EL
MEGALITISMO.
Dossier
Prehistoria.
I.E.S. Emérita Augusta.
Proyecto Face à face.
ÍNDICE.
¿Cómo se construye un megalito?.
Tipos de construcciones megalíticas.
Distribución geográfica.
Actividades y soluciones.
Fuentes de los textos y las ilustraciones.
El megalitismo es un fenómeno cultural que se extiende por toda Europa y se caracteriza por la
construcción con grandes bloques de piedras, llamados megalitos, de monumentos con una
finalidad funeraria, de culto o ritual.
La tradición popular ha vinculado los monumentos megalíticos a la acción de gigantes
y seres fantásticos y a acontecimientos mágicos. No es de extrañar que la imaginación se deje
impresionar por la monumentalidad y rareza de estos megalitos.
Sus grandes dimensiones, su disposición, las tradiciones y leyendas que han sugerido, los
convierten en un hito excepcional en el arte de la prehistoria.
Presentamos este esquema de las etapas de la Prehistoria para situar cronológicamente el megalitismo como un fenómeno que se produce desde
finales del Neolítico y durante la Edad del Cobre.
TIPOS DE CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS.
Los tipos básicos de construcciones megalíticas son el menhir, el crómlech y
el dolmen.
El menhir consiste en una única piedra clavada en el suelo verticalmente cuya
función está sujeta a múltiples interpretaciones. La más aceptada es que
servían para marcar un territorio o delimitar campos de cultivo. También se
relacionan con el culto a la fertilidad o con creencias en la vida de ultratumba.
En algunas ocasiones los menhires están agrupados en hilera, se les denomina
entonces, alineamiento, entre los que destacan los de la región bretona de
Carnac, en Francia.
También pueden presentarse formando círculos, constituyendo un crómlech. En
este caso podrían ser santuarios donde se realizaran cultos al sol.
Un ejemplo muy
destacado es el de Stonehenge, al sur de Inglaterra, considerado un verdadero reloj
astronómico que permite predecir el solsticio de verano y otros acontecimientos
relacionados con las estaciones del año.
Los dólmenes son construcciones más complejas, formadas por varias piedras
verticales que soportan el peso de otras colocadas horizontalmente sobre ellas.
Habitualmente, se cubrían con piedras y tierra (túmulo), obteniendo una cueva
artificial que se utilizaba como sepulcro.
Resulta habitual que el túmulo de tierra haya desaparecido a causa de la erosión, quedando
al descubierto la estructura de piedra. Con los dólmenes se produce un cambio en los rituales
de inhumación, enterrándose a los muertos de forma colectiva, lo que puede ser un reflejo de
un nuevo modelo de sociedad en el que va cobrando importancia el sentimiento de pertenencia a grupos sociales más amplios que
la simple familia.
Podemos distinguir tres tipos de dólmenes: El dolmen simple está constituido por
grandes bloque de piedra colocados verticalmente y cubiertos horizontalmente por
otra gran piedra. En Valencia de Alcántara encontramos un ejemplo de este tipo de
dolmen.
El dolmen de corredor es una cámara funeraria con un pasillo de acceso, como el que
hay en Barcarrota.
En los sepulcros de galería, como el de Lácara, la cámara funeraria no se diferencia
del corredor.
1- Un dolmen simple.
2-Un dolmen de corredor.
3-Un sepulcro de galería.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MEGALITO?
1. Hay que cortar la piedra en la cantera, tallar los bloques extraídos
para ajustar la forma y medidas deseadas.
2. Transportar las piedras hasta el lugar elegido. El traslado se hacía
por tracción humana ayudado por el deslizamiento sobre rodillos de troncos de árboles y sogas atadas a
la piedra para el tiro. A veces se acondicionaban las irregularidades del terreno para facilitar el
transporte.
3. La colocación de los ortostatos o losas exigía de fosas de cimentación
previamente efectuadas, donde con cuñas y palancas de madera se clavaban las piedras y enseguida se
sujetaban.
4. Luego estas fosas se llenaban con piedras pequeñas y tierra, mientras los ortostatos
se calzaban con piedras medianas, cubriendo luego todo con tierra.
5. El primer ortostato en colocarse era el de la cabecera, que se situaba frente a la
entrada de la cámara. Suele ser el de mayores dimensiones. Luego se colocaban
los de los lados apoyados unos en otros hacia el interior.
6. Los túmulos se levantaban en último lugar, con una estructura interna que
suele tener cierto grado de complejidad, con refuerzos y anillos de piedra que
contenían las piedras sueltas y apelmazan las mismas. Por el túmulo se accedía a la
colocación de la piedra horizontal que servía de cubrición a la cámara.
VOCABULARIO BÁSICO
Cámara funeraria.
Cromlech.
Dolmen.
Dolmen de corredor.
Dolmen simple.
Losa > Ortostato.
Megalitismo.
Megalito.
Menhir.
Sepulcro de galería.
Túmulo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Presencia de megalitos en Europa.
En Extremadura encontramos importantes conjuntos megalíticos tanto en la provincia
de Badajoz, término municipal de Badajoz y Valverde de Leganés, Lácara, cerca de
Mérida, y Barcarrota, como en la provincia de Cáceres con uno de los conjuntos
megalíticos más importantes de Europa en las proximidades de Valencia de Alcántara,
donde se cuentan hasta 41 dólmenes.
El dólmen de Lácara es del tipo dólmen de corredor. La cámara sepulcral es de
planta circular y está cubierta con túmulo.
Alcanza los cuatro metros de altura y más de 5 m. de diámetro. El acceso al sepulcro
se efectúa por un corredor que aparece compartimentado en tres tramos, considerados como vestíbulo o atrio de
entrada el primero y dos antecámaras los siguientes, alcanzando una longitud total
de casi 20 m. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
En la zona de Valencia de Alcántara predominan los dólmenes simples, es decir
sin corredor, y su estado de conservación es diverso, dado el elevado número de
monumentos megalíticos que aquí encontramos. Generalmente son de menores dimensiones que el de Lácara, y el
material utilizado para su construcción es el granito y en menor medida la pizarra.
Presencia de megalitos en Extremadura.