EL CONJUNTO INDUSTRIAL ACHELENSE DEL EMBALSE
DE URRÚNAGA (ÁLAVA).
Andoni Sáenz de
Buruaga. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco. 01006
Vitoria-Gasteiz.
Javier Fernández Eraso. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco. 01006
Vitoria-Gasteiz.
Tomás Urigoitia. Inst. Alavés de Arqueología. San Antonio, 41. 01005
Vitoria-Gasteiz.
RESUMEN.
Desde 1985 hasta 1990 se han venido recogiendo una buena serie de materiales líticos
(guijarros tallados unifaciales y bifaciales, núcleos centrípetos y Levallois, bifaces y otros productos de lascado) en
determinados «sitios» emplazados a las orillas del embalse de Urrunaga (Álava).
La materia prima predominante --con la excepción de un bifaz en sílex-- es caliza mineralizada muy rica
en componentes férricos.
Si bien la ausencia de registros estratigráficos condicionan notablemente la valoración del conjunto, el análisis de los caracteres morfotécnicos de los artefactos, tienden a definir el conjunto dentro de un Paleolítico
Inferior Final (Achelense Superior).
ABSTRACT.
From 1985 till now (1990), a great number of stone materials
(choppers, chopping-tools, nuclei centripetal and Levallois bifacial stones and other flake) have been gathered around certain places on the banks
of the Urrunaga reservoir (Alava-Spain). The predominant raw materials --with the excepción of a bifacial flint-- are mineralized limestone, very
rich in ferric elements.
Even if the lack of stratigraphic registers highly conditions its assessment or valuation as a whole, the analysis
of the morphotechnical artefacts, would define it, culturally, in the context of the late Lower Palaeolithic
(Upper Acheulean).
1. Presentación.
La publicación en el año 1986, en la revista
Estudios de Arqueología Alavesa, del artículo «Evidencias aisladas de cantos tallados en las márgenes del
embalse de Urrúnaga (Álava)», suponía la incorporación al corpus de materiales prehistóricos alaveses de tres
ejemplares líticos, hallados durante 1985, que, a juzgar por sus caracteres morfotécnicos se le hacía
encajar, provisionalmente, en el Achelense ("lato sensu") (SÁENZ DE BURUAGA, J.A.; URIGOITIA, T. 1986).
Desde ese momento hasta la actualidad, las prospecciones llevadas a cabo en la misma zona --desde 1986 hasta 1990--, han aportado un notable lote de
evidencias «homologables» que permiten definir, de una manera sólida, el conjunto morfotécnico y emitir
juicios más precisos acerca de su valoración cultural.
2.
El marco geográfico y la recogida de datos.
El embalse de Urrúnaga o Santa Engracia --obra de ingeniería llevada a cabo en el decenio
1947/1957- se encuentra situado en una de las partes septentrionales del territorio histórico de Álava, próximo en determinados puntos al de Vizcaya. De manera inmediata
se hallan ubicadas en su entorno más próximo las localidades alavesas de
Elosu, Goiain, Legutio (Villarreal de Álava), Nafarrate, Urbina y Urrúnaga, y, algo más
distante, la vizcaina de Otxandio, ocupando terrenos adscritos administrativamente a los ayuntamientos de
Legutio y Zigoitia.
La zona, de clara influencia oceánica, forma parte de las estribaciones más orientales del macizo de
Gorbea, divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas: se trata de un espacio de tránsito, con suaves
elevaciones y abiertos valles, entre la depresión meridional de la Llanada alavesa y los valles cantábricos
septentrionales (GALDOS, R.; RUIZ URRESTARAZU, E. 1983, pp. 43-44).
Los materiales prehistóricos estudiados en este trabajo se han recogido en diversos sitios localizados
a las orillas del embalse. Su afloramiento se debe a la erosión producida por el lavado de las aguas en los
márgenes del mismo; fenómeno no totalmente regular pues su incidencia se encuentra vinculada a factores
geomorfológicos (relieve), climatológicos (periodos lluviosos o secos) y, consecuentemente, temporales (en
términos generales, las épocas post-estivales ofrecen mejores condiciones de recogida). Así, pues, las
prospecciones se han llevado a cabo de acuerdo con estos condicionantes: su procedimiento operativo pasa por el
reconocimiento de las zonas liberadas por el agua, la recuperación de las evidencias observadas, su
localización cartográfica, su inventariado y, finalmente, su siglado.
( 1 )
Sin embargo, las orillas del embalse, han proporcionado, además de esta serie, una ingente
cantidad de evidencias líticas postpaleolíticas --encuadradas culturalmente entre el Neolítico y la Edad del
Bronce-- en superficie. Al ser bastante elevado el número de lugares --superan los cuarenta-- que con
entidad espacial proporcionaban materiales prehistóricos, se creyó oportuno, de cara a su mejor identificación, dar una sigla general (EU = Embalse de
Urrúnaga) acompañada de un numeral (en orden creciente y ligado, en consecuencia, a la aparición de nuevos sitios) y, en el caso de conservarse, su
topónimo.
( 1 ) La colección de materiales prehistóricos, que aquí
analizamos, corresponden a las recogidas periódicas efectuadas por nosotros mismos, a los que hay que añadir algunos ejemplares cedidos
por J.A. MADINABEITIA, F. GALCERÁN y A. ROA, a quienes agradecemos su desinteresada colaboración.
Queremos también dejar constancia de nuestro
agradecimiento a aquellos amigos, que en numerosas ocasiones, nos han
ayudado a prospectar: además de los citados, a C. URIGOITIA, J. URBINA y F. DE MIGUEL.
3.
Distribución de evidencias por lugares.
Las evidencias paleolíticas recuperadas provienen de un total de diecisiete lugares. En todos los casos
se trata de materiales de superficie, es decir, carentes de registro estratigráfico. Si bien el número de
lugares es amplio, el número de restos recuperados suponen sólo 146, siendo el conjunto más notable el
correspondiente a EU-3 Belaustegi (44), mientras que, por ejemplo, 10 lugares ofrecen lotes inferiores a 5.
Su distribución es la siguiente (Fig. 1):
1. EU-21 Zabalain: 13 efectivos (un disco, un denticulado, cinco núcleos y seis productos brutos de
talla).
2. EU-40 Ibarra: 8 efectivos (un bifaz, un hendedor, cinco núcleos y un producto bruto de talla).
3. EU-1 Mugarri: 13 efectivos (un canto bifacial elemental, dos raederas sobre canto, tres
bifaces, una raedera y un denticulado sobre lasca, cuatro núcleos y un producto bruto de talla).
4. EU-3 Belaustegi: 44 efectivos (un canto bifacial elemental, dos bifaces sobre canto, un bifaz
sobre lasca, una raedera y tres denticulados sobre lasca, once núcleos y veinticinco productos brutos de talla).
5. EU-6 Ubera: 2 efectivos (un disco y un triedro).
6. EU-8 Kargaleku Norte: 4 efectivos (un núcleo y tres productos brutos de talla).
7. EU-10 Kargaleku Sur: 2 efectivos (dos núcleos).
8. EU-13 Urduleta: 3 efectivos (dos bifaces y un núcleo).
9. EU-15 Antzerikueta: 3 efectivos (dos bifaces y un núcleo).
10. EU-18 Ziolatz: 2 efectivos (dos productos brutos de talla).
11. EU-23 Etxebarri: 15 efectivos (un canto bifacial elemental, dos raederas sobre lasca, seis núcleos
y seis productos brutos de talla).
12. EU-30 Zalzabigain: 13 efectivos (una raedera sobre canto, cinco núcleos y siete productos brutos de
talla).
13. EU-31 Tribitu: 16 efectivos (dos cantos bifaciales elementales, dos bifaces, dos denticulados
sobre canto, tres núcleos y siete productos brutos de talla).
14. EU-32 Joxenpozu: 1 efectivo (un núcleo).
15. EU-33 San Prudencio: 2 efectivos (un denticulado sobre canto y un núcleo).
16. EU-34 Barrillegan: 1 efectivo (un núcleo).
17. EU-38 Zaratzen: 4 efectivos (un canto
bifacial elemental, una raedera sobre canto y dos núcleos).
Con relación a los tres cantos tallados, hallados en la etapa anterior, de los que ya hemos hecho
referencia señalaremos --a modo de referencia-- que el bifaz y la raedera sobre canto se hallaron próximos al
denominado EU-8 Kargakelu Norte y el canto bifacial elemental en EU-3
Belaustegi.
Sin embargo, además del marco espacial en el que
se ubican y de las circunstancias a las que están ligadas los hallazgos, los caracteres morfotécnicos del
conjunto (técnicas de talla y retoque de los utensilios, carácter centrípeto de los núcleos, etc.), así como la
materia prima empleada (con la excepción de un ejemplar en sílex y otro en cuarcita, el resto de la serie se
soporta sobre caliza), propician su tratamiento como un sólo conjunto.
El conjunto industrial achelense del embalse de
Urrúnaga (Álava).
Figura 1. Situación de los yacimientos.
4. Análisis de los materiales.
La distribución por categorías del efectivo
disponible, se ha estructurado del modo siguiente: 58 productos brutos de talla, 49 núcleos y 39 útiles,
primando en este último caso aquellos ejemplares fabricados sobre canto (29) por encima de los ejecutados sobre
lasca (10).
De acuerdo, pues, con esta primera y básica
catalogación se procederá al análisis de sus caracteres.
4.1. Metodología.
Descansando en los principios de la Tipología
Analítica, se plasmará en función de las exigencias de cada categoría específica.
Como norma general, para todos los casos,
previamente a la definición del ejemplar se ha procedido a individualizarlo por medio de una sigla en la que se
ha contemplado el número de orden de la categoría correspondiente, el lugar de procedencia y el número
del inventario general.
4.1.1. Útiles.
Los caracteres morfotécnicos y físicos de los tipos obligan a establecer un tratamiento específico
según estén ejecutados sobre canto o sobre lasca.
4.1.1.1. Útiles sobre canto.
Aglutina este epígrafe a cantos bifaciales elementales {"Chopper" y
"Chopping-tool"), bifaces, discos, hendedores, triedros, raederas y denticulados.
Su análisis descansa en una ficha de trabajo (Fig. 2) articulada, básicamente, en torno a los siguientes
enunciados:
· Definición morfológica del tipo: síntesis entre la disposición del filo (convergente o no), de los lados
y extremidades (opuestos, compuestos) y de la forma de arista (sinuosa, rectilínea).
· Materia prima y presencia o no de córtex er. la misma.
· Naturaleza centrípeta o no de los levantamientos y cómputo de los mismos sobre las caras del
ejemplar, denominando, en consecuencia, cara superior a la que presenta mayor número de extracciones.
· Tipometría: dependiendo de la orientación del objeto y aceptando como válido el criterio convenciónal de que
se ha efectuado por medio de
la lectura directa sobre el "rectangle minimal" (LAPLACE, G. 1977, pp. 34s) para la longitud (L) y la
anchura (a) y del calibre para el espesor (e).
Consecuencia de ello es el establecimiento de los índices de
alargamiento (la) y de carenado (lc) y la aplicación de los módulos empíricos
( = 1,618) y
( = 2,236) de
cara a la catalogación de las piezas en cortas
o largas
y carenadas
o planas
(LAPLACE, G. 1972, pp. 101-105).
· Articulación del retoque por medio de una fórmula analítica (LAPLACE, G. 1987).
· Observaciones varias: desgaste (¿por agua?), fracturas antiguas y recientes.
4.1.1.2. Útiles sobre lasca.
Su representación concierne a determinados tipos de los grupos de raederas, denticulados y foliáceos.
La ficha técnica hace referencia a:
· Denominación morfotécnica del ejemplar.
· Materia prima.
· Naturaleza fragmentaria o no del objeto.
· Presencia o no del carácter Levallois del soporte.
El conjunto industrial achelense del embalse de Urrúnaga (Álava).
Figura 2.
Modelo de ficha empleado en el estudio de los cantos tallados.
· Tipo de talón: únicamente atestiguados el liso
y el cortical.
· Presencia de córtex sobre las caras.
· Tipometría: de acuerdo a los criterios de
orientación plasmados en el "rectangle minimal" y cálculo de los índices de alargamiento y espesor.
· Articulación del retoque mediante una fórmula analítica (LAPLACE, G. 1987).
4.1.2. Núcleos.
Se ha señalado en ellos:
· Tipología del ejemplar: centrípeto (se habla de
«tendencia centrípeta» en aquellos núcleos que, orientados tecnológicamente en una línea centrípeta,
poseen un número de extracciones cuyo total no supera el 50% del perímetro de la pieza), Levallois, prismático y amorfo. Incidiendo, en los dos primeros, en su
preparación alternante o continua, en su carácter total o parcial (expresado por %) y, en los prismáticos,
en el número y morfología de los planos de percusión; además, en todos los casos que lo posibilitan, se apunta
la morfología de los soportes extraídos (lascas, láminas).
· Materia prima: presencia de textura interna y
de córtex (%) en caras y bordes.
· Número de extracciones: especificando, en cada cara, aquellas que son de preparación de las que
no lo son.
· Tipometría: del núcleo (procediéndose de la misma manera que los útiles sobre canto) y, si es
posible, por medio de un calibre, de los soportes máximos y mínimos extraídos (descartando los propios de
preparación) .
· Observaciones varias: agotado/no agotado; desgaste (¿por agua?); fracturas antiguas y
recientes.
4.1.3. Productos brutos de talla.
Además de los datos comunes a todas las categorías, su ficha técnica contiene:
· Catalogación del ejemplar de acuerdo con la
nomenclatura propuesta por B. BAGOLINI (1968).
· Tipometría: entre paréntesis se expresa la
efectuada mediante calibre siguiendo las normas de B. Bagolini; entre corchetes aquella obtenida a través de su
orientación por el "rectangle minimal" y consecuencia de ello, cálculo de los índices de alargamiento y
espesor.
· Carácter Levallois o no del soporte.
· Tipo de talón: se han constatado casos de ablacionados, lisos, corticales, facetados, diedros y
filiformes.
· Materia prima y presencia de córtex o no.
· Observaciones varias: desgaste (¿por agua?), fracturas, cráteres, ablaciones de bulbo.
4.2. Análisis cualitativo del conjunto prehistórico.
4.2.1. Útiles.
4.2.1.1. Sobre canto.
Cantos bifaciales elementales.
1. EU.1.187.Canto bifacial elemental de filo no convergente y lados compuestos, bilaterotransversal
convexos, de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 15.
Cara superior: 8.
Cara inferior: 7.
Dimensiones: 136,0 x 100,0 x 43,3. la = 1,36. Ic = 2,33.
Spd sen. dst. + S(P)pd = /Ppi + Spi dst.
2. EU.3.112. Canto bifacial elemental de filo no convergente, único, lateral, anguloso, de arista
sinuosa (Fig. 3).
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos no centrípetos: 11.
Cara superior: 7.
Cara inferior: 4.
Dimensiones: 107,0 x 82,5 x 66,7. la = 1,30. Ic = 1,24.
Spb alt. ang. trg. sen.
Muy desgastado por ambas caras (¿por agua?).
3. EU.23.136. Canto bifacial elemental de filo no convergente, lados compuestos transverso-laterales,
anguloso convexos y arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 10.
Cara superior: 6.
Cara inferior: 4.Dimensiones: 64,0 x 51,5 x 29,9. la = 1,24. Ic = 1,72.
S(P)pb alt. ang. dst. + S(P)pb alt. cvx. dxt.
4. EU.31.8. Canto bifacial elemental, de filo no convergente, lados compuestos,
transversolaterales, rectilíneo-angulosos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 11
Cara superior: 6.
Cara inferior: 5.
Dimensiones: 101,0 x 87,0 x 58,9. la = 1,16. Ic = 1,48.
S(P)pd rct. dst. = /Spi + S(P)pb alt. ang. dxt.
5. EU.31.111. Canto bifacial elemental de filo no convergente, único, lateral convexo y de arista
rectilínea.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos no centrípetos: 5.
Cara superior: 4.
Cara inferior: 1.
Dimensiones: 103,0 x 80,0 x 36,5. la = 1,29. Ic = 2,19.
Spd cvx. sen = /Ppi.
6. EU.38.178. Canto bifacial elemental, de filo no convergente, único, transversal-convexo, de arista
sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 8.
Cara superior: 4.
Cara inferior: 4.
Dimensiones: 82,0 x 77,0 x 28,0.
la = 1,06. Ic = 2,75.
S(P)pb alt. cvx. dst.
Bifaces.
1. EU. 1.10. Bifaz sobre canto de filo convergente, lados opuestos, convexo-cóncavos y de arista
rectilínea.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 17.
Cara superior: 11.
Cara inferior: 6.
Dimensiones: 104,0 x 79,0 x 41,6.
la = 1,32. Ic = 1,90.
Ppb alt. escal. bilat. cvgt.
2. EU.1.146. Bifaz sobre canto de filo convergente, lados opuestos convexos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Figura 3.
Levantamientos centrípetos: 18.
Cara superior: 11.
Cara inferior: 7.
Dimensiones: 116,0 x 94,0 x 27,6. la = 1,23. Ic = 3,41.
Ppb alt. cvx. bilat. cvgt.
Fractura distal.
3. EU. 1.185. Bifaz sobre canto de filo conver-gente, lados opuestos, convexos y arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 18.
Cara superior: 9.
Cara inferior: 9.
Dimensiones: 101,0 x 79,0 x 43,0.
la = 1,28. Ic = 1,84.
S(P)pb alt. escal. cvx. bilat. cvgt.
4. EU.3.154. Bifaz sobre canto de filo convergente, lados opuestos convexos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 17.
Cara superior: 10.
Cara inferior: 7.
Dimensiones: 88,0 x 61,0 x 27,1.
la = 1,44. Ic = 2,25.
Ppd cvx. sen. prox. med.-Ppb alt. escal. dst.
Ppb alt. escal.
Desgaste (¿por agua?).
5. EU.3.177. Bifaz sobre canto de filo convergente, lados compuestos
bilaterotransversales, convexo-rectilíneos y de arista rectilínea (Fig. 4).
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 21.
Cara superior: 13.
Cara inferior: 8.
Dimensiones: 107,0 x 96,0 x 32,0.
la = 1,11. Ic = 3,00.
Ppd escal. cvx. sen. prox. med. = /Api prox. med.-frac. dst. + Ppb alt. cvx. dst. + Ppb escal.
cvx. dxt. + Api rct. prox.
Melladuras recientes.
Figura 4.
6. EU.13.183. Bifaz sobre canto de filo
convergente, lados opuestos, rectilíneos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 13.
Cara superior: 8.
Cara inferior: 5.
Dimensiones: 120,0 x 75,0 x 34,0.
la = 1,60. Ic = 2,21.
Spb alt. rct. bilat. cvgt.
Desgaste (¿por agua?).
7. EU.13.161. Bifaz sobre canto de filo convergente, lados opuestos, convexos y de arista
sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 8.
Cara superior: 5.
Cara inferior: 3.
Dimensiones: 122,0 x 80,0 x 49,7.
la = 1,52. Ic = 1,61.
Ppb alt. cvx. bilat. cvgt.
8. EU.15.110. Bifaz sobre canto de filo
convergente, lados opuestos rectilíneos y de arista sinuosa (Fig. 5).
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 19.
Cara superior: 12.
Cara inferior: 7.
Dimensiones: 110,0 x 68,0 x 34,7.
la = 1,62. Ic = 1,96.
Spb alt. escal. rct. bilat. cvgt.
9. EU.15.114. Bifaz sobre canto de filo convergente, lados opuestos convexo-rectilíneos y arista
sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 12.
Cara superior: 8.
Cara inferior: 4.
Dimensiones: 122,0 x 101,5 x 29,6.
la = 1,20. Ic = 3,43.
Ppb alt. escal. bilat. cvgt.
Figura 5.
10. EU.31.118. Bifaz sobre canto, de filo
convergente, lados opuestos, convexos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 14.
Cara superior: 8.
Cara inferior: 6.
Dimensiones: 110,0 x 100,0 x 23,0.
la = 1,10. Ic = 4,35.
Ppb alt. escal. bilat. cvgt.
11. EU.31.192. Bifaz sobre canto, de filo convergente, lados opuestos, convexos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 18.
Cara superior: 10.
Cara inferior: 8.
Dimensiones: 147,0 x 80,0 x 60,0.
la = 1,84. Ic = 1,33.
Spd cvx./ = Ppi bilat. cvgt.
12. EU.40.1. Bifaz sobre canto, de filo convergente, lados opuestos, sinuosos y de arista sinuosa (Fig. 6).
Figura 6.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 8.
Cara superior: 4.
Cara inferior: 4.
Dimensiones: 95,0 x 83,0 x 37,8.
la = 1,14. Ic = 2,20.
(d)S(P)pb alt. bilat.
cvgt.
Discos bifaciales.
1. EU.6.170. Disco alternante bifacial sobre canto de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical en ambas caras y borde (14%).
Levantamientos centrípetos: 16.
Cara superior: 9.
Cara inferior: 7.
Dimensiones: 96,0 x 92,0 x 35,5.
la = 1,04. Ic = 2,59.
Ppb alt. circular parcial.
2. EU.21.129. Disco alternante bifacial sobre canto de arista sinuosa (Fig. 7).
Figura 7.
Sobre caliza; cortical en ambas caras y borde (12%).
Levantamientos centrípetos: 22.
Cara superior: 13.
Cara inferior: 9.
Dimensiones: 72,0 x 71,0 x 22,6.
la = 1,01. Ic = 3,14.
Ppb alt. circular parcial.
Desgaste (¿por agua?).
Hendedores bifaciales
1. EU.40.9. Hendedor sobre canto de filo no convergente, lados compuestos,
bilaterotransversales, rectilíneos y de arista sinuosa (Fig. 8).
Figura 8.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 12.
Cara superior: 7.
Cara inferior: 5.
Dimensiones: 145,0 x 80,0 x 45,9.
la = 1,81. Ic = 1,74.
Ppb dst./ + Ppb alt. dxt. · Spd sen. prox.- Ppi med. dst.
Triedros bifaciales.
1. EU.6.176. Pico triédrico bifacial sobre canto, de filo convergente, lados opuestos,
sinuosoconvexos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 12.
Cara superior: 7.
Cara inferior: 5.
Dimensiones: 121,0 x 83,0 x 35,0.
la = 1,46. Ic = 2,37.
Ppb alt. bilat. cvgt.
Raederas unifaciales.
1. EU.30.4. Raedera unifacial sobre canto, de filo no convergente, único, lateral convexo de arista
sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 4.
Cara superior: 4.
Dimensiones: 79,0 x 71,0 x 22,8.
la = 1,11. Ic = 3,11. (d)Spd escal. cvx. sen.
2. EU.38.180. Raedera unifacial sobre canto, de filo no convergente, único, transversal, convexo y de
arista rectilínea.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos no centrípetos: 2.
Cara superior: 2.
Dimensiones: 87,0 x 85,0 x 32,8.
la = 1,02. Ic = 2,59.
Spd escal. cvx. dst.
Raederas bifaciales.
1. EU. 1.143. Raedera bifacial sobre canto de filo no convergente, único, lateral, convexo, de arista
sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 11.
Cara superior: 6.
Cara inferior: 5.
Dimensiones: 73,0 x 66,0 x 33,0.
la = 1,11. Ic = 2,00.
Ppb alt. escal. cvx. sen.
Desgaste (¿por agua?).
2. EU.1.147. Raedera bifacial sobre canto de filo convergente compuesto
laterotransversal, convexorectilíneo y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 14.
Cara superior: 7.
Cara inferior: 7.
Dimensiones: 87,0 x 84,0 x 33,5.
la = 1,04. Ic = 2,51.
Ppd escal. cvx. sen. = /Spi + Ppd escal. rct. dst. = /S(P)pi.
Denticulados unifaciales.
1. EU.33.105. Denticulado unifacial sobre canto, de filos convergentes, compuestos,
bitransversolateral, convexos, de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 8.
Cara superior: 6.
Cara inferior: 2.
Dimensiones: 75,0 x 57,0 x 27,7.
la = 1,32. Ic = 2,06.
dSpd cvx. sen. + dSpd cvx. dst. · dS(P)pi cvx. prox.
Denticulados bifaciales.
1. EU.31.106. Denticulado bifacial sobre canto, de filo convergente, lados compuestos,
laterotransversales, convexo-rectilíneos, de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 8.
Cara superior: 5.
Cara inferior: 3.
Dimensiones: 51,0 x 46,0 x 28,9.
la = 1,11. Ic. = 1,59.
dSpd escal. cvx. = /dPpi sen. + dPpd rct. = /S(A)pi dst.
2. EU.31.109. Punta denticulada bifacial sobre canto, de filo convergente, lados opuestos,
bilaterales, sinuoso-rectilíneos y de arista sinuosa.
Sobre caliza; cortical.
Levantamientos centrípetos: 6.
Cara superior: 5.
Cara inferior: 1.
Dimensiones: 62,5 x 45,0 x 26,9.
la = 1,39. Ic = 1,67.
dSpd escal. sin. sen. · dSpd rct. = /Spi.
4.2.1.2. Sobre lasca.
1. EU.1.149. Raedera bilateral.
Caliza; lasca; T. liso; córtex en cara superior. 108,0 x 89,0 x 28,2.
la = 1,21. Ic = 3,16. cSpd cvx.
sen. · cSpd escal. cvx.
2. EU.1.167. Raedera denticulada unilateral.
Caliza; lasca; T. cortical; córtex en cara superior. 81,0 x 73,0 x 28,8.
la = 1,11. Ic = 2,53.
dSpd cvx. dst. / = Ppi dst. sen. / + eSpd
mult. escal. dxt.
3. EU.3.99. Raedera bilateral.
Caliza; lasca; T. cortical; córtex cara superior. 98,0 x 84,0 x 28,1.
la = 1,17. Ic = 2,99.
cSpi escal. sen. med. · cSpd escal med.
Fractura antigua en lat. dxt. dst.
4. EU.3.122. Bifaz de filo convergente y lados compuestos bilaterotransversales convexos y de
arista rectilínea (Fig. 9).
Figura 9.
Sobre gran lasca de sílex interno; T. liso desplazado a lat. sen. med.
Dimensiones: 116,0 x 83,0 x 33,6.
la = 1,40. Ic = 2,47.
Pbp escal. sen. prox.-Ppi escal. med.-Pbp escal. dst. · Ppb escal. dst.-Ppd escal. med.-Ppb
escal. prox. + Ppb escal. prox.
5. EU.3.130. Espina.
Caliza; fragmento dst. de lasca; córtex en cara superior. 49,0 x 63,0 x 16,5.
la = 0,78. Ic = 2,97. e-eSpi
som. prox.
Desgaste (¿por agua?).
6. EU.3.132. Muesca.
Caliza; lasca Levallois; T. liso. 56,0 x 44,0 x 14,2.
la = 1,27. Ic = 3,10. eSpi mult. escal. dxt. med./Apd rct. obl. dst. sen.
Desgaste (¿por agua?).
7. EU.3.186. Raedera denticulada bilateral.
Caliza; lasca; T. cortical. 96,0 x 69,0 x 33,0.
la = 1,39. Ic = 2,09. dSpb alt. sin. sen. · dS(P)p alt. cvx.
Desgaste (¿por agua?).