Informe arqueológico
Lagar excavado en roca de Larrachal (Viñaspre) RIOJA ALAVESA (ÁLAVA)
Jose Rodríguez Fernández
- Ángel Martínez Montecelo ( Diciembre 2012 ).
ÍNDICE
1. LOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
2.EL CONTEXTO DE LA ACTUACIÓN.
3.LISTADO E IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS.
4.AGRUPACIÓN EN ACTIVIDADES, FASES Y DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO HISTÓRICO.
5.BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
ANEXO I; FICHAS TÉCNICAS.
ANEXO II; INVENTARIO DE MATERIALES.
1.LOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

Fig.1; Localización general del lagar rupestre de Larrachal en Viñaspre
(Lanciego).

Fig.2; Ortofoto general y detalle del elemento, con el área de intervención.
El lagar excavado en roca se ubica en un bello paraje de valle dominado por el arroyo
Viñaspre, en el término de Larrachal o Las Pilas, al sur de la población de
Viñaspre, municipio de Lanciego, comarca de Rioja Alavesa. El emplazamiento del modesto
centro productivo no es casual, pues las terrazas de labor se acumulan en el entorno,
además de un antiguo molino harinero provisto de trujal aceitero y, articulando todo el
conjunto, una importante vía de comunicación tradicional que comunicaba el Ebro con
las poblaciones riojano-alavesas y, a través del puerto de Bernedo, con el resto de la
provincia, Navarra y costa cantábrica. Concretamente, las coordenadas (UTM, Datum
ED50) de las cuatro esquinas del sondeo son: 541742, 4713216; 541744, 4713213;
541737, 4713214; 541738, 4713211 (Fig.6).
2.EL CONTEXTO DE LA ACTUACIÓN.
La intervención surge como resultado de la identificación por parte de los vecinos de
Viñaspre (Lanciego) de una serie de elementos de posible interés histórico-patrimonial.
Ante la demanda de una visita a la zona, un equipo compuesto por Ángel Martínez
Montecelo, Victorino Palacios Mendoza y Jose Rodríguez Fernández realizó una
prospección de los restos (inspección, documentación fotográfica y ubicación GPS) el
día 30 de abril de 2012, elaborando el correspondiente informe general entregado en
el Museo de Arqueología de Álava (mayo 2012). En este contexto, se plantea intervenir
arqueológicamente en uno de los elementos localizados, un lagar rupestre ubicado en
las afueras meridionales del núcleo urbano de Viñaspre.
Hacemos notar que unas recientes obras en una conducción de regadío han estado a
punto de afectar al elemento y, desde luego, han provocado la pérdida de información
arqueológica. Afortunadamente, la presencia de técnicos del Museo de Arqueología
(en fecha 11-05-2012) ha controlado la intervención y evitado al menos el daño
directo. En cualquier caso, el 17 de mayo de 2012 se pide a la Diputación Foral de
Álava a través del Museo de Arqueología (BIBAT) la realización de un
sondeoexcavación arqueológica en un área de 5 x 5 metros, con objeto de retirar
estratigráficamente los rellenos que amortizan parte de la estructura (la mayoría
provenientes del derrumbe parcial del aterrazamiento superior) y el entorno, con el
objeto de definir la totalidad de elementos horadados en la roca natural y discernir la
posible presencia de elementos de prensado (prensa de viga o husillo, que necesitaron
de anclajes). La petición fue resuelta favorablemente en fecha 2 de julio de 2012 y la
propia intervención fue costeada por completo por el Departamento de
Euskera, Cultura y Deporte de la DFA/AFA (Fig.7).

Fig.3; Estado del elemento en abril de 2012.

Fig.4; Obras de canalización y regadío, mayo de 2012.

Fig.5; Área del sondeo. Situación previa a las obras de canalización, con retirada parcial del nivel
vegetal.
La excavación arqueológica en el elemento ha seguido (como no podía ser de otra
manera) el método estratigráfico, identificando distintas Unidades Estratigráficas y,
gracias a la relación establecida entre ellas, creando una secuencia relativa de hechos,
reflejada en un Diagrama Estratigráfico (Harris Matrix). Los hitos principales del
desarrollo histórico del elemento se materializan en función de agrupaciones analíticas
superiores de UEs (Actividades y Fases). El presente informe refleja los principales
resultados de la intervención, y se acompaña de todos los elementos que forman parte
del registro arqueológico actual: fotografías, planimetría, fichas técnicas y diagramas
estratigráficos. Los profesionales que formaron parte en la intervención fueron: Jose
Rodríguez Fernández (director) y Ángel Martínez Montecelo, contando con la
inestimable ayuda de Victorino Palacios Mendoza (técnico en Patrimonio) y varios
vecinos de Viñaspre, que incluso pusieron a nuestra disposición un pequeño cazo
mecánico adosado a un tractor de viña (ver dossier fotográfico digital).
Para georreferenciar el lagar de la forma más precisa posible de cara a la posterior
gestión del elemento se recurrió a la toma de coordenadas UTM de las esquinas del
sondeo durante varios días, realizando posteriormente una media y, finalmente,
contrastando y ajustando los resultados a la ortofoto correspondiente (coordenadas
UTM, Datum ED50).


Fig.6; Proceso de georreferenciación del sondeo y lagar.


Fig.7; Permiso de intervención.
3.LISTADO E IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES
ESTRATIGRAFICAS.
1. Relleno derrumbe terraza Este.
2. Relleno bajo UE 1.
3. Relleno limpio sobre el canal.
4. Canal de obra.
5. Relleno inicial al Oeste.
6. Relleno arenoso bajo UE 5.
7. Corte para colocación arqueta.
8. Estructura de la arqueta.
9. Corte asociado a canal UE 4.
10. Torco, pileta y canales asociados.
11. Piedra cierre Oeste del torco.
12. Escalón frente a UE 11.
13. Corte frente a pileta.
14. Canal entre UE 11 y UE 12.
15. Canal al Este de la pileta.
16. Superficie anterior de la pileta.

Fig.8; Resumen-esquema final de la intervención, con las UEs documentadas.
NOTA: la planimetría individualizada y las fotografías se pueden encontrar en los anexos digitales y
también (en formato digital y en papel) en las fichas técnicas correspondientes.

Fig.9; Diagrama estratigráfico de UEs.
4.AGRUPACIÓN EN ACTIVIDADES, FASES Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
HISTÓRICO.


Fig.10; Diagrama estratigráfico de fases.
Las 16 UEs documentadas se pueden asociar en grupos analíticos superiores. Dado el
escaso número de Unidades, la agrupación que proponemos es bastante sencilla y
puede que incluso "forzada" o demasiado detallada por la escasa entidad de algunas
acciones, pero refleja al menos los principales momentos de actividad/abandono del
elemento.

Fig.11; Correspondencias entre Unidades, Actividades y Fases.
F1. Uso como Lagar Rupestre.
Quizá el mayor problema de este tipo de sencillas estructuras rupestres, mantenidas
durante largo tiempo al aire libre, sea la escasez y parquedad del registro
arqueológico, que impide un acercamiento preciso a la cronología. La climatología va
afectando (erosión, lavados continuos) con contundencia a la roca arenisca. En este
ejemplo concreto el problema se vuelve todavía mayor si tenemos en cuenta la gran
cantidad de actividades contemporáneas (algunas muy recientes) ocurridas en el
entorno, muy invasivas para con el elemento.
De hecho, de la fase original utilización de la estructura como lagar de pisado sólo se
ha conservado una pequeña parte de la pileta o superficie de pisado (UE.16) y, tal vez,
un canal o sobradero del antiguo torno o depósito de recepción del mosto (UE.14; es
imposible certificarlo dada la gran alteración del elemento) sin las estructuras de
prensado que aparecen en algunos ejemplares cercanos. Esta pileta, que algunos
vecinos del lugar recuerdan como redondeada a través de historias familiares pero
cuya forma primera es imposible documentar actualmente, fue posteriormente
ampliada en planta y rehundida para utilizarla como abrevadero.
Por lo tanto, el uso era muy simple; la uva se pisaba en una plataforma superior
(pileta) y, a través de un pequeño canal, el mosto iba cayendo hacia el torco o depósito
de recepción, donde se cargaba en odres para el transporte. Hay que hacer notar que
el lagar se ubicaba en la propia zona de viñedos, sin relación física con estructuras de
habitación; la relación entre ambos queda probada en varias noticias medievales que
hablan de "Alia vinea ad illo troilare".
A falta de hallazgos materiales datables, las referencias escritas parecen situar el auge
de estos conjuntos en los siglos X-XIII ( 1 ) en el área de Rioja alavesa, asociados a
grupos familiares que trabajan viñas de pequeña extensión. Esto no significa una
independencia respecto a la injerencia señorial laica o eclesiástica, que se haría notar
en forma de impuestos, diezmos, prestaciones, etc. A este respecto, en anteriores
trabajos en Labastida ( 2 )
señalábamos las diferencias entre unos lagares "simples" de pisado y otros centros "complejos" que reunían varios lagares simples alrededor de
una prensa, lo que significa un salto tecnológico, productivo y de inversión. Como
hipótesis, planteábamos la posibilidad de que unos fueran estructuras asociadas a
campesinos y otros a un poder notable. En cualquier caso, son cuestiones que a día de
hoy siguen sin resolverse. El periodo final de los lagares rupestres coincide con el
florecimiento de las villas en la Baja Edad Media y las nuevas formas de producción y
almacenamiento del vino, en lagos ubicados bajo las casas urbanas.

Fig.12; Aspecto actual del lagar; a la izquierda, detalle del rehundido para adecuarlo como
abrevadero. En la figura inferior, sección representativa del rehundido que, en algunos puntos,
alcanza una cota notable (20 centímetros).

( 1 ) En publicaciones que citamos en la bibliografía hacíamos notar la coincidencia de las herramientas
utilizadas para trabajar la roca (las huellas dejadas por esos instrumentos) en estos centros productivos
y en las necrópolis de la misma época documentadas en la zona, lo que no debe tomarse sino como un
criterio más, sin ser desde luego el único y definitivo.
( 2
) Palacios, V., Rodríguez, J., "Un ejemplo de explotación agraria en la temprana Edad Media. La
viticultura en la Sonsierra alavesa (ss.IX-XIII)", Quirós, J.A. (ed.), The Archaeology of Early Medieval
Villages in Europe, UPV-EHU, 2009, 447-452.

Fig.13; Vista general del lagar desde el Norte, con el depósito de recepción en primer término. A la
izquierda, recreación del proceso de pisado (cortesía de Victorino Palacios Mendoza, dibujo de Ángel
Martínez Montecelo).
F2. Uso como Abrevadero.
El lugar donde se ubica el lagar es conocido en Viñaspre como "Las Pilas", y tal nombre
procede de su utilización como abrevadero para ganados y caballerías desde al menos
el siglo XX (todavía está presente en la memoria viva de los habitantes de más edad o
en historias contadas a generaciones más jóvenes). Desde luego, es lógico y habitual
aprovechar una estructura en desuso para estos menesteres, pero la cuestión es que
se alteró profundamente la imagen "original", profundizando la pila de pisado (Fig. 12)
mediante la UE. 10, lo que dio lugar a que fuera más profunda que el torco, algo que
evidentemente no se documenta en los lagares rupestres.
El depósito de recepción también se transformó, ampliándolo, y se cerró el lado Oeste
mediante una piedra unida a la roca natural con argamasa hidráulica (UE.11).
Asimismo, se crearon dos pequeños canales que recibían agua del arroyo y manantial
cercanos, alimentando el nuevo conjunto ganadero (uno de ellos con estructura parcial
en obra, UE.4, la misma argamasa utilizada en UE.11). Son las UEs 9 y 15. Además, se
facilitó el acceso de los animales a los bebederos cortando la roca y creando pequeños
escalones en la zona Oeste (UEs 12 y 13). Con los rellenos procedentes de la
rehabilitación de la vía de comunicación adyacente (UE.6 y posteriores) se pierde la
base pétrea que acogía al ganado y, sin llegar a perder totalmente su función, queda
severamente limitada.

Figs.14 y 15; Acciones propias del acondicionamiento del antiguo lagar como bebedero de ganado,
alterando profundamente la estructura original.

F3. Abandono actividades y obras recientes (conducción regadío y asfaltado pista
local).
En la segunda mitad del siglo XX, la estructura deja de usarse habitualmente. La falta
de mantenimiento asociada a dicho abandono provoca la aparición de los rellenos de
amortización (UEs 1, 2 y 3) sobre parte de la estructura y los canales de
aprovisionamiento hídrico del abrevadero en el sector oriental del complejo,
provenientes de la ladera de cultivo superior aterrazada en mampostería y aparejada
en seco. Al otro lado documentamos la UE 6, asociada a la rehabilitación de la pista de
parcelaria efectuada hace unos 30 años y, muy recientemente, la zanja, alcantarilla y
relleno (UEs 5, 7 y 8) aparejados a unas obras de regadío.


5.BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
BOUVIER, M.M. (1988), "Cuves vinaires en Vaucluse" in Arquéologie de la Vigne et du
Vin, Actes de colloque, París.
BARRIO, F.A. Trujales y lagares en la documentación medieval riojana y su relación con
los lagares excavados en roca, [en línea] http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-
abierta/andresbarrio/lagares.htm.
DIAZ DE DURANA, J.R. (1986), Álava en la baja edad media: crisis, recuperación y
transformaciones socieconómicas (c.1250-1525), D.F.A., Vitoria/Gasteiz.
EIZMENDI, J.M., RODRÍGUEZ, J., (1994), Lagares rupestres en labastida de Álava, I
Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la vid y el vino.
EIZMENDI, J.Mª., RODRÍGUEZ, J. (1996), "Lagares rupestres en Labastida de Álava", in
SANTOS, J. (Ed.), La Rioja, el vino y el camino de Santiago. Actas del I Congreso
Internacional de la Historia y Cultura de la Vid y el Vino, Fundación Sancho el Sabio,
Vitoria/Gasteiz.
GARCÍA, E., LÓPEZ DE ULLIBARRI, F., DIAZ DE DURANA, J.R. (1990) Labastida en la edad
media: poblamiento y organización político-administrativa (s.X-XIII), D.F.A., Vitoria.
GARCÍA SOLER, Mº. J. (1996) "El vino en la antigua Grecia", in SANTOS, J. (Ed.), La Rioja,
el vino y el camino de Santiago. Actas del I Congreso Internacional de la Historia y
Cultura de la Vid y el Vino, Fundación Sancho el Sabio, Vitoria/Gasteiz.
LLANOS, A., (1972) "Necrópolis altomedievales en la zona occidental de la Rioja
Alavesa", Estudios de Arqueología alavesa, t.V:219-245.
PALACIOS, V., RODRÍGUEZ, J. (2004), Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de
Laguardia-Rioja alavesa. Elementos menores. Gobierno Vasco, D.F.A., Cuadrilla de
Rioja alavesa, Vitoria/Gasteiz.
PALACIOS, V., RODRÍGUEZ, J., (2007), "Lagares excavados en roca en Rioja alavesa",
Sustrai. Revista agropesquera nº.79, pp.56-59.
PALACIOS, V., RODRÍGUEZ, J., (2009), "Un ejemplo de explotación agraria en la
temprana Edad Media. La viticultura en la Sonsierra alavesa (siglos IX a XIII)", The
Archaeology of Early Medieval Villages in Europe, J.A. Quirós Castillo
(ed.), U.P.V./E.H.U., Bilbao, pp.447-452.
TOJAL, I.V., DE LAS HERAS, M.A., (1994), Los lagares rupestres en la Sonsierra, I
Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la vid y el vino.