"ARKEOTIK
VITORIA-GASTEIZ" MUSEO VIRTUAL.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN.
A 18 kilómetros de Vitoria-Gasteiz,
encontramos una maravilla del románico, situada en el Condado de
Treviño, perteneciente a Álava, a un kilómetro en línea recta del pueblo de Ochate.
En el pueblo de San Vicentejo, se
encuentra la misteriosa ermita de la "Purísima Concepción".
A través de este artículo,
encontrará detalladas fotografías de dicha joya, tanto del exterior
como del interior.
Pudimos comprobar cómo es por dentro,
a pesar de que esta ermita, sólo abre sus puertas 1 hora en todo el
año para celebrar una misa conmemorativa de los asesinatos franquistas,
a dos hermanos, pero de eso hablaremos más adelante.
Produce desconcierto a los
investigadores que han estudiado esta ermita, por lo misterioso que fue
su construcción.
A mediados del XII al pueblo de San Vicentejo se le
llamaba con SANT VICENT.
Entre 1758 y 1790, se llamó SAN
VICENTE DE LOS OLLEROS por a la presencia de
alfareros en la localidad.
Se convirtió en paso obligado en la ruta de
peregrinación entre Vitoria-Gasteiz y San Vicente de la Sonsierra.
A partir del siglo XVIII se modificó el nombre para diferenciar a
los dos San Vicentes en ésta ruta, adoptando finalmente SAN VICENTEJO,
diminutivo de San Vicente.
Hay una inscripción cercana a la portada de la ermita.
En ella
podemos leer: “INE
DNI NRI EDIFICATUM EST HOC TEMPLUM IN HONORE STI VICENTI ERA MILESIMA
CC”. Lo que se traduce como: “En
nombre de Nuestro Señor Jesucristo, fue edificado este templo en honor
de San Vicente en la era 1200”.
Equivale al año 1.162 en el actual calendario Gregoriano.
Algo raro de la ermita de San Vicentejo es que está inacabada,
no sigue el plan constructivo de origen. En ella se puede apreciar dos
talleres de caneteros muy
diferenciados.
Los primeros, y más hábiles, se encargaron del ábside y
presbiterio del templo, una auténtica obra de arte.
El segundo taller, más local y menos sofisticado, terminó de
colocar algunos elementos ya iniciados y finalizar el resto de la nave.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
Éste cambio de canteros se hace muy patente en la portada de San Vicentejo que no tiene nada que ver con los detalles y lo bien trabajada que está la piedra en el ábside.
Vemos en su interior, los capiteles de las dos columnas más cercanas a la cabecera conservan una gran riqueza escultórica.
Sin embargo, los otros dos tan solo están devastados.
Hay una similitud muy grande entre los arcos trilobulados de San Vicentejo y la la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, lo mismo pasa con los capiteles interiores.
El ábside es de gran muy complejidad. La piedra para la construcción de la ermita de San Vicentejo es
de las canteras de Ajarte.
En el ábside hay tonalidades de arenisca rosácea, elemento que se eliminó en la nave.
Observamos multitud de marcas de canteros o signos lapidarios, tanto en los del lado sur como en la cabecera.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
Disparos de bala, en la parte trasera de la
ermita, de fusilamientos en la guerra-postguerra civil.
El ábside se despliega en cinco cuerpos divididos por dos
semicolumnas separadas por pilares o contrafuertes poligonales.
Los ventanales se abren en tres de los cinco cuerpos albergando arcos de medio punto y apuntados.
Bajo el alero del ábside tenemos unos bonitos arcos trilobulados.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
Lo majestuoso del ábside es la diferencia de volúmenes que tiene según subimos en altura.
El primer cuerpo o planta, donde se localizan las bases de las
columnas, es de forma semicircular.
La segunda parte o cuerpo central, desde donde nacen los fustes de las columnas hasta los arcos apuntados de las
ventanas, es un polígono de caras planas.
El tercer cuerpo, el que alberga los arcos trilobulados, vuelve a ser semicircular.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
Lo más significativo es de cómo encontraron la forma equilibrada de pasar del segundo al tercero cuerpo, convirtiendo un polígono en un semicírculo utilizando concavidades decoradas sobre las ventanas.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
Algo característico de esta construcción son pilares poligonales.
Desde que nacen hasta el alero del ábside vemos que a la altura de los arcos de las ventanas, como en el tercer cuerpo,
hay extraños elementos ornamentales como dos figuras humanas, un cerdo o elementos florales.
El tambor absidal, va ensanchando según gana altura de manera que éstas pilastras poligonales deben ir adaptándose a éste ensanchamiento.
Consiguen este efecto mediante los elementos ornamentales, un ingenioso y bello recurso para que los contrafuertes quiebren y aumenten el vuelo del muro.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
La labra de los capiteles del ábside también son elementos muy
importantes a resaltar.
Están decorados mediante vegetales algo geometrizados y que ganan profundidad gracias a los huecos abiertos entre las hojas con el empleo del trépano.
Una técnica de auténticos canteros virtuosos de la piedra.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
La ermita de San Vicentejo es una construcción de planta rectangular
de 16,50 metros de largo por 6 de ancho y 10,50 de alto.
La podemos dividir en tres partes: cabecera o presbiterio, primera
nave y segunda nave.
Si nos acercamos a la cabecera, a unos seis metros sobre nosotros, vemos
una serie de ménsulas labradas con motivos florales, rostros humanos y animales.
Expertos los “traducen” como una metáfora entre los orígenes de ser humano y el
pecado carnal.
En el interior a ambos los lados cercano a las columnas, hay dos hornacinas de doble nicho con arcos semicirculares, una de ellas
más riqueza decorativa.
A ambas hornacinas les faltan las columnas centrales pudiéndose observar como han sido
cortadas y suprimidas por una sierra, posiblemente para censurar lo que
mostraban.
En la portada están las columnas del arco triunfal, las más cercanas al
presbiterio, con floridos capiteles de una compleja talla.
Las dos siguientes columnas cuyos capiteles aparecen esbozados y colocados
rápidamente para dar por finalizada la construcción, lo cual indica
que se finalizó prematuramente esta construcción.
La segunda nave en el muro que pega al norte hay con una ventana cegada.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
ERMITA
DE SAN VICENTEJO, ÁLAVA.
VEAMOS EL REPORTAJE FOTOGRÁFICO COMPLETO POR FUERA Y
POR DENTRO EN EL INTERIOR
DE LA ERMITA DE SAN VICENTEJO CON ESTAS 175 FOTOGRAFÍAS.