Vitoria-Gasteiz Arqueología.


 

 

GUÍA DIDÁCTICA DE SEGÓBRIGAGUÍA PARA ALUMNOS Y PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA.

CONTIENE CUESTIONARIO.

A. BERMEJO FERNÁNDEZ.

E. GUADALAJARA GUADALAJARA.

Cuenca, 7 de marzo de 2013

VI. FORO DE SEGÓBRIGA.

El Foro, heredero del Ágora griega, constituyó el centro político, religioso y comercial de las ciudades romanas, encontrándose en él, o en su entorno, los edificios civiles y religiosos más importantes de la misma: los templos, la basílica, la curia, etc. 

En las ciudades creadas ex novo, el foro se levantaba generalmente en el centro de la ciudad, en la intersección de las dos calles principales, el cardo (en el eje N-S) y el decumanus (en el eje E-O), solía tener forma rectangular y estaba rodeado, en todos o algunos de sus lados, por pórticos, como las grandes plazas de las ciudades helenísticas.

El Foro de Segóbriga, de unos 38 m de largo y 32 de ancho, se erigió a finales del siglo I a. C. en el solar de cerca de 1.300 m2 formado tras ser destruidas las viviendas del poblado celtibérico establecido en el cerro. Dado el desnivel del terreno sobre el que se edificó la plaza foral, para conseguir una superficie llana, hubo que rebajar parcialmente aquél en el lado oriental y occidental de la misma y construir diferentes terrazas en el lado noroeste y sur. 

A eso obedecerían las construcciones, de uso desconocido, del lado sur, por donde se accedía al Foro, desde el cardo maximus, algunas de las cuales sustentarían el pórtico de aquél en ese lado, y el gran criptopórtico, subterráneo, del lado norte, formado por dos naves separadas por 6 gruesos pilares cuadrados, sobre los que se sustentaría el suelo del pórtico del Foro en esa parte. 

En dicho criptopórtico pudo estar el Tabularium o archivo municipal, al que se accedía por dos puertas abiertas en el lado sur, y la habitación porticada del ángulo noreste del Foro fue una Aula Dinástica y debió de contener estatuas, sobre pedestales, de diferentes miembros de la familia imperial.

En el lado este del Foro, se construyó una gran Basílica civil, de unos 59 m de longitud y 19 m de anchura, la cual, como la mayoría de las basílicas romanas -cuya estructura imitaron las primeras basílicas cristianas, y de ahí, su nombre-, tenía también tres naves separadas por columnas. En ellas se realizaban las transacciones comerciales y los magistrados administraban justicia. En sus extremos, hubo sendos templetes dedicados al culto del emperador y su familia.

En el centro de la gran plaza foral, algo desplazado hacia el sur, se levantó un monumento cuadrado, sobre el que debió de figurar una estatua del emperador. 

Una inscripción de bronce, de unos 30 cm de altura, inserta en alveolos en el suelo (dirección N-S), de forma que la parte superior quedara a nivel del pavimento, hacía mención a un tal (Proc.) ulus Spantamicus, que debió de sufragar los gastos del citado monumento y de la pavimentación del Foro. Otro monumento importante en éste fue el altar en honor de Augusto levantado en el extremo este del pórtico occidental. 

Aparte de los pedestales que se ven ahora in situ, debió de haber muchos más, con sus inscripciones correspondientes, en todo el perímetro del Foro, los cuales sostendrían estatuas, ecuestres algunas de ellas, dedicadas a benefactores (patronos) de la ciudad, a los magistrados -IIII viri (cuatorviros)-, a personajes destacados de la élite local y a políticos notables vinculados con Segóbriga. 

En el lado occidental del Foro, delante del pórtico, se puede ver el mundus, o pozo que se abría, cuando se creaba una ciudad romana, en el punto donde se había celebrado la ceremonia augural, en el cual se depositaba tierra del lugar de procedencia de los fundadores (de ahí, el nombre), plantas y productos de los aledaños y todo tipo de ofrendas. La gran habitación, con acceso escalonado, en el ángulo SO. del Foro, pudo ser la Curia, o sede del Consejo municipal, y las habitaciones que había al este de la misma debieron de ser tiendas (tabernae), en las que se vendía carne, pescado, vino, aceite, pan, fruta, etc. 

En frente del Foro, se construyó un templo de culto imperial en época flavia, el cual tenía tres naves, separadas por 10 columnas, la central, más ancha que las otras, la cual terminaba en una exedra absidada con pavimento de mármol, hoy perdido, elevada sobre el nivel del suelo, a la que se accedía por escaleras.

Foto: Segóbriga, vista aérea del Foro.

 

Foto; Segóbriga, reconstrucción en tres dimensiones del Foro.

 

VII. TERMAS MONUMENTALES DE SEGÓBRIGA ( 2 ).


( 2 ) Ver la información que se da en el capítulo V, pág. 14, sobre el papel que desempeñaban las termas en las ciudades romanas, dependencias y función de las mismas, etc.


 

Las Termas Monumentales se levantaron, en el último tercio del siglo I d. C., en la parte alta de la ciudad sobre una amplia plataforma, de unos 88 m de longitud y 39 de anchura, construida, igual que los muros que las rodeaban, con mortero de cal y de piedras y reforzada con sillares de piedra en las esquinas. Se llegaba a ellas por una ancha calle escalonada que discurría por detrás del Templo de culto imperial, desde la que se accedía, por una puerta abierta en el ángulo suroriental, a un gran patio rectangular, descubierto, que debieron de utilizar a modo de palestra, para hacer ejercicios físicos, muchos de los que acudían a las mismas. Dicho patio estaba delimitado, en su lado norte y sur, por sendos corredores porticados, y desde ellos, por el lado oeste, se accedía al frigidarium. Los cortos pasillos que había a la entrada del mismo debieron de hacer de apodyterium (vestuario).

El frigidarium era la sala de mayores dimensiones de las termas y tenía forma casi cuadrangular. El suelo del mismo se cubrió (en el siglo IV d. C., al menos, en el que fue por última vez restaurado) con grandes teselas de mármol de color blanco, rojo y negro formando bandas, cuadros y cenefas, de las que se han conservado in situ algunas muestras. Pegada a la pared este, había una piscina (natatio) de agua fría, cuyos lados estuvieron recubiertos por grandes losas verticales, del tipo de las que se ven in situ, y el suelo de la misma fue de pequeños ladrillos romboidales colocados en forma de espiga (opus spicatum), sistema que fue muy utilizado por los romanos. Para entrar y salir de ella se utilizaban unas escaleras de piedra, situadas en el ángulo sudoccidental de la misma.

Desde el frigidarium se accedía al tepidarium, cuya cabecera tenía forma de ábside. Quizás esto y su buen estado de conservación movió a los pocos habitantes que repoblaron Cabeza de Griego (antes Segóbriga), tras ser reconquistada la zona a los árabes, a convertir, según parece, dicha dependencia en iglesia. Las sepulturas encontradas en su entorno apoyarían esta suposición, aunque las mismas pudieron estar relacionadas también con la Ermita de San Bartolomé, después, Ermita de Nª Sª de los Remedios, construida, parte de ella, sobre el caldarium.

Adosado al tepidarium estuvo, sin duda, el caldarium, cuyo suelo, como el del tepidarium, fue de ladrillo. No se conocen la forma y dimensiones de esta habitación, por haberse construido encima de él la citada ermita; pero, dada la estructura de las restantes dependencias, es probable que fuera una amplia sala cuadrada, en uno de cuyos lados debió de haber una pila de piedra (alveus) con un surtidor de agua templada, y, en otro, una bañera o una piscina de agua caliente en la que se introducirían los bañistas. 

Adosado, a su vez, al caldarium debió de haber un lacónicum, para el baño de vapor. Los importantes restos conservados de estas termas de más de 5 m de altura, que se aprecian por el exterior de la ermita en su fachada occidental, inducen a pensar que el ábside de la misma se construyó aprovechando la forma absidada y el paramento de alguno de ellos. También es probable que en la zona cubierta por la ermita, o muy próxima a ella, estuvieran las letrinas, que solían tener todos los complejos termales. El establecimiento disponía de los correspondientes desagües, de los que se han descubierto bastantes restos, que permiten conocer su trazado.

En el lado norte, frente al caldarium, se construyó el praefurnium (horno de leña para calentar el agua y el aire), como se aprecia por los restos de las bocas del mismo conservadas; y la construcción adosada al mismo por su lado este, delante del tepidarium, debió de ser un depósito de las aguas que abastecían las Termas Monumentales , más que una piscina de agua templada.

Foto: Segóbriga, vista aérea del Templo de culto imperial, Termas Monumentales y Ermita de Nª Sª de los Remedios..

 

Foto: Segóbriga, reconstrucción en tres dimensiones de las Termas Monumentales.

 

VIII. CIRCO DE SEGÓBRIGA.

Los circos romanos constaban de una pista rectangular, la cual estaba dividida longitudinalmente por la spina (espina), un muro ricamente decorado en muchos casos, cuyos extremos intentaban rebasar los aurigas pasando con su carro lo más cerca posible de ellos, sin tocarlos, para sacar ventaja a sus rivales. 

El testero de la pista remataba en una curva, algo más acusada que la del lado opuesto, donde estaban las cocheras (carceres), de las que salían los carros y los caballos, y, a los lados de la arena, se encontraban las gradas para los espectadores, distribuidas como las del teatro y anfiteatro. 

En Roma, hasta que se inauguró el Coliseo (70 d. C), en el Circo Máximo se celebraban combates de gladiadores, cacerías y luchas de fieras y carreras de carros y hasta representaciones de teatro. Después, el circo quedó reservado, como en las ciudades del Imperio que lo tuvieron, para las carreras de carros, que fueron el espectáculo favorito de la plebe, debido a la vistosidad de las mismas y a que en ellas se apostaba dinero y a que competían, entrado el Imperio, cuatro facciones, diferenciadas por el color rojo, verde, azul o blanco, cada una de las cuales tenía sus hinchas.

La carrera empezaba cuando el magistrado organizador de la misma (editor), situado en un lugar elevado encima de las cocheras (carceres), daba la señal de inicio agitando un pañuelo blanco (mappa).

En ese momento, se retiraba la soga que retenía a los caballos en ellas y los carros participantes salían disparados para efectuar, en torno a la espina (spina), las siete vueltas de que constaba normalmente el recorrido. Los aurigas iban, de pie, en un carro pequeño de dos ruedas, cerrado por delante y abierto por detrás, tirado por dos caballos (bigae) o por cuatro (quadrigae), manejando las riendas con la mano izquierda y, con la derecha, el látigo, con el que fustigaban a éstos; se cubrían la cabeza con un yelmo de metal y vestían una túnica corta, del color de su facción, ceñida con una faja de correas de cuero, en la que llevaban un puñal para cortar, en caso de accidente, las riendas, que llevaban atadas a la cintura.

Los jueces de la competición, ubicados sobre la espina, bajaban, cuando se corría una vuelta, uno de los siete delfines que había también en ella y así se avisaba a los aurigas y espectadores del número de vueltas recorrido. Ganaba el carro que cruzaba primero la meta, que se hallaba a la izquierda de las carceres. El auriga vencedor recibía como premio una palma y una bolsa de dinero y regalos de sus admiradores. 

Esto hizo que, a pesar del origen humilde de la mayoría de ellos, los que obtenían un número importante de victorias se hicieran muy ricos y alcanzaran, además de la manumisión, si eran esclavos, popularidad, igual que los mejores caballos, como se aprecia en muchos mosaicos romanos, en los que figuran el nombre de éstos al lado del de los aurigas, y como señala el poeta latino -nacido en Bílbilis (Calatayud)-, Marcial: "Yo, el famoso Marcial, conocido por las gentes por mis versos de once pies y por mi mucho salero..., no soy más conocido que el caballo Andremón". (Epigramas, X, 9).

Sólo las capitales de las provincias y las ciudades importantes del Imperio presumieron de tener los tres monumentos más representativos de las mismas, dedicados al ocio festivo: Teatro, anfiteatro y circo.

Las obras de construcción del Circo de Segóbriga se iniciaron a mediados del siglo II d. C., pero se paralizaron no mucho después de iniciadas, sin que se sepan aún los motivos, aunque pudo deberse al empobrecimiento que debió de experimentar Segóbriga, desde finales del siglo I a. C., por la crisis del lapis specularis, a la que nos referimos en el cap. I. 

Resulta sorprendente , por otro parte, que el lado norte de este circo se levantara sobre una gran necrópolis con tumbas de incineración, de las que se han excavado 63, en las que se encontraron una rica colección de estelas y objetos de vidrio y de metal dejados allí por los familiares de las personas enterradas en ellas. 

De lo poco conservado del mismo, se aprecia la estructura de sillería de la tribuna meridional y la cimentación del resto. Abandonado el citado proyecto, posteriormente los habitantes que siguieron cultivando las tierras circundantes edificarían allí apriscos para el ganado y otras dependencias, cuyos restos no permiten al visitante hacerse una idea exacta de lo proyectado y levantado hasta el momento en que se suspendieron las obras, teniendo en cuenta, además, que, si se habían levantado muros de piedra labrada, debieron de ser expoliados para la construcción del conventual de Uclés, entre otras.

Foto Aérea del Circo de Segóbriga.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

-SEGÓBRIGA y su conjunto arqueológico, Martín Almagro-Gorbea y Juan Manuel Abascal, Real Academia de la Historia, Madrid, 1999.

-SEGÓBRIGA. Guía del Parque Arqueológico, J.M. Abascal, M. Almagro-Gorbea y R. Cebrián, Real Academia de la Historia-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2.007.

- www.jccm.es


CUESTIONARIO.

1. ¿Qué debió de ser Segóbriga en sus orígenes? 

¿De qué vocablos se compone y qué significa el nombre de Segóbriga?

2. ¿Cuándo fue conquistada Segóbriga por los romanos? 

¿Qué dice de ella el escritor romano Plinio?

3. ¿Qué famoso guerrillero la asaltó y por qué?

4. ¿A quién apoyó Segóbriga en las Guerras de Sertorio en España? 

¿Qué consecuencias tuvo para ella la destrucción por los romanos de la vecina Contrebia Carbica?

5. ¿Cuál fue la principal fuente de ingresos de Segóbriga? 

¿Para qué se utilizaba el lapis specularis?

6. ¿Cuándo, y por qué, dejó de ser Segóbriga ciudad estipendiaria y se convirtió en municipio romano?

7. ¿Cuándo comenzaron las obras de la Muralla, Teatro, Anfiteatro, Termas del Teatro y Gimnasio y del Foro? 

¿Cuándo finalizaron éstas y cuándo se realizaron las de las Termas Monumentales?

8. ¿Cuándo, y por qué, debió de iniciarse el declive de Segóbriga?

9. Datos más importantes de Segóbriga en época visigoda y tras la invasión árabe de España.

10. ¿Qué sucedió en Segóbriga después de ser reconquistada a los árabes? 

¿Cuándo fue donada "Cabeza de Griego" (antes, Segóbriga) a la Orden de Santiago?

11. ¿Cuándo, y por qué, los vecinos de "Cabeza de Griego" abandonaron ésta y se instalaron en el cercano pueblo de Saelices?

12. ¿Qué pasó con los grandes monumentos de Segóbriga a partir del siglo V?

13. ¿De dónde llegaba el agua que abasteció Segóbriga?

14. ¿Qué dos partes hay que distinguir en el Acueducto de Segóbriga?

15. Características de la galería subterránea de captación de las aguas?

16. ¿Cómo se accedía a dicha galería para efectuar su limpieza y reparación?

17. Estructura del acueducto de Segóbriga.

18. ¿Cómo debió de ir recubierto el canal (specus) por el que discurría el agua? 

¿Cómo se salvaron los desniveles del terreno por donde pasaba aquél?

19. ¿Dónde solía ser recogía el agua cuando llegaba a una ciudad romana?

20. ¿Cómo llegaría el agua a la parte alta de Segóbriga? 

¿Qué papel desempeñaron los 6 depósitos de agua construidos en la ladera del cerro?

21. ¿Dónde fueron construidos el Teatro y el Anfiteatro?

22. ¿A que se debería que fueran edificados fuera del recinto amurallado?

23. Dimensiones y aforo del teatro romano de Segóbriga.

24. ¿Por qué el graderío y la orquestra del teatro de Segóbriga comprendía sólo un segmento circular?

25. ¿Cómo aparece distribuida la cávea?

26. ¿Cuántas gradas había en cada una de las zonas del Teatro? 

¿Qué hay delante de la primera grada de cada una de ellas?

27. ¿Cuántas escaleras radiales tenía el teatro de Segóbriga y cuál era su función? 

¿Cómo se denomina el espacio comprendido entre dichas escaleras?

28. Estado de conservación del graderío.

29. ¿Qué debió de haber por encima de la summa cavea?

30. ¿Dónde se apoyaría el suelo del súmmum maenianum en el tramo de calle que corría por detrás de la summa cavea?

31. ¿Dónde se sentaban los espectadores en el teatro de Segóbriga?

32. Diferencia principal entre la orquestra de un teatro griego y la de uno romano.

33. ¿Cómo estaba delimitada la orquestra de los teatros romanos? 

¿Quiénes, y cómo, se sentaban en las gradas que había en ella?

34. ¿Por dónde se accedía a la orquestra? 

¿Qué había encima de los parodoi por la parte que daba al teatro?

35. Cita todos los elementos que componían la escena (scaena) de un teatro romano.

36. ¿Cómo funcionaba el telón de un teatro romano? 

¿Qué sistema se debió de emplear en el teatro de Segóbriga para accionarlo? 

¿Por qué?

37. ¿Qué era el proscaenium? 

Medidas y estructura del proscaenium del teatro de Segóbriga.

38. ¿Qué era la frons scaenae y qué solía representar?

39. ¿Cómo estaba compuesta y decorada?

40. ¿Cuántas puertas tenía la frons scaenae y qué función desempeñaban? 

¿Cómo estaba rematada aquélla en muchos teatros romanos?

41. ¿Qué eran, y dónde se encontraban, los parascaenia?

42. ¿Qué era el postcaenium y para qué se empleba? 

¿Qué había en el centro, al fondo, del mismo?

43. ¿Cómo estaba cerrado?

44. Viendo la reconstrucción virtual del Teatro, 

¿qué estructuras y elementos no se han conservado?

45. ¿Cómo surgió el anfiteatro romano? 

¿Qué espectáculos se ofrecían en él?

46. Forma y dimensiones del Anfiteatro de Segóbriga.

47. ¿Por dónde, y cómo, se accedía a la arena?

48. ¿Qué ponía en comunicación el pasillo que había en la puerta oriental?

49. ¿Dónde estaban las habitaciones (carceres) de los gladiadores y de las fieras?

50. ¿Qué era la pequeña habitación abovedada que había en el corredor de servicio?

51. ¿Qué altura tenía y cómo estaba rematado el podio que delimitaba la arena? 

¿Qué se intentaba evitar con ello?

52. ¿Por dónde ingresaban los espectadores en el Anfiteatro de Segóbriga?

53. ¿Cómo se accedía y cómo se desalojaban las gradas y los asientos ocupados en él?

54. ¿En cuántas zonas se distribuyó la cávea? 

¿Cómo estaban separadas aquéllas?

55. ¿Dónde se sentaban los espectadores?

56. ¿A qué se iba a las termas romanas? 

¿Qué fueron éstas, por tanto?

57. Principales dependencias de las mismas y función de cada una de ellas.

58. ¿Qué era el praefurnium? 

¿Cómo llegaban el agua y el aire calientes a su destino?

59. ¿De qué se componían las letrinas romanas?

60. ¿Quiénes acudían a las termas?

61. ¿Cuál era el recorrido habitual de un usuario de las termas?

62. ¿Qué dependencias se reconocen en las Termas del Teatro?

63. ¿Dónde se encontraba y cuál era la estructura del posible Gimnasio de las mismas? 

¿Qué edificio había adosado a él?

64. ¿Qué constituyó el foro en las ciudades romanas?

65. ¿Dónde se solía levantar éste en las ciudades creadas ex novo? 

¿Qué características solía tener?

66. ¿Qué dimensiones tenía y cuándo se construyó el Foro de Segóbriga? 

¿Qué hubo que hacer previamente, dado el desnivel del terreno sobre el que se levantó?

67. Estructura del criptopórtico del lado norte. 

¿Qué institución municipal pudo estar ubicada allí? 

¿Qué debió de ser la habitación del ángulo nororiental del Foro y qué debió de contener?

68. Ubicación y estructura de la Basílica civil. 

¿Qué actividades se realizaban en estos edificios? 

¿En qué otro, denominado igual, se copió después esa misma estructura?

69. ¿Qué monumento había en el centro de la plaza foral? 

¿Quién lo debió de costear?

70. ¿Qué clase de pedestales se ven en el Foro? 

¿A quiénes estarían dedicadas las estatuas que sostuvieron?

71. ¿Qué era el mundus? ¿Dónde se abrió el del Foro de Segóbriga?

72. ¿Dónde es posible que tuviera su sede la Curia? 

¿Qué eran las construcciones que había al este de dicho edificio?

73. Ubicación y estructura del Templo de Culto Imperial de época flavia?

74. ¿Cuándo, y dónde, se construyeron las Termas Monumentales de Segóbriga?

75. ¿Por dónde se llegaba a ellas? 

¿Qué era lo primero que se encontraba el usuario de las mismas tras cruzar la puerta de entrada? 

¿Cómo estaba delimitado este espacio?

76. ¿Desde dónde se accedía al frigidarium? 

¿Dónde debió de estar situado el apodyterium?

77. ¿Cómo era el frigidarium?

78. Características de la piscina (natatio) que había en él.

79. ¿Dónde estaba el tepidarium? 

¿A qué se dedicó esta habitación en la Edad Media?

80. ¿Qué dependencia habría adosada a él? 

Dimensiones y estructura de la misma.

81. ¿Dónde estaba el praefurnium? 

¿Qué debió de ser la construcción que había a los pies del tepidarium?

82. Estructura de los circos romanos.

83. ¿Qué clase de espectáculos se celebraban en ellos?

84. Describe el desarrollo completo de una carrera en el circo.

85. Resalta lo más importante de los aurigas en las carreras.

86. ¿Qué premio recibían éstos y cuál era su popularidad?

87. ¿Qué ciudades tuvieron circo, teatro y anfiteatro? 

¿Cuándo se iniciaron las obras del Circo de Segóbriga? 

¿Por qué se suspendieron poco tiempo después?

88. ¿Qué quedó debajo de parte del Circo por el lado norte? 

¿Qué se descubrió allí en los últimos trabajos de excavación realizados?

89. ¿Qué restos se han conservado del Circo inacabado de Segóbriga?


_______________________________