Vitoria-Gasteiz :: Arqueología.


 


: : : : Documentación geométrica del dolmen de la Chabola de la Hechicera (Elvillar, Álava) Vitoria-Gasteiz, febrero de2012. : : : :

Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU) ­LDGP. Documentación geométrica del dolmen de la Chabola de la Hechicera (Elvillar, Álava). 2012.

 

 

Equipo:

Pablo Pérez Vidiella.
Álvaro Rodríguez Miranda.
José Manuel Valle Melón.

LABORATORIO DE DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL PATRIMONIO.
Grupo de Investigación en Patrimonio Arquitectónico Construido (UPV/EHU).
Aulario de Las Nieves, ed. Institutos Universitarios Nieves Cano, 33 ­ 01006 Vitoria-Gasteiz. Tfo. +34 945 01 3264 /3222.
Email: jm.valle@ehu.es  http://www.ldgp.es

 

ÍNDICE.


1.- Introducción.
2.- Localización y emplazamiento.
3.- Objetivos.
4.- Esquema de procesos.
5.- Desarrollo del proyecto.
5.1- Observación y cálculo GNSS de la red topográfica.
5.2- Señalización y observación del apoyo fotogramétrico.
5.3- Volumétrico y observación del apoyo por topografía.
5.4- Toma de pares fotogramétricos.
5.5- Orientación y restitución de los pares fotogramétricos.
5.5.1.- Restitución.
5.5.2.- Modelado y aplicación de texturas fotográficas.
5.5.3.- Fotogrametría aérea.
5.6- Edición del modelo tridimensional.
5.7- Alzados y secciones.
5.8- Planos.
5.9.- Hipótesis arqueológicas.
5.10.- Estabilidad del monumento.
5.11.- Clasificación, archivo y documentación de la información.
6.- Resultados.
6.1- Pares fotogramétricos.
6.2- Modelo geométrico.
6.3- Colección de planos.
6.4- Modelo virtual.
7.- Contenido del CD.
ANEXOS.
Anexo I: Instrumental empleado.
Anexo II: Reseñas de las bases de la red topográfica.
Anexo III: Volúmenes y ángulos entre las losas.
PLANOS.



1.- Introducción.

Tras las experiencias de documentación geométrica de elementos megalíticos desarrollada en los dólmenes de "La Huesera" y "El Montecillo" en 2010, el Dpto. de Cultura de la Excelentísima Diputación Foral de Álava solicitó al Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la UPV/EHU que procediese a realizar la medida y representación del dolmen de "La Chabola de la Hechicera", situado en Elvillar de Álava.

En enero de 2011 se visitó el yacimiento, en compañía de los arqueólogos Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika, con el fin de tomar contacto y establecer las necesidades de documentación y los requerimientos específicos de esta construcción, así como las circunstancias de su entorno y accesos.

Seguidamente, se preparó un anteproyecto que detallaba los resultados a obtener y las metodologías a emplear, teniendo en cuenta que los procesos a seguir serían similares a los realizados en las dos intervenciones anteriores (los dólmenes del Montecillo en Villabuena de Álava y de la Huesera en Laguardia), y que se coordinarían con la intervención arqueológica, con el fin de obtener la máxima optimización de los registros.

En la presente memoria se presenta el desarrollo del mismo y los resultados obtenidos.

Fig. 1.- Vista del dolmen durante su excavación.

2.- Localización y emplazamiento.

Próximo al caserío del municipio de Elvillar se encuentran los restos del dolmen conocido como La Chabola de la Hechicera. Se trata de uno de los monumentos megalíticos más emblemáticos de la provincia, siendo una imagen habitual en las campañas turísticas y apareciendo citado en múltiples libros.

Fig. 2.- Imagen de "Google maps" que muestra la localización del dolmen (flecha verde) en las proximidades de Elvillar, las coordenadas del mismo son: 42º 34' 3" N, 2º 33' 13" W.

3.- Objetivos.

A continuación se listan los objetivos propuestos:

· Establecer una red de estaciones dotadas de coordenadas en un sistema global (UTM-ETRS89), de esta manera, los resultados se pueden poner en relación con el resto de yacimientos de la zona posibilitando la realización de estudios sobre la distribución geográfica y orientación de estos elementos patrimoniales. A partir de esta red se realiza la toma de datos y también se utiliza para la representación final.

· Obtención de una colección de pares fotogramétricos estereoscópicos que permitan conservar una documentación del estado del yacimiento durante su excavación. Estos pares se clasifican y se entregan con toda la información adicional necesaria para que, en el futuro, puedan recuperarse y utilizarse nuevamente tanto para inspeccionar tridimensionalmente el yacimiento como para extraer nuevas medidas.

· Generación de un modelo tridimensional del dolmen a partir de los pares fotogramétricos y medidas obtenidas con estación total topográfica. El modelo representará el estado del monumento durante su excavación de 2011.

· A partir del modelo tridimensional se genera un conjunto de planos: planta, secciones, perspectivas, etc. que representan el dolmen objeto de estudio.

4.- Esquema de procesos

El siguiente esquema indica los procesos realizados, en rojo se indican las fases de campo, en azul las de gabinete y en verde los resultados obtenidos:

5.- Desarrollo del proyecto.

5.1.- Observación y cálculo GNSS de la red topográfica.

Como primer paso del proyecto, se procedió a situar un conjunto de señales alrededor del dolmen que se observaron mediante técnicas GNSS de posicionamiento por satélite, el instrumento utilizado fue un receptor Topcon HiperPro, cuyas características se presentan en el Anexo I. 

La distribución de estos puntos se muestra en el siguiente croquis:

Fig. 3.- Distribución de las estaciones observadas con GNSS.

La observación se hizo mediante la metodología RTK (Real Time Kinematic) utilizando como referencia una de las estaciones utilizadas en el vecino dolmen de la Huesera (Laguardia) recientemente documentado.

Las estaciones están materializadas por clavos de acero inoxidable sobre superficies estables (roca u hormigón) de tal forma que permanecieran durante todo el periodo que durasen los trabajos; aún así, algunas señales fueron removidas como consecuencia de la eliminación del murete que rodeaba el dolmen, sin embargo, esto no supuso un problema ya que a partir de las estaciones restantes se pudo continuar con el trabajo.

Las coordenadas se calculan en el sistema UTM-ETRS89 (huso 30) con cotas elipsoidales que se transforman a alturas ortométricas (sobre el nivel del mar) utilizando el programa informático PAG del Instituto Geográfico Nacional.

Los resultados finales tienen una precisión absoluta de 1 cm en planimetría (coordenadas XY) y un centímetro y medio en cotas. La siguiente tabla recoge los valores definitivos. Las reseñas completas se presentan en el Anexo II.

A partir de estos puntos se realizaron las mediciones con estación total que consistirán en el registro volumétrico vectorial de los elementos y la obtención de coordenadas de los puntos de apoyo para la fotogrametría tanto terrestre como aérea.

 

5.2.- Señalización del apoyo fotogramétrico.

Con el fin de disponer de información de la mayor parte posible del dolmen, la documentación fotogramétrica se ha dividido en dos partes: por un lado, se han tomado fotografías desde el terreno de los ostostatos y la parte inferior de la tapa, en segundo término, se realizó un vuelo con un helicóptero radiodirigido que recoge la parte superior de la tapa y la parte del túmulo descubierta alrededor de la cámara y corredor.

En ambos casos es necesario que aparezcan fotografiadas una serie de señales identificables en las imágenes y cuyas coordenadas sean conocidas.

Estas señales, denominadas puntos de apoyo, permiten la formación de los pares estereoscópicos y que la información que se extraiga a partir de ellos esté en el sistema de coordenadas del proyecto antes definido.

Las señales para la fotogrametría de los ortostatos se materializa mediante dianas de 4x4 cm en papel plastificado que se fijan de forma temporal mediante masilla que puede ser eliminada sin dejar rastro ni degradar la superficie una vez finalizado el trabajo. Para el apoyo de las fotografías aéreas se utilizan dianas de 10x10 cm.

Fig. 4.- Distribución de las dianas utilizadas como puntos de apoyo fotogramétrico.


Las coordenadas y la distribución del apoyo se puede consultar en el fichero CAD presentado con el modelo que incluye dos capas:

"01_apoyo_fotogrametría" y "01_apoyo_vuelo" que incluyen las dianas de 4x4 cm y de 10x10 cm respectivamente. La siguiente imagen presenta una vista del modelo vectorial con las dianas de 4x4 cm.

Fig. 5.- Dianas sobre la superficie de las losas que componen el dolmen.

5.3.- Volumétrico y observación del apoyo por topografía.

Mediante observaciones con estación total topográfica (Leica TCR-1205, cuyas características se presentan en el Anexo I) se dotan de coordenadas las dianas de puntería descritas.

Por otro lado, se dibuja el volumétrico general de la zona para la preparación de un plano inicial que sirva para la planificación de las excavaciones. Sobre este plano se diseña una cuadrícula de 1x1 metros que permitirá identificar las zonas excavadas.

Fig. 6.- Plano preliminar obtenido con estación total topográfica y que incluye la cuadrícula de excavación.

Una vez en campo, esta cuadrícula se replantea, es decir, se materializan sus vértices mediante señales que permitan marcar los cuadros sobre el terreno, para lo cual se utilizan diferentes tipos de clavos, estacas o arandelas en función del tipo de terreno donde se deban fijar (madera, roca, hormigón, tierra, ...) y su consistencia.

Fig. 7.- Diferentes señales utilizadas para el replanteo de la cuadrícula de excavación.

No ha sido necesario marcar la cuadrícula completa, sino cada 6 x 6 metros más algunos puntos adicionales, siendo posible localizar los puntos intermedios directamente en campo con la ayuda de una cinta métrica.

Fig. 8.- Replanteo de la cuadrícula en el interior de la cámara.

5.4.- Toma de pares fotogramétricos.

Para la documentación fotogramétrica se ha utilizado una cámara Canon EOS-5D Mark II de 20 megapíxeles con un objetivo calibrado de 21 mm de distancia focal en las tomas realizadas sobre el terreno.

La información es redundante, es decir, que las diferentes tomas y colecciones repiten la zona fotografiada de tal forma que cada elemento aparece desde diferentes puntos de vista. Para la restitución fotogramétrica no se utilizan todas las fotografías ya que es suficiente con un par en el que aparezca representado cada elemento que se va a dibujar, en cualquier caso, todas las fotografías se incluyen en el CD del proyecto por lo que se puede recurrir a ellas si se considera de interés en el futuro.

Las imágenes siguientes muestran el aspecto de los pares fotogramétricos tomados desde el terreno.

Fig. 9.- Fotografías que forman un par fotogramétrico.

Con el fin de completar la parte superior de la tapa del dolmen, así como para obtener tomas aéreas del túmulo, se encargó ­a la empresa DIGITAL ingeniería y gestión, S.L.- la realización de un vuelo con un helicóptero radiodirigido equipado de una cámara Olympus EP1 de 12 megapíxeles y 14 mm de distancia focal (28 mm de distancia focal equivalente a formato de 35 mm).

Las siguientes imágenes muestran el equipo de radiocontrol y el helicóptero utilizado:

Fig. 10.- Fotografías que forman un par fotogramétrico.

Las siguientes imágenes muestran ejemplos de tomas cenitales y perspectivas obtenidas desde el helicóptero:

 

Fig. 11.- Vistas aéreas cenital y perspectiva del dolmen tomadas desde el helicóptero.

Por otro lado, se han obtenido pares de fotografías convencionales (no métricas) con el fin de obtener anaglifos que permitan difundir de una manera ágil el aspecto tridimensional del dolmen durante su excavación.

Fig. 12.- Anaglifo rojo-cian del dolmen.