DÓLMENES Y
TÚMULOS DE LAS SIERRAS DE GUIBIJO Y BADAYA. PLANTEAMIENTO PARA SU ESTUDIO
A LA VISTA DE LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS.
A. Ciprés - F. Galilea - L. López.
El presente estudio se localiza en la parte occidental de la
provincia de Álava, constituyendo lo que pudiera llamarse un conjunto
por su relativa proximidad geográfica y rasgos afines. Está formada
por las Sierras de Guibijo, Badaya, Arkamo y el valle de Cuartango, delimitado por las anteriores sierras. Nos
ocuparemos exclusivamente de las Sierras de Guibijo y Badaya por ser las más
exhaustivamente prospectadas; la prospección de la Sierra de Arkamo está por
realizarse, aunque se conoce la existencia de varios túmulos; en el valle de Cuartango son
conocidos el túmulo de Sendadiano y los dólmenes de Anda, excavados y publicados
ya Dómenes de Guibijo y Cuartango, túmulos de Badaya, Guibijo y Arkamo,
cuevas sepulcrales de Guibijo, Badaya y Arkamo constituyen un rico
conjunto del fenómeno funerario que ofrecerá abundantes datos el día en que sean
profundamente estudiados.
Presentamos, en primer lugar, el estudio de la Sierra de Guibijo,
continuando con la Sierra de Badaya, para terminar con unas notas en torno al fenómeno
funerario y más concretamente en esta zona.
SIERRA DE GUIBIJO.
Se conocen, desde muy antiguo, en la Sierra de Guibijo, la existencia
de varios monumentos megalíticos, descubiertos y excavados por J.M.
Barandiarán.
Durante el invierno de 1975, miembros de la Sección de Etnología de
la Diputación nos dieron cuenta de nuevos hallazgos en dicha zona.
Lámina 1.
Personados en el lugar para comprobar estos hallazgos, pudimos constatar
la importancia de éstos, así como las enormes posibilidades en cuanto a nuevos
hallazgos que ofrecía la zona.
Con tal motivo se preparó un plan de prospección sistemático para esta zona,
dando lugar a los resultados que a continuación exponemos. (1).
SITUACIÓN.
La sierra de Guibijo está situada entre los valles de Orduña al Norte, de
Kuartango al Sur y Este, el Oeste está delimitado por las alturas de la sierra de
Santiago, con una elevación de unos 200 m. sobre nuestra sierra. (Lám. I).
Su altura media alcanza los 800 m. con las cumbres de Pico Marinda (980 m.) y Alto de
Telleta (923 m.).
Enclavadas en terrenos pertenecientes a la sedimentación mesocenozoica, su
relieve es bastante llano, con algunas pequeñas elevaciones, constituyendo un típico karst de mesa. (2).
Para su estudio dividiremos la sierra en tres zonas: (Lám. II).
-- Zona occidental; delimitada al Oeste por la sierra de Santiago, es una zona
llana con algunas pequeñas elevaciones.
-- Zona central: serie de elevaciones que, a modo de columna vertebral,
recorren la sierra del Norte a Sur, siendo su máxima altura la del Alto de
Telleta.
-- Zona oriental: delimitada al Sur y Este por el Valle de Kuartango; zona
irregular con ligeras elevaciones y depresiones.
Lámina 2.
DESCRIPCIÓN.
Zona Occidental:
Túmulo de
Unza (SG-1).
Zona Norte de la Sierra de Guibijo. A 450 m. al Oeste del pueblo de Unzá y
en el borde del cantil; muy cerca de él pasa el camino que une los pueblos de Unzá
y Artómaña.
Coordenadas: Long.: 0° 43' 33" Lat.: 42° 58' 28" A 660 m.
s.n.m.
Túmulo circular de 6 m. de diámetro y 0,50 m. de altura, algo desfigurado en
su zona Noroeste. Conserva un pequeño mojón.
Descubierto por F. Murga en Octubre de 1976.
Túmulo de
Berrecorta (SG-2).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. Situado en la entrada al valle de
Atauchi, a 100 m. a la derecha del camino que desde Unzá y bordeando el cortado
se dirige a la cascada de Délica y a 100 m. del cortado.
Coordenadas: Long.: 0° 43' 12" Lat.: 42° 57' 56" A 720 m. s.n.m.
Túmulo ovalado, siendo su diámetro N-S 8,60 m. y el E-W 7,30 m. Por estar
situado en pendiente tiene diversas alturas que varían de 0,40 m. en el Este a 1 m.
en el Oeste.
Fue descubierto en 1975 por Isidro Sáenz de Urturi.
Túmulo de
Barracarán (SG-3).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. A 20 m. a la derecha del camino
que desde Unzá y bordeando el cortado se dirige a la cascada y a unos 2 Km. al
Snr del túmulo de Berrecorta.
Coordenadas: Long.: 0° 43' 03" Lat.: 42° 56' 51" A 825 m.
s.n.m.
Pequeño túmulo de planta circular de 3,30 m. de diámetro y 0,40 m. de altura,
estando casi oculto entre la vegetación.
Descubierto en 1975 por Isidro Sáenz de Urturi.
Túmulo de
Lejazar Meridional (SG-4).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. Situado en lo alto de una colina a
100 m. al Suroeste de una caseta de pastores y a 20 m. a la izquierda del camino
que une los términos de Belaustegui y Lejazar.
Coordenadas: Long.: 0° 43' 44" Lat.: 42° 56' 13" A 852 m. s.n.m.
Túmulo circular de 10,5 m. de diámetro y 0,70 m. de altura, construido con
piedras de caliza y tierra. En el centro conserva una losa de caliza de 0,78 m. de
largo y 0,23 m. de anchura. (Fot. 1).
Fue descubierto por J. M. Barandiarán en junio de 1930, siendo excavado el
16 de Septiembre de 1932, sin hallar ningún vestigio prehistórico. (3).
Dolmen de Lejazar Septentrional (SG-5).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. Se localiza en lo alto de una colina,
a 40 m. a la derecha de camino de Belaustegui a Lejazar y a unos 700 m. al Norte
del anterior túmulo.
En la actualidad está oculto entre la vegetación.
Coordenadas: Long,: 0° 43' 48" Lat.: 42° 56' 36" A 852 m. s.n.m.
Túmulo de piedras de 10,8 m. de diámetro y 0,60 m. de altura. En el centro
aparece una losa de caliza de 1 m. de larga, 0,35 m. de gruesa y 1,50 m. de alta,
orientada de E a W que, juntamente con la peña natural, delimitan una cámara de
planta rectangular cuyas dimensiones, según J.M. Barandiarán, son: 1,45 m. de
largo y 0,55 m. de ancho. (3,4,5).
Descubierto por J.M. Barandiarán en junio de 1930, y excavado en
Septiembre de 1932, quien localizó los siguientes materiales:
- cerámica. 41 fragmentos de cerámica ocre y negruzca. (Lám. III).
- 4 bordes cerámicos, uno de ellos perteneciente a un pequeño cuenco
con suave incisión paralela al borde. (Lám. III; fig. 1, 2, 3, 4).
- 1 fragmento cerámico con línea incisa. (Lám. III; fig. 9).
- 4 fragmentos cerámicos decorados con ungulaciones y digitaciones.
(Láni. III; fig. 5, 6, 7, 8).
- sílex: 1 lasca informe. (Lám. III; fig. 10).
Restos humanos inhumados.
Los materiales se conservan en el Museo Provincial de Arqueología de
Vitoria.
Foto 1.
Lámina III.
Foto 2.
Cromlech de Campolargo (SG-6).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. Situado en un espolón formado por
el río Nervión al Oeste y un pequeño arroyo al Este en el término de
Lajiturri.
Su orientación, con respecto a la cascada de Délica, es de 398° N. A 400 m. al
Noroeste del nacedero del Nervión.
Coordenadas: Long.: 0° 42' 26" Lat.: 42° 55' 30" A 825 m.
s.n.m.
De forma ovalada muy apuntada, mide 145 m. de largo y 20 m. de ancho
siendo su orientación 395° N. (Lám. IV; Fot. 2).
Las losas que en la actualidad se conservan totalizan un número de 15,
aunque pudiera ser que originariamente el número se elevara a 17. La mayoría de las
losas se conservan en pie, observándose en algunas de ellas piedras a manera de
calce.
Dimensiones de las losas en cm.; altura, longitud y grosor, respectivamente:
Losa n° 1: 108 X 45 X 25 (Fot. 3)
" n° 2: 34 X 24 X 18
" n° 3: 42 X 36 X19
" n° 4: 56 X 34 X 14
" n° 5: 59 X 30X 19
" n° 6: 48 X 32 X 16
" n° 7: 71 X 46 X 21 (Losa derruida)
" n° 8: 46 X 35 X 30
" n° 9: 91 X 55 X 17 (Losa derruida)
" n° 10: 93 X 58 X 17 (Losa derruida)
" n° 11: 76 X 48 X19
" n° 12: 117 X 42 X 22 (Losa derruida)
Losa n° 13: 107 X 37 X 20 (Losa destruida)
" n° 14: 35 X 45 X 15
" n° 15: 35 X 47 X 20
Descubierto en 1975 por Isidro Sáenz de Urturi conjunto de Santa Engracia o de
los Cotorricos.
Debe su nombre a la existencia en sus proximidades de una antigua ermita,
hoy destruida. Se encuentra situada al Sur de la Sierra de Guibijo, en un espolón,
camino natural para subir a la sierra desde Santa Eulalia o de Urbina de
Basabe.
Está formado por los dólmenes de: Los Cotorricos I, descubierto y excavado por
J.M. Barandiarán; Los Cotorricos II, descubierto por Enrique Knörr, y el túmulo
de Los Cotorricos III, descubierto por Enrique Knörr. (10).
En conjunto guardan una orientación N-S, con una ligera desviación del más
septentrional (Los Cotorricos II) hacia el Oeste. La distancia desde Los Cotorricos
II hasta Los Cotorricos III es de 157 m. distando Los Cotorricos II de Los
Cotorricos I 65 m.
Al lado de Los Cotorricos II pasa un antiguo camino que se dirige a la
desaparecida ermita de Sta. Engracia.
Lámina IV.
Foto 3.
Foto 4.
Lámina V.
Lámina VI.
Lámina VII.
Lámina VIII.
Dolmen de los Cotorricos I (SG-7).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. A 65 m. al Norte se encuentra el
dolmen de Los Cotorricos II y a 92 m. al Sur el túmulo de Los Cotorricos III. (3, 4, 5).
Coordenadas: Long.: 0° 43' 42" Lat.: 42° 54' 09" A 851 m. s.n.m.
El dolmen fue excavado en Septiembre de 1932 por J.M. Barandiarán, que
estableció la siguiente estratigrafía:
0-0,15 m.: Hierro.
0-15-0,40 m.: Hierro, pedernal, teja.
0,68-0,80 m.: Cerámica, hierro, pedernal; Restos humanos y de animal;
Micraster.
Materiales: (Lám. VII).
- 4 fragmentos cerámicos informes.
- 1 trapecio asimétrico de truncadura cóncava y base menor retocada.
(Lám. VII; fig. 1).
- 1 lasca que conserva el córtex. (Lám. VII; fig. 3).
- 1 lasca retocada con bulbo rebajado. (Lám. VII; fig. 2).
- 1 fragmento de filo de hacha pulimentada. (Lám. VII; fig. 4).
- Diversos fragmentos de hierro moderno, entre los cuales se distinguen una
hoja de cuchillo y varios clavos. (Lám. VII; fig. 5, 6, 7).
- Restos humanos de al menos cinco inhumados.
Los materiales se conservan en el Museo Provincial de Arqueología de
Vitoria.
Dolmen de los Cotorricos II (SG-8).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. Dista 65 m. del dolmen de Los
Cotorricos I y 157 m. del túmulo de Los Cotorricos III.
Coordenadas: Long.: 0° 43' 42" Lat.: 42° 54' 10" A 851 m.
s.n.m.
Túmulo ligeramente ovalado de 24 m. de diámetro E-W y 22 m. el diámetro
N-S, con una altura que se aproxima a 1,40 m.
De la cámara lo único que se distingue es una losa de caliza que apenas
sobresale del túmulo. (Lám. VIII).
Materiales: (Lám. IX).
- Fragmento de hierro de sección cuadrada.
- 5 hachas votivas, de caliza margosa, muy frágiles. (Lám. IX; fig. 1, 2, 3, 4, 5).
- 1 fragmento de hoja retocada y apuntada. (Lám. IX; fig. 6).
Los materiales se conservan en el Museo Provincial de Arqueología de
Vitoria.
Descubierto por Enrique Knörr en 1975.
Túmulo de los Cotorricos III
(SG-9).
Zona Occidental de la Sierra de Guibijo. Dista 92 m. del dolmen de Los
Cotorricos I y 157 m. del dolmen de Los Cotorricos II.
Coordenadas: Long.: O° 43' 42" Lat.: 42° 54' 08" A 851 m.
s.n.m.
Túmulo circular de 33 m. de diámetro y 1,50 m. de altura. No se aprecia
ninguna losa que nos indique, al igual que los anteriores, que se trata de un dolmen. Hay
una ligera depresión en el centro del túmulo, así como un mojón. (Lám. VIII).
Descubierto en 1975 por Enrique Knörr.
Lámima IX.
Zona Central:
Túmulo de Uslarra
(SG-10).
Zona central de la Sierra de Guibijo. A 25 m. a la izquierda del camino que,
siguiendo dirección Norte, pasa por Cueva de los Santos y se dirige a Unzá y a
unos 400 m. al Norte de esta cueva.
Coordenadas: Long.: 0° 44' 38" Lat.: 42° 56' 27" A 850 m.
s.n.m.
Túmulo ligeramente ovalado, de diámetro N-S mide 8,30 m. y el diámetro
E-W 9 m., siendo su altura de 0,80 m. Está completamente cubierto de maleza y
helechos, por lo que es imposible observar estructura alguna.
Descubierto en Septiembre de 1976 por F. Murga y F. Galilea.
Túmulo de cueva de los Santos
(SG-11).
Zona central de la Sierra de Guibijo. A 15 m. a la derecha del camino que
siguiendo dirección Norte, pasa por Cueva de los Santos y se dirige a Unzá. A 50
m. al Norte de la cueva y a 300 m. al Sur del túmulo de Uslarra. En un pequeño
altozano.
Coordenadas: Long.: O° 44' 39" Lat.: 42° 56' 20" A 823 m.
s.n.m.
Túmulo ovalado, su diámetro N-S mide 6,60 m. y el diámetro E-W 8,30 m.
con una altura no superior a 0,30 m. realizado con tierras y calizas del lugar.
Descubierto por José Arrausi, vecino de la localidad de Abecia.
Dolmen de Las Esperas (SG-12).
Zona central de la Sierra de Guibijo. Situado en lo alto de una colina, a la
derecha del camino que, en dirección N-S, atraviesa la zona central de la sierra,
pasando por los términos de Sta. Engracia y de Lacorretunde; al Norte de la
Lobera y a 600 m. al Sureste del túmulo de Lejazar Meridional.
Coordenadas: Long.: 0° 43' 55" Lat.: 42° 55' 58" A 847 m.
s.n.m.
Túmulo de forma ovalada, su diámetro N-S mide 8,80 m. y el diámetro E-W
10 m. con una altura de 0,50 m. Realizado con lajas de caliza, bastantes de ellas
hendidas en la poca tierra que conserva el túmulo. También se puede apreciar en
la periferia del túmulo unas lajas de caliza de notables dimensiones, que sostiene
la zona suroeste del túmulo.
La cámara del dolmen conserva en la actualidad 2 losas, la mayor mide 1,20
m. de longitud, está caída, siendo su orientación E-W; la menor mide 0,80 m. y
está orientada N-S, con lo que configuran un recinto rectangular de medianas
proporciones. (Lám. X).
Descubierto por José Arrausi.
Lámina X.