zonalmente más rojizas. Escasos materiales arqueológicos asociados. Formado
en época romana altoimperial, en algún momento del siglo II d.C.
Ubicación del conjunto de grafitos dentro de la estratigrafía del
recinto.
Localizado en la U.E. 51144 que, como ya hemos visto, corresponde a un nivel de derrumbe sobre un suelo de una estructura de semisótano en la que quedaron incluidas abundantes evidencias correspondientes a acumulaciones intencionadas de material, almacenados para un uso secundario como soporte de escritura.
El material provendría en parte de lo que estaba en uso ese momento sobre la solera superior de dicho semisótano (posiblemente la mayor
parte de los grafitos recién ejecutados, que hemos de suponer realizados en un breve lapso temporal) pero el derrumbe de la
misma ocasionó que quedaran finalmente depositados junto con el que estaba almacenado debajo de la misma, el cual
configuraba un importante conjunto de materiales arqueológicos (cerámicos, óseos, de vidrio, de arcilla,
metálicos, etc.).
El nivel no mostraba intrusión postdeposicional alguna y, además, estaba sellado por otro nivel de derrumbe correspondiente a la superestructura del
piso superior, producido de forma consecutiva, y que protegió el lugar del depósito de los grafitos, de afecciones posteriores.
Cronología.
Disponemos de varios elementos de datación del nivel estratigráfico en el que se localizaron los hallazgos. Todos ellos
apuntan a situar su formación en la 2ª mitad del siglo III d.C.
- En primer lugar están los datos proporcionados por el estudio de la ubicación de la U.E. 51144 en el registro
estratigráfico tanto del recinto que la contiene (el 59), como del área estructural en que se sitúa (la distribuida
en torno al peristilo) y, finalmente, de la unidad residencial en que se ubica (en este caso, la domus de
Pompeia Valentina).
Se analiza su secuencia formativa
y la cronología de la misma, poniendo en relación la datación de cada estrato con la de las unidades
estratigráficas que lo suprayacen, la de las que lo subyacen, la de aquellas a las que se adosa o que se le
adosan, y en su caso, aunque no ocurre en el caso de la U.E. 51144- la de aquellas que hubieran podido incidir
en él o alterarlo. Así, esta U.E. 51144 se registró bajo un nivel de derrumbe
datable, por el material asociado, en la 2ª mitad del siglo III d.C., que sería coetáneo aunque
secuencialmente posterior al momento de formación del propio estrato en cuestión.
Este nivel de derrumbe
detectado en el recinto 59 constituye un hecho estratigráfico generalizado y compartido por todo los
recintos del área del peristilo, en el mismo horizonte cronológico. Además, detectamos la existencia de una
reocupación sobre el peristilo en época tardorromana, con un nivel de carácter habitación de la 2ª mitad del
siglo IV- siglo V d.C.
Aunque esta reocupación fue
parcial y no afectó a la zona concreta del recinto 59, sí podemos señalar cómo su ubicación sobre un punto
determinado del nivel general de derrumbe compartido por toda la zona residencial del entorno del peristilo,
añade un interesante dato de fechación antequem que corrobora la cronología del nivel de derrumbe en un
momento anterior al de esa reocupación.
El derrumbe cayó sobre un nivel de suelo. Éste a su vez
presentaba bajo él un estrato de preparación de cronología plenamente altoimperial, concretamente del
siglo II d.C., marcando también un índice cronológico postquem para la utilización del suelo
suprayacente, durante un período de uso que finaliza con el colapso de la estructura y la creación del estrato de derrumbe
suprayacente.
- El material localizado en cada uno de los estratos de la secuencia estratigráfica, determina a su vez el momento
de formación de cada uno. Así, sabemos cuándo se "construyó" el suelo del recinto 59 y hasta qué momento
estuvo en uso, habiéndonos quedado únicamente los restos de su último momento de ocupación, sepultados
bajo el derrumbe de sus superestructuras. Tras el estudio del material arqueológico localizado en la
U.E. 51144, podemos señalar cómo muestra una amplia cronología de producción entre mediados del siglo I d.C.
y algún momento del siglo III d.C., si bien las evidencias atribuibles a esta tercera centuria son ya muy escasas.
No hay nada posterior. Cuando decimos que se trata de
evidencias de amplia cronología, nos estamos refiriendo a la del momento en que este material fue
manufacturado, en los casos en los que esto es posible de determinar. Ahora bien, es evidente que el uso de un
objeto, de un recipiente, de un material constructivo, pudo prolongarse en el tiempo durante unos años, unas
décadas o incluso siglos. Será por tanto el estudio del conjunto de evidencias y su correlación con la secuencia
estratigráfica, la que permita determinar el momento cronológico que nos interesa, esto es, cuándo este
material estuvo en uso por última vez.
En el caso de la
U.E. 51144 nos encontramos además con un hecho no muy frecuente entre el material doméstico, como es su
reutilización con un uso diferente al que inicialmente tuvo, en este caso, el de ser soporte de escritura.
Y no
sólo eso, sino que además esta reutilización se produce en muchos casos sobre fragmentos, ya no interesa el
objeto originario en sí.
Así la aparición de material de
diversa cronología en un mismo nivel estratigráfico, se debe en este caso a una labor de aporte intencionado y
de almacenamiento, para su utilización, como de hecho se estaba procediendo a hacer cuando ocurrió el
derrumbe. A su vez el escaso material numismático localizado (8 monedas) se encuadra también en el mismo marco
cronológico.
Veleia. Cortes estratigráficos de la habitación 59. En color naranja la UE 51144.

- Por su parte las analíticas de C14 llevadas a cabo sobre
restos óseos sin grafito localizados en este estrato (ya que son pruebas destructivas), confirman que estamos
ante material de dicha cronología. Concretamente, lo que nos fecha esta analítica es el momento de la muerte
del ser vivo, en este caso, del animal, la cual hemos de suponer muy próxima al momento de su consumo.
Así, los resultados obtenidos sobre 3 fragmentos diferentes
de fauna correspondientes a restos de alimentación- nos proporcionan las siguientes dataciones: 10 d.C., 45
d.C. y 130 d.C., con sus respectivos márgenes que, en ningún caso traspasan la tercera centuria. Vemos por
tanto la coherencia cronológica e interpretativa de los materiales del nivel. Los restos de fauna aportados al
mismo eran basura antigua, reutilizada tiempo después para la ejecución de incisiones gráficas y epigráficas.
Señalar además que los perfiles de los trazos incisos muestran que no se utilizó hueso fresco sino ya seco.
- En este punto, hemos de explicar por qué aparece
material arqueológico correspondiente a un relativamente amplio marco cronológico. A nuestro
juicio, la explicación es sencilla sobre todo habida cuenta de la naturaleza del estrato. Estamos ante un
aporte intencionado de material amortizado para su reutilización como soporte de escritura. Así, se habría
almacenado en cajas, sacos, etc. y parte de él ya se estaba utilizando con ese uso secundario.
Lo que nos ha quedado sellado por el derrumbe sería el último
momento de uso del recinto, momento en el que acababan de ser ejecutados los grafitos no
correspondientes a marcas de propiedad (que también aparecen). La coherencia del conjunto epigráfico y
gráfico, indica que los grafitos fueron ejecutados en un corto lapso cronológico, previo lógicamente al derrumbe.
- Además, en el caso concreto de la U.E. 51144 del recinto 59 tenemos además otros elementos de datación
relativa postquem, que no son nada habituales en los yacimientos arqueológicos. Esto lo hace posible la
mención de algunos personajes históricos conocidos en los epígrafes. Así, aparecen citados escritores, figuras
de la historia de Roma, etc., De entre ellos, el personaje más tardío citado es un tal CIPRIANO que, en principio
y a la espera del estudio definitivo, creemos que pudiera hacer referencia al Obispo de Cartago (ya que aparece
junto a lo que podrían ser las siglas de su cargo) entre 249 y 258 d. C. Esto viene a redundar la fechación de la
época de formación del estrato durante la 2ª mitad de la tercera centuria.
- El momento cronológico en el que ubicamos la
formación del estrato y, por tanto, la ejecución de los grafitos, incardina perfectamente las temáticas
reflejadas en éstos en un marco histórico concreto. Este marco proporciona el contexto que permite comprender
y explicar determinadas representaciones epigráficas y gráficas referentes al cristianismo, a la cultura egipcia
clásica, etc.
- Finalmente señalar que dicho momento cronológico de formación del estrato, encaja bien con la secuencia de
ocupación general de la domus, que muestra un momento final en el siglo III d.C., con una reocupación
muy parcial en época tardorromana. Este momento de colapso generalizado de la residencia, se ha constatado
especialmente bien en la parte trasera de la casa que es donde conserva una mayor potencia estratigráfica
gracias a su distribución en terrazas a diferente altura.