Vitoria-Gasteiz Arqueológica.


 
 

 

BILLETES DEL ESTADO ESPAÑOL - SPAIN.

Series de 1.907, 1.925 y 1.928.

 

 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.907.

 

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra en la parte superior central el busto de un hombre con tocado renacentista (¿posiblemente Cristóbal Colón?). Y al lado izquierdo se ve una figura alegórica femenina que porta una antorcha en su mano izquierda y una pluma y un libro en la derecha, por lo que pudiera representar a las Ciencias y las Artes.

Se trata de un hermoso billete con un diseño claramente modernista (principios del siglo XX) donde las filigranas y la disposición de los elementos alcanzan un alto grado estético.

En el borde inferior se indica que el billete ha sido realizado por la compañía Bradbury Wilkinson & Company Ltd. Londres.

 

REVERSO.

El reverso muestra una vista de la Plaza del Triunfo de la ciudad de Sevilla, con la torre de la Giralda y la Catedral.

En la parte inferior se vuelve a indicar la firma londinense que realizó el billete.

 


 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.925.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra al Rey Felipe II (1.527-1.598) de joven, vestido con armadura. Este Rey era hijo y heredero de Carlos I y, como él, afianzó y expandió el Imperio Español por todo el mundo, de tal manera que se dijo que "en sus dominios no se ponía el sol", porque cuando anochecía en algunas de sus tierras ya estaba amaneciendo en otras.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra una reproducción del cuadro La Silla de Felipe II, del pintor L. Álvarez, que representa al Rey sentado en una roca en forma de silla, situada en los alrededores del Monasterio de El Escorial, y desde donde el propio Rey dirigía las obras de su construcción.

Su infancia trascurre feliz, junto a su hermana María y bajo los cuidados de su madre, la afable y dulce emperatriz Isabel. La melancolía que causaba en la emperatriz la constante ausencia de su esposo se dejará notar en el talante del inteligente niño. La educación del príncipe fue cuidadosamente preparada por su padre Carlos, poniéndole a la edad de siete años como preceptor a Don Juan Martínez Silíceo; más adelante se encargarían también de la educación del príncipe los humanistas Honorato Juan y Juan Ginés de Sepúlveda. El príncipe muestra desde el primer momento una disposición especial a las Matemáticas, la Arquitectura, el Arte y el estudio de las lenguas, dominando el francés, el italiano, el latín, el portugués y, por supuesto, el castellano.

Don Juan permaneció junto a Felipe hasta el año de su muerte en 1.546. Don Juan trató de combatir el taciturno y sombrío carácter del príncipe enseñándole el manejo de las armas, la caza, la danza, y las practicas propias de un auténtico caballero. 

 

Felipe fue el mejor discípulo de su padre, en política y en diplomática, pero no poseyó la vocación guerrera del emperador, ni su visión heroica de la vida.La vida privada del Rey fue tremendamente desgraciada, contrayendo numerosos matrimonios por razones de estado. En 1.543 se casó con María Manuela de Portugal, que murió en 1.545 después de dar a luz al desdichado príncipe Carlos. 

En 1.554 se casa con la reina inglesa María Tudor, mujer mucho mayor que él, que muere sin hijos en 1.558. 

En 1.559 contrae matrimonio con Isabel de Valois, por la que sintió un profundo afecto y con la que compartió los únicos años felices de su vida. Con ella tuvo dos hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. La muerte en 1.568 de Isabel de Valois causó en el Rey una pena profunda de la que nunca llegó a reponerse. 

En 1.570 contrae nuevas nupcias con Ana de Austria, de cuyo matrimonio nacieron: Fernando, muerto en 1.578, Carlos Lorenzo, que murió al poco de nacer, Diego que muere en 1.582, Felipe, que se convierte en el heredero de la corona, y María, cuyo nacimiento causa la muerte de su madre en 1.580.

De su vida personal destaca la ternura y el profundo afecto que sintió para sus hijas, así como para Isabel de Valois, que llegó siendo niña a la corte de Madrid.

fue el monarca más poderoso de su tiempo. En España poseía los reinos de Castilla, Aragón, Navarra, Rosellón y Baleares; a esto se unían los poderosos territorios Americanos, dependientes de la Corona de Castilla, junto con algunas posesiones en Oceanía; bajo su reinado se completó la conquista de las islas Filipinas. En Africa poseía las Canarias, Orán, Bujía y Túnez. En Italia era rey de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, y duque de Milán. Además, le pertenecía por deseo expreso de su padre la herencia borgoñona, los Países Bajos y el Franco Condado. A todo esto se unió en 1.580 el reino de Portugal, junto a todas sus plazas africanas y sus posesiones americanas (islas, Angola, Mozambique, Guinea, Brasil, etc.). Con Felipe II, más que en ningún otro momento, existió un Imperio español, y pese a no haber detentado nunca el titulo de Emperador tanto él como los españoles eran conscientes de su existencia. Además, Felipe actuó como director de un imperio espiritual, idea heredada de su padre.

La debilidad de su imperio estaba en la maltrecha economía, ya que Carlos I había dejado exhausta a la Hacienda castellana con sus empresas europeas. Felipe II heredó con ello una de sus más pesadas cargas.

El estilo de gobierno de Felipe es muy característico; por sus manos pasaban todos los asuntos y papeles de estado, que eran gestionados por una centralizada Administración, cada vez más organizada, en la que destaca la figura del Secretario de Estado, hombre de confianza del Rey y cargo detentado por hombres como Antonio Pérez. Las ideas básicas de su gobierno fueron las mismas que las de su padre, pero aplicadas a una época y circunstancias distintas. Trató de conservar su herencia territorial sin pretender aumentar sus estados, y defender el Catolicismo frente a la agresión de la Reforma y del Islam.

Ejerció un gobierno absolutamente personal, al margen de cualquier influencia; junto a él en una primera época aparecen hombres como el Príncipe de Éboli, que ejerció una cierta influencia y que puede considerarse el origen del valimiento en España. 

El Duque de Alba también influyó en sus decisiones, aunque nunca tuvo una visión tan amplia como la de Éboli. En la administración utilizó a personas al margen de la nobleza de sangre, como Gonzalo Pérez o su hijo Antonio.

Política francesa.- La batalla de San Quintín, con la victoria de los españoles en territorio francés, determina el final de un primer enfrentamiento con Francia. En 1559 se firma la Paz de Cateau-Cambresis. Desde este año y hasta 1598 Felipe II atiende con especial preferencia la política francesa, ejerciendo sobre sus soberanos una especie de tutela que se derivaba de la petición que le había hecho el propio rey francés Enrique II.

Lucha contra el Islam.- Como para su padre, el Islam representa uno de sus grandes enemigos. Pero esta lucha tendrá una doble vertiente, en el interior y en el exterior de la Península. Por una parte, el mantenimiento de importantes comunidades de moriscos en el interior de la Península llenaba de incertidumbre sobre la seguridad, pensándose que existían conspiraciones con los musulmanes de África, que unas veces fueron ciertas y otras imaginadas. 

En 1.568 se sublevaron los moriscos de las Alpujarras (provincia de Granada); Felipe II encarga el sometimiento de los rebeldes a su joven hermano Don Juan de Austria; la guerra duró hasta 1.570, en que los moriscos son vencidos y repartidos por los distintos reinos de España. 

Consecuencia de la Guerra de Granada fue la toma de Argel por los turcos, así como la Guerra de Chipre. Pero las hostilidades con los turcos eran permanentes, con ataques a Malta, Orán y Mazalquivir. Pero la lucha más importante contra el turco se libró en 1.571, en la Batalla de Lepanto, en la que vencen las tropas de la Liga antiturca formada por Felipe II y capitaneadas por el flamante Don Juan de Austria, que luego se dirigieron a Túnez y liberaron la ciudad.

Los Países Bajos.- Los Países Bajos fue el problema más difícil de resolver con que se encontró Felipe II. El avance del protestantismo en ellos determino que se libraran tres largas guerras que terminaron por desangrar a Castilla.

Política con Inglaterra.- Al llegar al trono inglés Isabel Tudor se convirtió en la gran enemiga de Felipe II. Alentó la revuelta de los Países Bajos y acosó a las flotas americanas, apoyando la acción de piratas como Guillermo Hawkins y Francisco Drake.

La reina no tenía descendencia, y al trono ingles podía optar la católica María Estuardo, que fue plenamente apoyada por los españoles, pero murió ejecutada por orden de Isabel. Ante esto, los españoles plantean la candidatura de Isabel Clara Eugenia

Se proyectó la invasión de Inglaterra, que termina con el desastre de la Armada Invencible.

Aragón y Portugal.- Durante su reinado dos momentos fueron claves en el mantenimiento de la unidad peninsular. Cuando se planteó la guerra de Aragón, motivada por la huida de su secretario Antonio Pérez a estas tierras, se produjo una importante revuelta en Aragón y la entrada del ejercito castellano en 1.590. Con ello Felipe suprimió algunas de las antiguas libertades del reino.

La incorporación de la Corona de Portugal se consiguió mediante la intervención militar en el reino. Felipe II, como su padre, no practicó una política de anexión de territorios, pero Portugal lo consideró un derecho hereditario, que las mismas Cortes portuguesas reconocieron. El 25 de julio de 1.581 el Rey entraba solemnemente en Lisboa; dos años permaneció en el nuevo reino, no nombró ningún funcionario español y, cuando volvió a Madrid, dejó como virrey a su sobrino, el cardenal-archiduque Alberto de Austria.

En 1598 Felipe II moría en El Escorial, la gran obra arquitectónica y artística de su vida. Le sucedió su hijo Felipe III.

En este anverso se aprecia una vista del Monasterio de El Escorial (Madrid), que este Rey mandó construir.

En el borde inferior se indica que el billete fue fabricado por Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New malden. Surrey, Inglaterra.

 

 

 

 

Billete de 1.000 pesetas año 1.925.

 

ANVERSO

Este billete de diseño modernista (principios del siglo XX) muestra varias referencias al mundo renacentista, época en la que vivió el protagonista. Así, se encuentran a ambos lados estatuas con figura femenina (cariátides) al modo griego, y, en la parte alta, un friso a imitación de un templo clásico.

 

 

REVERSO.

En el anverso se muestra al Rey Carlos I de España (Emperador Carlos V de Alemania) (1.500-1.558), nieto de los Reyes Católicos y padre del siguiente Rey Felipe II, fue continuador, después de los Reyes católicos, de la expansión del Imperio Español por todo el mundo, principalmente por América.

Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana I, era nieto del emperador Maximiliano de Flandes y de los Reyes Católicos; en él van a confluir las dos herencias.

Los primeros años de su vida transcurren en Flandes, donde es educado por Chiévres y Adriano de Utrech. Su formación se encuentra dentro de las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam, personaje al que admiró.

La vida privada del Rey apenas tiene grandes acontecimientos y se relaciona con sus ideas políticas y su actuación. En 1.526 contrae matrimonio con Isabel de Portugal; antes de esta unión Carlos había intentado dos proyectos, la boda con Luisa, hija del rey de Francia Francisco I, a la que pasarían los derechos al reino de Nápoles, y otro con la princesa inglesa María Tudor, pero ninguno llegó a realizarse, debido a la prudencia del Rey, que no quería verse enfrentado a la Casa no elegida. En 1.525, tras la sofocación de la guerra del las Comunidades (Ciudades y territorios castellanos que consideraban al Rey demasiado "extranjero", pues no avalaba bien el castellano y, además, anuló los Fueros castellanos), las Cortes de Castilla piden al Rey que contraiga matrimonio, rogándole que lo hiciera con su prima Isabel de Portugal, unión que se llevó a cabo en marzo de 1.526.

Con este matrimonio Carlos continuaba la política de alianza con Portugal que había sido desarrollada por sus abuelos, los Reyes Católicos, reafirmándose también con él la política castellana del nuevo Emperador. Pero si el matrimonio se planteó como una jugada política ventajosa, Carlos además gozó de una unión mucho más dichosa de lo que hubiera podido suponer. La Reina murió en 1.539, a la edad de treinta y seis años, y aunque el Emperador la sobrevivió todavía casi veinte años más, no volvió a casarse.

De esta unión nacieron cinco hijos: el futuro Felipe II, Juan, que nació muerto en 1.528, Fernando, también de corta vida, María desposada con Maximiliano II, y Juana, que contraería matrimonio con el rey de Portugal.

Además tuvo el Rey dos hijos fuera de este matrimonio, una hija anterior al mismo, Margarita de Parma, y un hijo siendo ya viudo, Don Juan de Austria. Reconoció a los dos, y ambos jugaron un importante papel en el reinado de Felipe II.

Su reinado se inicia en 1.516, cuando se produce la muerte de Fernando el Católico, que le había dejado heredero de todos sus estados. El 17 de Septiembre de 1.517 desembarca por primera vez en España, en Tazones, procedente de Flandes. Su reinado puede ser divido en dos períodos perfectamente diferenciados, el primero hasta 1.522, caracterizado por el dominio que sobre su personalidad y sus decisiones ejercen sus consejeros, y el segundo que se prolonga hasta su abdicación, donde ejerce un gobierno personal, con plena responsabilidad y con un acierto mucho mayor.

El Imperio gobernado por Carlos V se va a caracterizar por estar compuesto de diversos territorios bajo el mando de una misma persona. Cada parte del imperio tenía su propia administración y sus propias leyes. Ninguna de las partes estaba subordinada a otra. Por tanto, Carlos va a gobernar estos estados como cabeza dinástica de los mismos, sin introducir ninguna reforma en su constitución. Lo hará mediante gobernadores, mediante instituciones centralizadas pero pero no unificadas.

 Para comprender la actuación de Carlos V en toda su amplitud hay que tener presente todos los problemas con que hubo de enfrentarse su idea imperial: dirección de las conquistas oceánicas, regulación del comercio indiano, contención de la reforma religiosa y del peligro turco, y defensa de los intereses imperiales amenazados por el rey de Francia Francisco I, quien pretendía los territorios de Flandes, Rosellón, Navarra y los dominios españoles en Italia.

Desde 1.518 y hasta 1.530 junto al emperador aconsejándole en su política imperial estuvo el canciller Gattinara. Durante ese mismo periodo, en Castilla, en la reorganización del reino y en su administración, contó con la figura de Francisco de los Cobos; tras la muerte de ambos personajes sus cargos no fueron ocupados por figuras semejantes.

Frente a la idea imperial sostenida por Gattinara, basada en la "monarquía universal", Carlos V defiende la idea imperial fijada por el obispo español Mota, la idea del "imperio cristiano", basada en el mantenimiento de los territorios heredados, el sometimiento y la coordinación de todos los estados europeos para afirmar la universalidad cristiana, y el mantenimiento de la idea de cruzada, idea abandonada en Europa pero presente en España. Carlos V consigue llevar a la practica la idea de Imperio, siendo el único Emperador también americano.

Carlos V mantuvo con Francisco I de Francia una rivalidad política e incluso personal, que dio origen a diversas guerras que continuaron tras la muerte del rey francés en 1.547 con su hijo Enrique II. La causas de estas guerras eran antiguas. Tras la afirmación de la unidad española, Francia no había renunciado a sus pretensiones al Rosellón y a Navarra, así como Carlos V se creía con derechos al ducado de Borgoña incorporado a Francia. Esta misma situación se repetía con los territorios de Artois y de Flandes. Pero el gran elemento de discordia entre ambos reyes eran sus pretensiones en Italia. Nápoles había sido incorporado a la corona aragonesa por Fernando el Católico y Milán estaba bajo el dominio francés.

Carlos sostuvo cuatro guerras victoriosas contra los franceses, cayendo incluso en una de ella prisionero el propio rey francés, que fue recluido en España. Tras años de lucha, los reyes firmaron tratados sucesivos por los que se devolvían las conquistas realizadas.

Otros sucesos relevantes de su reinado fueron las continuas luchas contra los turcos, siempre victoriosas, a los que fue arrebatando plazas en el Norte de África, y las luchas contra los Protestantes centroeuropeos, que representaron, a la larga, el origen de graves problemas para España, para su economía y su estabilidad.

Con el impulso del Emperador, el Imperio Español oceánico y americano quedó configurado. Durante su reinado se realiza el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo por primera vez, se conquista México, se crea el virreinato de Nueva España, se explora Florida, se realizan los viajes de Vázquez Coronado, se conquista Guatemala y Yucatán, se explora Nueva Granada, se conquista Perú y Chile, se explora Quito y el Amazonas, y se inicia la colonización del Río de la Plata. América y la riqueza de sus minas de plata fueron junto al reino de Castilla las piezas claves de la financiación, y por tanto del desarrollo de su política imperial.

El 16 de enero de 1.556 Carlos abdicó de sus territorios españoles del Nuevo y del Viejo Mundo; el 28 de marzo Felipe fue proclamado solemnemente Rey en Valladolid. El Imperio era la carga que Carlos V más ansiaba dejar, aunque virtualmente ya lo había depositado en manos de su hermano.

En 1.555 el Emperador se retira al Monasterio de Yuste (en Cáceres, Extremadura), donde había mandado construirse un palacio; reside allí hasta el año 1.558, en el cual le sobreviene la muerte por su enfermedad de gota. Hasta sus últimos momentos continuó al tanto de los asuntos españoles, y aconsejó a su querido y admirado hijo.

Este anverso comprende también, en la parte superior, referencias al Cuerno de la Abundancia, y a los laureles y el águila imperiales (parte inferior central).

En el borde inferior se indica que el billete fue fabricado por Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New malden. Surrey, Inglaterra

 


 

 

 

Billete de 25 pesetas año 1.928.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra al escritor del Siglo de Oro, nacido en Madrid don Pedro CALDERÓN DE LA BARCA (1.600-1.681). Escribió importantes obras entre las que destacan La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, y El gran teatro del Mundo.

Se trasladó a Alcalá de Henares (Madrid) en 1.614 para estudiar. En Salamanca estudió derecho y cánones hasta 1.620, año en que abandonó la carrera eclesiástica y se volvió a Madrid. 

Instalado en Madrid, participó en certámenes poéticos; de 1.623 data su primera comedia conocida: Amor, honor y poder. Desde 1.623 hasta 1.625 estuvo en el norte de Italia y Flandes, y a su regreso entró al servicio, como escudero, del Duque de Frías, comenzando su carrera como dramaturgo. Hacia mediados de 1.630 se vio envuelto en un suceso dramático, Pedro de Villegas hirió a un hermano suyo y se refugió en un convento de Trinitarias; Calderón y los alguaciles fueron en su busca, armándose un gran revuelo, pues en el convento se encontraba Marcela, hija de Lope, quien junto con fray Hortensio de Paracino protestaron enérgicamente; Calderón se burló de todo con la comedia El príncipe constante.

En 1.636 el Rey le concedió el hábito de Santiago y en 1.637 pasó al servicio del Duque del Infantado. Durante su permanencia en el ejército liberó Fuenterrabía, intervino en la guerra de Cataluña y, tras participar en el sitio de Lérida, donde su hermano perdió la vida, solicitó el retiro, no sin antes recibir 300 ducados por la muerte del hermano.

Tuvo un hijo, Pedro José, pero no se conocen datos de la madre; esto se debe a que tenía un carácter introvertido y no contaba nada a nadie de sus amoríos. Era amigo de la soledad y enemigo de hacer confidencias. En 1.651 se ordenó sacerdote y reconoció oficialmente a su hijo. 

Fue nombrado capellán de los Reyes Nuevos de Toledo, y en 1.663, de Felipe IV, quien falleció en 1.665. Sin embargo Calderón siguió gozando de los favores de su heredero. En 1.681 redactó su testamento, falleciendo en el mes de Mayo de este mismo año.

En este anverso también se aprecia un monumento de los dedicados a su memoria.

En el borde inferior se indica que el billete fue fabricado por Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New malden. Surrey, Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra el cuadro de Domingo Muñoz que representa una escena de una de sus obras teatrales (posiblemente El alcalde de Zalamea).

En el borde izquierdo se aprecian dos cruces de la Orden de Santiago (a la que perteneció Calderón de la Barca) y un león.

 


 

 

 

Billete de 50 pesetas año 1.928.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra un busto del pintor del Siglo de Oro don Diego Rodríguez de Silva y VELÁZQUEZ (1.599-1.660), autor de importantísimos cuadros como Las Meninas, Las Hilanderas, Los borrachos, y La fragua de Vulcano.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra el cuadro de VELÁZQUEZ, La Rendición de Breda (también conocido como REVERSO que recoge la entrega de las llaves de la ciudad de Breda (Países Bajos), por parte de Justin de Nassau, al conquistador español Ambrosio de Espínola, en 1.625.

Nació en Sevilla en 1.599, de padre portugués y madre sevillana. Se considera que su primer maestro fue Herrera el Viejo, hombre de difícil carácter con el que no debió durar mucho tiempo, en 1.610 se encuentra en el taller de Francisco Pacheco como aprendiz. Siete años más tarde pasa el examen del gremio de pintores y en 1.618 se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro. Pacheco se convierte más tarde en su más ferviente admirador, a él debe el haber podido formarse en un ambiente culto, de hombres de letras, que se reúnen en tertulias en el taller de Pacheco.

Durante este primer periodo de formación va a recibir las influencias de la pintura tenebrista, sobre todo de la obra de Ribera, mostrando un interés por el Naturalismo que le recomienda su maestro, de esta época son algunos cuadros como Vieja friendo huevos o El Aguador, realizando un alarde de realismo, donde los objetos adquieren vida propia. En estas obras se plantea también el problema de la luz, optando por un estilo tenebrista propio de la influencia de la obra de Caravaggio.

En 1.622 realiza su primer viaje a Madrid, acompañado de su discípulo y criado Diego Medrado. Conoce El Escorial y entabla amistad con Luis de Góngora del que realiza un retrato.

De vuelta a Sevilla y gracias a la amistad de Juan Fonseca, consigue que el Conde-Duque de Olivares le costee un nuevo viaje a Madrid, en 1.623, para realizar un retrato de los Reyes. En este momento pinta un retrato a Fonseca, y un retrato de Felipe IV, que gustó mucho al Rey. Desde este momento el éxito es fulminante, instalándose en el Palacio real y convirtiéndose en el único retratista de los Reyes, detentando el titulo de pintor de cámara y servidor del Rey.

En la Corte Velázquez tiene ocasión de conocer y estudiar las obras de las colecciones reales, el Rey Felipe IV es uno de los mayores coleccionistas del momento además de ser uno de los mejores conocedores del arte italiano.

En 1.628 llega a Madrid Rubens, Velázquez le acompaña en su visita a las colecciones reales del Escorial, ejerciendo sobre él una notable influencia. De este momento son cuadros de carácter mitológico como Los Borrachos y El triunfo de Baco.

En 1.629 realiza su primer viaje a Italia, donde aprende y asimila el rico cromatismo de la Escuela veneciana, abandonando las reminiscencias tenebristas de su aprendizaje en Sevilla. De este momento son La túnica de José y La fragua de Vulcano. Apareciendo nuevas preocupaciones en su pintura, como la luz, el paisaje y el desnudo. Su pintura se hace más libre, más moderna y más luminosa.

De vuelta a Madrid desarrolla una gran actividad como retratista de Corte, trabajo en el cual se va afianzando su propio estilo. De este momento son obras como La rendición de Breda o Las lanzas y los retratos ecuestres de Felipe IV, El Conde-Duque de Olivares y El Príncipe Baltasar Carlos, obras realizadas para la decoración del Palacio del Buen Retiro. Retratos de bufones y cortesanos como Pablillos de Valladolid y El bobo de Coria, o algunos cuadros de personajes clásicos como Esopo y Marte, dios de la guerra.

En 1.643 se produce la caída del Conde-Duque de Olivares, su gran protector, al año siguiente muere la Reina y el príncipe Don Baltasar Carlos, el ambiente de la Corte cambia. En 1.647 es nombrado veedor de las obras del Alcázar y su decoración, cargo que le aleja de su actividad de pintor.

En 1.649 vuelve a Italia, con el encargo de Felipe IV de adquirir obras para la decoración del Alcázar de Madrid. Visita diversas ciudades italianas, como Roma, Venecia, Nápoles, Módena y Florencia. En Italia es recibido con gran admiración , realizando retratos como el del Papa Inocencio X o su criado Juan de Pareja, y dos pequeños paisajes Los jardines de la Villa Médicis de gran trascendencia posterior.

De vuelta a la Corte en 1.651 es nombrado aposentador de la Corte llevando una vida casi cortesana, con una importante colección de cuadros y una biblioteca también importante. Entre 1.656 y 1.658, pinta algunas de sus más famosas obras La Venus del Espejo, Las Meninas y Las Hilanderas.

En 1.660 muere sin dejar escuela ni seguidores importantes. Pese a sus ocupaciones como servidor del rey, Velázquez fue ante todo pintor, y es en la tarea que se ocupa toda su vida. 

Pertenece junto a Alonso Cano y Zurbarán al grupo de pintores sevillanos de la primera generación barroca del siglo XVII. Pero además tendrá relación con los más grandes artistas del momento, Rubens, en España, Pietro da Crotona, Guido Reni y Bernini, en Italia. Una de sus grandes preocupaciones, fue enaltecer el oficio del pintor, elevando de la categoría de trabajador manual, en la que estaba considerado, a la de intelectual, y arte liberal. Su figura es una de las más grandes de la pintura de todos los tiempos.

También se muestra en este anverso una vista del Museo del Prado (Madrid), la mejor pinacoteca nacional y mundial.

En el borde inferior se indica que el billete fue fabricado por Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New malden. Surrey, Inglaterra.

 


 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.928.

 

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto de don Miguel de CERVANTES Saavedra (1.547-1.616), autor de Don Quijote de la Mancha, y, entre otras importantes obras, las Novelas ejemplares, Los tratos de Argel, Los baños de Argel, La Numancia y numerosos entremeses y comedias.

Nació en Alcalá de Henares y falleció en Madrid. Su padre Rodrigo de Cervantes fue cirujano-sacamuelas de escasos recursos; de su madre Leonor de Cortinas no se tienen noticias. Cervantes parece ser, estudió con los jesuitas de Córdoba o Sevilla y quizás en Salamanca. Con bastante seguridad podemos afirmar que fue discípulo de López de Hoyos, en el estudio de Madrid. En 1.569 viajó a Italia con el séquito del Cardenal Acquaviva; se enroló como soldado en 1570 y participó en la batalla de Lepanto a bordo de la galera Marquesa; recibió diversas heridas en la mano y frente (se le conoce como "El manco de Lepanto"), heridas de las que se enorgullecería durante toda su vida. De aquí pasó a luchar en las campañas de Corfú, Navarino y Túnez.

De regreso a España, en 1.575, la galera Sol fue atacada por naves turcas, fue hecho prisionero y conducido a Argelia. En los cinco años de cautiverio escribió: Epístola a Mateo Vázquez. Por 500 ducados, el monje trinitario Juan Gil consiguió su rescate en 1.580. Ya en España, fue nombrado recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Tuvo una hija, Isabel, de sus amores con Ana de Villafranca. En 1.584 se casó con Catalina de Salazar y Palacios. Estuvo en la cárcel dos veces por fraude y deudas, y en 1.603 fue encarcelado después de que hallaran el cadáver de Gaspar de Ezpaleta en la puerta de su casa; le soltaron por falta de pruebas. Desde 1.613 aparecerá un libro suyo cada año hasta el último, Los trabajos de Persiles y Segismunda, con dedicatoria firmada, tres días antes de morir despidiéndose de sus lectores, falleció el 23 de abril de 1.616.

En este anverso también se muestra el monumento alegórico a su memoria y a su obra Don Quijote de La Mancha que se levanta en la Plaza de España (Madrid).

En el borde inferior se indica que el billete fue fabricado por Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New malden. Surrey, Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra el cuadro de L. Menéndez Pidal que recoge un episodio de la obra Don Quijote de La Mancha.

En la parte superior se observa, en el interior de un rombo, un dragón con una espada clavada en el pecho. A sus pies lo observa un ángel.

 


 

 

 

Billete de 500 pesetas año 1.928.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra un busto del Cardenal Francisco Jiménez de CISNEROS (1.436-1.517) , fundador en pleno Renacimiento de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares (Madrid), confesor de la Reina Isabel La Católica , Regente de Castilla y de España a la muerte de los Reyes Católicos.

Nació en Torrelaguna en 1-436 y falleció en Roa en 1.517. Después de ocupar la capellanía mayor de Sigüenza ingresó en el convento de los franciscanos de San Juan de los Reyes de Toledo. En 1.492 fue nombrado confesor de Isabel I, y en 1.495 el Papa, influido por la fuerte presión de los Reyes Católicos, le nombró reformador de los conventos de Castilla y de los de las órdenes mendicantes, cargo que ejerció hasta 1.499.

Tras la obtención de una bula de Alejandro VI, fundó la Universidad de Alcalá de Henares. Su actitud intransigente, en materia religiosa, provocó la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (provincia de Granada), duramente reprimida por la monarquía y que dio lugar al decreto del 11 de febrero de 1.502, en virtud del cual los musulmanes de Castilla fueron obligados a convertirse al Cristianismo o a abandonar el territorio nacional.

A la muerte de Isabel I, fue partidario de Fernando el Católico frente al gobierno de Felipe de Austria, si bien contribuyó a que éstos llegasen a un acuerdo en Salamanca, en 1.505. Al morir Felipe, Cisneros presidió la Junta de Regencia y agenció el inmediato regreso de Fernando a Castilla. Durante el gobierno castellano de Fernando, Cisneros colaboró íntimamente con él, sobre todo en las empresas del norte de Africa: conquista de Mazalquivir (1.507) y ordena la expedición a Orán (1.509). El Rey otorgó a Cisneros el capelo cardenalicio, con el título de Cardenal de Santa Balbina, y lo nombró Inquisidor general de Castilla, cargo de gran relieve político y religioso, que Cisneros ejerció con energía.

El testamento de Fernando el Católico, le dejó la regencia de Castilla hasta que llegase Carlos V; ocupó el cargo hasta su muerte, que le sobrevino cuando se dirigía a recibir al nuevo Rey. Con sus iniciativas religiosas y políticas, simultaneaba una intensa labor cultural, y su gran realización en este sentido fue la llamada Biblia políglota complutense (1.514-1.517), redactada en griego, hebreo, caldeo y latín. Fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

También se muestra en este anverso una vista de la catedral de dicha ciudad madrileña.

En la parte superior se muestra la figura de un dragón, animal mitológico que aparece en diversas ocasiones en los billetes de esta época.

En el borde inferior se indica que el billete fue fabricado por Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New malden. Surrey, Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra un cuadro de Francisco Jover (1.840-1.900), titulado El Cardenal Cisneros libertando unos cautivos en Argel. También se ve, en la esquina inferior izquierda, el escudo eclesiástico del Cardenal.

 


 

Series de 1.931, 1.935 y 1.937 y 1.938.

II República y bando republicano en la Guerra Civil.

 

En estos turbulentos años de la Historia de España, el sistema monetario se vio afectado igual que otras realidades del país. Si al principio del periodo republicano (1.931) la estructura y apariencia de los billetes mantienen la forma acostumbrada, como se puede observar (diseño modernista de principios de siglo), con la proximidad de la Guerra Civil y sobre todo en medio de ésta, gobernada la República por el Frente Popular empiezan a observarse algunos cambios: se va a sustituir el encabezamiento de El Banco de España por el de República Española; también aparecerán frases como certificado de plata en vez de pagará al portador.

De 1.936 a 1.939 el bando nacionalista, por su parte, emitirá sus propios billetes, con una apariencia más clásica.

Por otra parte, debido a las difíciles comunicaciones que la guerra provocó, y al estado casi caótico de la Administración, infinidad de ciudades, pueblos, instituciones públicas, etc., se vieron obligados a emitir su propia moneda local (monedas, billetes y sellos), sobre todo en Cataluña, lo que hace especialmente interesante este periodo desde el punto de vista numismático.

La bandera que encabeza esta página es la conocida tricolor que adoptó la República Española en 1.931 en sustitución de la monárquica bicolor , y que durante la Guerra Civil identificó a la zona gobernada por la España republicana.

Los billetes de esta página fechados en 1.931 fueron realizados pocos días después de la proclamación de la II República (14 de Abril de 1.931), quizás por el deseo de las nuevas autoridades de cortar inmediatamente con la iconografía del régimen monárquico. Precisamente dichos billetes muestran en la marca de agua retratos alusivos a la República, al uso en otros países como Francia o Argentina (una mujer joven tocada con un gorro o con un peinado de tipo helénico, en vez de la efigie del mismo protagonista del billete).

 

 

 

Billete de 25 pesetas año 1.931.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto del pintor valenciano Vicente López (1.772-1.850). Discípulo de Maella, con tan sólo 18 años mereció el primer premio de pintura de la Academia de San Fernando, concediéndosele a la vez tres años de pensionado; tras este período de tiempo, al regresar a Valencia, fue recibido como Académico de Mérito y luego fue nombrado Director General, por Real Orden de 8 de Marzo de 1.827.

 

Carlos IV lo nombró pintor de Cámara, y Fernando VII hizo lo mismo llevándoselo a la Corte, donde fue también Director de pintura y Director general de la Academia de San Fernando. Dominaba las técnicas del óleo, temple y fresco siendo esta última en la que más destacó, como se puede apreciar en las bóvedas de la sala-despacho y de vestir del Rey en el Palacio Real de Madrid.

Entre sus cuadros al óleo se destacan Doña Isabel de Braganza recibiendo a la villa de Madrid, o San Rufo y San Agustín, además de Los Reyes Católicos recibiendo a los Embajadores de Fez, Tobías y el ángel, Egenias mostrando sus riquezas a los embajadores babilónicos, Tobías, La Virgen de la Merced rodeada de cautivos, San Juan bautista, una Magdalena, El buen Pastor, David sorprendido por Saul, y varios retratos.

En el borde inferior se indica que el billete ha sido realizado por la compañía Bradbury Wilkinson y Compañía Grabadores. New Malden. Surrey, Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra un cuadro de este autor, posiblemente el titulado Tobías y el ángel.

 


 

 

 

Billete de 50 pesetas año 1.931.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto del pintor Eduardo ROSALES (1.836-1.873), artista que renovó la pintura española de mediados del Siglo XIX. Nacido en Madrid, cursó estudios en la Academia de San Fernando, donde fue discípulo de Luis Ferrant y de Federico Madrazo, entre otros ilustres profesores.

 

En 1.855 trasladó su residencia a Roma, y allí trabajó como copista. En 1.862 decidió mandar una de sus obras a la Exposición Nacional de Bellas Artes, gracias a la cual obtuvo una Mención Honorífica. Su arte volvió a ser premiada en la Exposición de 1.864, por su obra Testamento de Isabel la Católica, que obtuvo una medalla de Primera Clase.

Repitió éxito en la Exposición Universal de París, en 1.867, con El Duque de Atenas, concediéndosele la Cruz de la Legión de Honor, y en la Exposición de 1.871, donde obtuvo de nuevo la medalla de Primera Clase por La muerte de Lucrecia (obra adquirida mas tarde por el Gobierno para el Museo Nacional).

Fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, pero murió antes de poder tomar posesión del cargo. Sus últimas obras fueron los Evangelistas San Juan y San Mateo para la Iglesia de Santo Tomás de Madrid.

 

Algunas de sus creaciones mas famosas son Don Juan de Austria es presentado a su padre Carlos V retirado en Yuste, Retrato de Manuel Cortina, Naranjero o La venta de novillos.

En el borde inferior se indica que el billete ha sido realizado por la compañía Bradbury Wilkinson y Compañía Grabadores. New Malden. Surrey, Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra el cuadro La muerte de Lucrecia, de este artista.

 


 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.931.

 

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto del militar renacentista Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán (1.443-1.515), vencedor de los árabes en Granada, y de los franceses en numerosas batallas en Italia, conquistando para los Reyes Católicos dichas tierras. Este General español nació en Montilla (Córdoba, Andalucía) y murió en Granada. Se distinguió desde su juventud por su ingenio vivo y agudo, por la destreza en el manejo de las armas y por su generosidad, cortesía y magnificencia.

 

Combatió a favor de Isabel de Castilla (futura Isabel la Católica), en contra de La Beltraneja (con quien disputaba el Trono de Castilla), y en la guerra de Granada contra los árabes. Tomó parte en la guerra contra los moriscos, pero antes de que ésta terminase fue de nuevo enviado a Italia, donde obtuvo, entre otras, las célebres victorias de Ceriñola y Gareliano, sobre los franceses, a quienes arrebató también la plaza de Gaeta, y poco después todo el Reino de Nápoles (toda la mitad sur de Italia) quedó sometido al Rey de España, quien le concedió el Ducado de Sessa.

Fue el creador del moderno ejército español, basado en el amplio uso de la infantería.

En el borde inferior se indica que el billete ha sido realizado por la compañía Bradbury Wilkinson y Compañía Grabadores. New Malden. Surrey, Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra un cuadro del pintor Casado del Alisal (1.831-1.886) que reproduce al Gran Capitán en el escenario después de una batalla.

 


 

 

 

Billete de 5 pesetas año 1.935.

 

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto de una joven como alegoría de la República. Se hace la indicación de certificado de plata.

No se indica la fecha precisa, sólo  se indica "Emisión de 1.935".

Este billete fue realizado por la firma Bradbury, Wilkinson & Company Ltd. Inglaterra.

 

 

REVERSO.

En el reverso se muestra, entre filigrinas fiduciarias, el valor del billete.

 


 

 

 

Billete de 10 pesetas año 1.935.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto de una joven coronada con el escudo republicano como alegoría de la República. Se hace la indicación de certificado de plata.

No se indica la fecha precisa, sólo  se indica "Emisión de 1.935".

Este billete fue realizado por la firma Bradbury, Wilkinson Co. Ltd. Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra, entre filigranas fiduciarias, el valor del billete

 


 

 

 

Billete de 50 pesetas año 1.935.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el busto del médico e investigador Santiago RAMÓN Y CAJAL (1.852-1.934), Premio Nobel de Medicina (1.906), a quien se representa aquí entre dos personificaciones alegóricas: a la derecha, la diosa Atenea, con sus atributos del búho (la inteligencia) y el escudo; y la otra, a la izquierda, un ángel tocando una trompeta que porta en la mano la corona de laurel del triunfo. En la parte superior se aprecia el escudo de la República.

 

Nació en Petilla de Aragón y murió en Madrid. Estudió Medicina en Zaragoza y obtuvo la licenciatura en 1.873. Sirvió en la guerra de Cuba. En 1.875 regresó a la Universidad de Zaragoza y se especializó en Anatomía. Cajal había contraído la malaria durante su estancia en Cuba, y la tuberculosis tras su regreso a España. En 1.883 consiguió la cátedra de Anatomía de Valencia; en 1.887 la cátedra de Histología de la Universidad de Barcelona; y en 1.892 ganó la cátedra de Histología y Anatomía patológica de la Facultad de Medicina de Madrid, cargo que ejerció hasta su jubilación.

En 1.902 fundó y dirigió el Instituto de Investigaciones Biológicas. En 1.885 llegó a sus manos una sección microscópica de tejido cerebral en la que se había usado una tinción de plata según el método elaborado por el investigador italiano Golgi. Cajal quedó fascinado y procedió a perfeccionar esta técnica de tinción. Pocos años después, descubrió los principios que presiden la morfología y conexiones de las células nerviosas o neuronas de la sustancia gris. En oposición al italiano, Cajal sostenía que el sistema nervioso consistía únicamente en células nerviosas discretas y sus procesos, con el extremo final de los axones o con los somas celulares de otras células nerviosas. También trabajó sobre el intrincado problema de la degeneración y regeneración de las células nerviosas, así como sobre la neuroglia y la retina.

En 1.906 compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto a Golgi, en reconocimiento por sus trabajos sobre la estructura del sistema nervioso. Entre sus obras: Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados. Como literato destacan sus incursiones como ensayista, de lo que es una buena muestra su discurso Psicología de don Quijote y el quijotismo (1.902). Escribió también algunos relatos y libros de memorias: Cuentos de vacaciones (1.905), Charlas de café (1.921), Recuerdos de mi vida (1.901-1.915, 1.915 y 1.917) y El mundo visto a los ochenta años (1.934). Es autor además del ensayo Reglas y consejos sobre la investigación científica.

Su obra científica sigue siendo fuente obligada para todo estudio de Anatomía y Patología nerviosas, casi sin ninguna rectificación.

Hombre muy curioso para con todas las innovaciones, investigó y perfeccionó algunos procesos fotográficos, y se dedicó a la Fotografía artística y documental con pasión.

Este billete fue realizado por la firma Thomas de la Rue & Coy. Ltd. (Londres) Inglaterra.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra el conjunto monumental dedicado al médico Santiago Ramón y Cajal, en el parque madrileño del Retiro.

En dicha escultura, Cajal aparece ataviado a la usanza griega clásica. A la izquierda se encuentra una fuente con la inscripción en latín de Fons Vitae (la Fuente de la Vida), y a la izquierda otra con la inscripción de Fons Mortis (la Fuente de la Muerte). 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Billete de 50 céntimos año 1.937.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el perfil de una mujer joven tocada con el gorro frigio, a imitación francesa, como alegoría de la República.

Debido a la escasez de metal que sufrió el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1.936-1.939), este billete indica expresamente que es un certificado provisional de moneda divisionaria. Además, no va firmado por el Banco de España, sino que se indica en la parte superior República Española y el epígrafe, a la izquierda, de Ministerio de Hacienda.

No se indica dónde se realizó este billete.

 

REVERSO.

Se muestra únicamente, entre filigranas, el valor del billete.

 


 

 

 

Billete de 1 peseta año 1.937.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra, en la izquierda, a la Victoria alada clásica, descabezada; y a la derecha, el escudo de la República. Debido a la escasez de metal que sufrió el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1.936-1.939), este billete indica expresamente que es un certificado provisional de moneda divisionaria. Además, no va firmado por el Banco de España, sino que se indica en la parte superior República Española y el epígrafe, más abajo, de Ministerio de Hacienda.

 

Como curiosidad, la palabra "peseta" ha sido sustituida por la abreviatura "pta.", algo verdaderamente irregular y extraño que da idea del poco cuidado con que la provisionalidad impuesta por la Guerra Civil obligaba muchas veces a hacer las cosas.

En este billete, la firma de los grabadores que lo realizaron está totalmente ilegible a causa del pequeño tamaño de la frase que lo indica, y de la mala calidad del papel empleado, aunque se adivina que fuese realizado ya por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre .

 

REVERSO.

En el reverso se muestra la fuente dedicada a la diosa griega Cibeles que existe en la céntrica plaza del mismo nombre, en Madrid.

Diosa de la fertilidad, Cibeles fue adorada en toda Asia, y su culto fue adoptado por los romanos en 204 a.C. Según la leyenda, fue madre o amante de Atis y ambos estaban asociados en el culto, que consistía en orgías sexuales que se creían necesarias para la fertilidad de la tierra.

 


 

 

 

Billete de 2 pesetas año 1.938.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra el rostro de frente de una joven tocada con el gorro frigio, a imitación francesa, como alegoría de la República. Debido a la escasez de metal que sufrió el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1.936-1.939), este billete indica expresamente que es un certificado provisional de moneda divisionaria. Además, no va firmado por el Banco de España, sino que se indica en la parte superior República Española y el epígrafe, en la parte inferior, de Ministerio de Hacienda y Economía.

 

En el reverso se muestra el llamado Puente de Toledo, en Madrid.

En el borde inferior, a la derecha, se indica que este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra el llamado Puente de Toledo, en Madrid.

 


 

 

 

 

Billete de 5.000 pesetas año 1.938.

 

ANVERSO.

Este billete no llegó a circular, por lo que esta imagen en pantalla corresponde a la reproducción de un especímen sin valor (como se indica en rojo en el anverso); por esta misma razón desconozco también su tamaño real. Como curiosidad podemos ver que está fechado en Barcelona, en vez de en Madrid, ya que el Gobierno de la República había tenido que refugiarse en la capital catalana debido al avance de las tropas nacionalistas casi al final de la Guerra Civil (1936-1939).

En este billete, que tiene un diseño parecido a los habituales de 1.931 e incluso anteriores, no aparece el encabezamiento de República Española extendido en otros billetes de fecha inmediatamente anterior, y se vuelve al tradicional El Banco de España. Ello quizá sea debido a que las planchas y las pruebas estaban fabricadas desde 1.931 o antes.

En el anverso se muestra la imagen del pintor Mariano Fortuny (1.838-1.874). Pintor, dibujante y grabador tuvo una formación académica, su pintura deriva a un colorismo nervioso y de mancha fresca que sustituye al frío dibujo academicista.

 

Su contacto con la luz africana, a raíz de un viaje a Marruecos, será definitivo; de él saldrá su obra La Batalla de Tetuán. Renunciando a los grandes cuadros de historia, de moda en su época, se dedicó, con gran maestría, a la pintura de género, detallista y de perfecta ejecución, como La Vicaría.

Fue autor de acuarelas y de gran cantidad de grabados de temática marroquí.

En la parte inferior se aprecia un sello rojo que indica que se trata de un "especímen" de prueba realizado por la compañía Bradbury Wilkinson and Company, New Malden, Surrey, England.

 

 

REVERSO.

En el reverso se muestra uno de los cuadros del autor protagonista de este billete.

 


 

Series de 1.937 y 1.940.

Billetes - bando nacional en la Guerra Civil, y series oficiales del Estado Español.

 

 

Billete de 1 pesetas año 1.937.

 

 

   

 

 

ANVERSO.

Billete editado por el bando nacionalista (dirigido por el General Francisco Franco) durante la Guerra Civil española (1.936-1.939). Este billete fue el primero que se emitió con el valor de 1 peseta durante la guerra por dicho bando.

Se muestra el escudo monárquico, en contraposición al republicano ostentado por el gobierno de la República en los billetes vigentes en el territorio controlado por su autoridad.

Se puede ver, bajo la fecha del 12 de Octubre de 1.937, la leyenda 

"II Año Triunfal", frase bastante común en billetes, monedas y documentos oficiales circulantes en el territorio controlado por los nacionalistas, y, posteriormente, durante los primeros años de la posguerra. La elección de la fecha indicada en el billete responde a la del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1.492.

Puesto que la capital de España (Madrid) permaneció bajo la autoridad republicana hasta el final de la Guerra Civil, los billetes de la zona nacionalista estaban fechados en Burgos, capital de dicha zona.

Este billete fue fabricado en Milán (Italia).

 


 

 

Billete de 1 peseta año 1.949.

 

ANVERSO.

Finalizada la Guerra Civil con la victoria de los nacionalistas, este fue uno de los primeros billetes con el valor de 1 peseta. Fue impreso por una entidad particular y entró en circulación al año siguiente.

Muestra la figura del conquistador de México, Hernán Cortés. Para ver aspectos biográficos de este personaje, consultar la página correspondiente a los últimos billetes editados por el Banco de España y que están en vigor hasta el 31 de Diciembre de 2.001.

 


 

 

Billete de 1 peseta año 1.940.

 

 

 

 

 

ANVERSO.

Otro billete de 1.940 editado por una institución particular, en este caso Rieusset, S.A. (Barcelona).

Muestra la nao Santa María, una de las tres que participaron en el Descubrimiento de América el 12 de Octubre de 1.492.

 


 

Series de 1.936.

Bando nacional en la Guerra Civil 1.940, 1.946, 1.948 y 1.951.

 

El primer billete de esta serie corresponde a la zona nacionalista durante la Guerra Civil. El billete está fechado en Burgos, capital de dicha zona durante la guerra. Además de las series de la Guerra Civil, emitidas por el bando nacionalista, se muestran las emitidas por el nuevo gobierno surge tras la guerra y que serán conocidas en adelante como las del Estado Español. 

En todas ellas se recuperan los encabezamientos de los billetes que rezaban El Banco de España y se vuelve al clasicismo en los diseños, en oposición a los billetes emitidos por el Gobierno de la República durante la Guerra Civil. Los motivos de los billetes suelen ser, como en el resto de los países, las grandes glorias nacionales en el terreno de la Literatura, la Pintura, y otras Artes; o los Reyes y grandes personajes históricos.

 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.936.

 

ANVERSO.

En el anverso no se muestra todavía la imagen de ningún personaje importante. Lo curioso de este billete es que está fechado en la ciudad de Burgos, sede del Cuartel General del gobierno nacionalista durante la Guerra Civil que sería, a la postre, el vencedor en dicha guerra. Otra curiosidad es la fecha del billete, el 21 de Noviembre de 1.936, que es la misma del fusilamiento en Alicante del líder e ideólogo de la Falange Española y de las J.O.N.S., José Antonio Primo de Rivera, lo que hace pensar que, aunque el billete fuese realizado en fecha algo posterior o anterior, se eligiese dicha emblemática fecha como homenaje a dicho personaje político. El resto del anverso lo componen las típicas filigranas fiduciarias (aunque de forma algo tosca) imperantes en Europa, sobre todo en Alemania, con cuyo régimen el gobierno nacionalista tenía excelentes relaciones en esa época.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra una imagen de la famosa y bella Catedral de Burgos, medieval y gótica, bajo un arco del estilo de los de dicha catedral.

 


 

 

 

Billete de 25 Pesetas año 1.940.

 

ANVERSO.

En el anverso de este billete, ya fechado en Madrid otra vez después de la Guerra Civil, se muestra el busto de un caballero o escritor español sin identificar, del Siglo de Oro, posiblemente Miguel de CERVANTES, o LOPE de Vega, y una vista de una catedral o iglesia española (también sin identificar, aunque si el personaje es Cervantes pudiera tratarse de un templo de la ciudad madrileña de Alcalá de Henares).

En el borde inferior se indica que el billete fue realizado por Calcografia e Cartevalori, Milano (Italia).

 

REVERSO.

En el reverso se muestra, a la izquierda, el escudo nacional del nuevo régimen, consistente en el antiguo águila imperial de la Casa de los Austrias, que alberga en su interior las armas de los antiguos reinos españoles (Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada), flanqueados por las Columnas de Hércules representando ambas márgenes del estrecho de Gibraltar y el extremo del Mundo conocido en la Antigüedad, y la leyenda Plus Ultra (Más Allá). Alrededor del cuello del águila, el nuevo lema Una, Grande, Libre, y bajo sus garras los símbolos de los Reyes Católicos: el Yugo (por su inicial Y de Ysabel), y las Flechas (por su inicial F de Fernando.

 


 

 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.946.

 

ANVERSO.

El personaje de este billete es el insigne pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes, pintor, dibujante y grabador español. Nace en la localidad de Fuendetodos (Zaragoza) el día 30 de Marzo del año 1.746, hijo de José Goya y de Gracia Lucientes. Trasladada la familia a Zaragoza donde el padre trabajaba como dorador de retablos, Francisco inicia sus estudios artísticos en el taller de José Luzán en el año 1.759, siguiendo sus enseñanzas desde entonces y entablando conocimiento con la familia Bayeu.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra un cuadro de Goya titulado El quitasol.

Por dos veces, cuando tenía diecisiete y veinte años, intentó Goya concursar, sin éxito, a la obtención de una pensión para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Este repetido fracaso le impulsó a buscar en Italia una vía de formación. El viaje a Italia del año 1.770 le reporta grandes aprendizajes: practica la técnica del fresco, participa en un concurso de la Academia de Bellas Artes de Parma al que presenta un cuadro con el tema de Aníbal pasando los Alpes obteniendo una mención por el mismo. A su regreso a España recibe en el año 1.771 el primer encargo de importancia en su carrera artística, consistente en la decoración al fresco de una de las cúpulas menores de la basílica del Pilar de Zaragoza, al que siguieron en los años siguientes otros encargos de pinturas murales al óleo en la cartuja del Aula Dei.

En esos momentos, años 1.772 a 1.774, parece que ejecuta algunas obras dentro de los parámetros de la pintura neoclásica, como el Sacrificio a Vesta. Sin embargo el concepto de belleza neoclásico no es para Goya el motivo fundamental de su arte; se preocupa más por el color que por la pureza de líneas, e incluso contrapone al ideal estético de lo bello la realidad descarnada de lo feo.

A los veintisiete años se casa con Josefa Bayeu, hermana de Francisco Bayeu, pintor de Cámara del rey Carlos III. En 1.774, gracias a la intervención de Rafael Mengs y de su cuñado Bayeu, Goya obtuvo el encargo de pintar "cartones" para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara que tenía el encargo real de fabricar los tapices destinados a decorar las habitaciones reales. Allí trabajará desde los veintinueve a los cuarenta y cinco años realizando setenta y tres cartones para los tapices de los Palacios del El Escorial y El Pardo. Su fácil acceso a las colecciones reales le permite copiar y grabar varios cuadros de Velázquez, asimilando así algunos secretos de la técnica velazqueña.

En los cartones representa con fresca elegancia y vivacidad en los efectos pictóricos escenas donde se da una visón amable, acorde con el gusto propio del Despotismo Ilustrado y de la vida popular: escenas costumbristas, con personajes refinados y castizos a un tiempo. Casi todos ellos se conservan en el Museo del Prado y, entre otros, destacan El baile a orillas del Manzanares, La cometa, El cacharrero, El quitasol, la serie de las cuatro estaciones (La era o el verano, La vendimia o el otoño, La nevada o el invierno y Las floreras o la primavera), El columpio, La gallina ciega, El pelele, La boda (cargado de crítica social contra los matrimonios forzados por el interés), etc.

A través de ellos podemos observar cómo el pintor adquiere su plena formación en el oficio, tanto por el progresivo dominio del color como por las composiciones de sus obras.

Al mismo tiempo realiza otras obras, como los segundos frescos de la Cúpula del Pilar de Zaragoza (1.780-1.781) donde representa el tema de Regina Martyrum lleno de formalismos barrocos, y el retablo para el Altar Mayor de San Francisco el Grande de Madrid.

Con todas estas obras va consiguiendo el aprecio de la corte y de los círculos aristocráticos de la capital constituyendo el punto de partida de su ascenso social, a lo cual contribuye de forma muy decidida su elección en el año 1780 como académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para cuya presentación e ingreso pintó el Cristo Crucificado con grandes influjos academicistas derivados del neoclásico imperante en Europa.

En esta época, desde 1780 hasta finales del siglo o más propiamente hasta el año 1.792 cuando sufre una enfermedad que le deja sordo de por vida, alcanzará la plenitud en su posición oficial, primero como pintor del rey Carlos III, junto a Ramón Bayeu en el año 1.786, y tres años después es nombrado pintor de cámara, pero ya del rey Carlos IV; mantiene contactos constantes con la aristocracia y la burguesía ilustrada a cuyos componentes retrata frecuentemente siguiendo el gusto "rococó" como ocurre en el retrato de la Marquesa de Pontejos (1.785) o la Familia del duque de Osuna (1.788), la primera de las familias que le encargó obras que le lanzaron a Goya a la admiración de los notables. Ese mismo año pinta un cuadro que llama poderosamente la atención por su contenido religioso y por su técnica, es la obra San Francisco de Borja asistiendo a un moribundo; Goya nos introduce con este cuadro en algunas de las vertientes claves en la pintura contemporánea: el expresionismo y la representación imaginada de monstruos oníricos; la expresión de los sentimientos de miedo, horror, pesadillas y pasiones ocultas que se encuentran en nuestro más profundo ser.

Además de la familia real, a la que trató con cierta familiaridad, aunque siempre con profundo respeto, especialmente al infante don Luis de Borbón que le prestó gran protección, pintó a la flor y nata de la aristocracia del Estado, como el Conde de Floridablanca (1.783), Conde de Cabarrús (1.788); a sus amigos Sebastián Martínez (1.792), Jovellanos (1.798), Moratín, La Tirana, Villanueva, Goya curado por el doctor Arrieta; a personajes de la nobleza que él estimaba grandemente como la Duquesa de Alba, La Condesa de Chinchón, Los duques de Fernán Núñez, Marquesa de Villafranca; retratos de su familia y seres queridos como Josefa Bayeu de Goya, su esposa, Marianito Goya, su nieto, Francisco Bayeu, su cuñado, así como numerosos autorretratos (a lo largo de su vida 69); y por supuesto, como pintor real hizo numerosos retratos a sus señores: Carlos III cazador, Reina María Luisa a caballo, Reina María Luisa con mantilla, Carlos IV a caballo y Carlos IV con traje de gala.

Al iniciarse la década de 1.790, en un viaje a Andalucía, el pintor sufre una grave enfermedad de la que, aunque consigue sobrevivir convaleciente en Sevilla y Cádiz, le queda una secuela, la sordera, que transforma su carácter; a partir de ahora su introspección se hace mucho más dramática y su obra alcanza las máximas cotas de originalidad y plenitud que le acompañarán durante el resto de sus días. Esta circunstancia unida a las graves consecuencias que la Revolución francesa tuvo en la corte y entre sus amigos ilustrados (destierros y encarcelamientos), le sumieron en una profunda crisis que afectó claramente a su pintura. De este período son algunos de los cuadros en los que introduce temas románticos influidos por los pintores ingleses (Turner) o franceses (Géricault) representantes del romanticismo europeo; cuadros como 

El incendio o El naufragio, ambos de 1.794 donde Goya se centra en expresar la sensación de tragedia y desesperada reacción de pánico del hombre frente a la catástrofe natural o ante la desgracia humana; el Corral de locos donde aporta un sentido dramático y un ambiente sórdido nacido de la desgracia. En este punto Goya abre en su obra una nueva visión de lo popular muy alejado del carácter despreocupado de los cartones para tapices, para pasar a través de un sentido crítico lleno de ironía donde la representación de las gentes fanatizadas, enloquecidas o embrujadas tendrán una presencia, casi obsesiva, en Goya. Las muestras más evidentes de lo dicho son los frescos para la capilla de San Antonio de la Florida (1.798) o composiciones inspiradas en la superstición popular Aquelarre (1.797) del Museo Lázaro G. de Madrid.

De estos momentos y con la misma temática son la serie de grabados publicados en el año 1799, los Caprichos, en los que expresa con fantasía y dramatismo las supersticiones, la brujería y los monstruos que pueblan no sólo un mundo conectado con la ignorancia de las clases sociales inferiores, sino que, en realidad, son la expresión de los miedos e impulsos que, en muchas ocasiones, están agazapados en el interior de cualquier ser humano.

Siguiendo son su biografía, Goya es nombrado primer pintor de cámara en el año 1.799 intensificando sus trabajos como retratista que culmina con el retrato de grupo de La familia de Carlos IV, pintado en el año 1.800 y siguiente; en esta obra la familia real es retratada como si se tratase de una instantánea fotográfica, sobre un fondo del que penden dos enormes lienzos se sitúan los personajes reales magistralmente interpretados en sus rasgos caracterológicos: la reina María Luisa en el centro se yergue desafiante, en una expresión de soberbia altanería, cerrados fuertemente los labios, mirando con descaro, actitudes que se contraponen al apacible Carlos IV, débil y bondadoso, situado unos pasos por delante de la reina, pero a un lado, no ocupa el centro óptico de la composición, tampoco lo era en la vida real. Entre ambos se encuentra Francisco de Paula Antonio, encantadora figura infantil objeto de leyendas. Detrás del monarca su hermano el Infante Don Antonio Pascual que asumió la dirección de la Junta Central tras la invasión francesa. A su derecha aparece una pequeña cabeza de una infanta hoy polémicamente identificada con Carlota Joaquina, hija de Carlos IV y reina de Portugal (seguramente incluida en el cuadro a última hora y fuera de toda previsión). 

En el extremo derecho están los Reyes de Etruria, Luis de Borbón, hijo del duque de Parma, y la Infanta María Luisa con el recién nacido, Carlos Luis, primogénito de ambos. Del lado de la reina están su hija María Isabel, futura reina de Nápoles, y una figura sin rostro definido, quizás ejecutada para pintar sobre ella una "cabeza de reposición" (posiblemente la que con el tiempo pudiera ser la Princesa de Asturias, la esposa de Fernando). Detrás de ella asoma el rostro la hermana del rey Infanta María Josefa. En primer término, y a la altura de la posición del rey, se encuentra el Príncipe de Asturias, luego Fernando VII y su hermano tras él, Don Carlos María Isidro, quien a partir de 1.833 exigirá los derechos a la corona de España dando lugar a las guerras carlistas del siglo XIX. 

Por encima del grupo, al fondo y entre la penumbra, el propio Goya mira al espectador. Este retrato real fue hecho tomando como base el pintado por Velázquez sobre la familia de Felipe IV, Las meninas o retrato de familia. La riqueza cromática de esta obra es excepcional, al contrario de las obras neoclásicas aquí los dorados, azules y vivos rojos animan la composición (de estructura neoclásica) y resaltan las espléndidas vestimentas y enjoyadas condecoraciones. Es el último cuadro que hizo para los reyes, y aunque mostró un cierto desinterés en el dibujo, sin embargo es una obra maestra de la composición, del equilibrio cromático y sobre todo en la profundidad psicológica en los retratos de los personajes.

De esta misma época son las famosas, enigmáticas y polémicas "majas", tanto por su fecha de ejecución, como por la figura representada, el cliente que las encargó y los juicios de la Inquisición; La maja vestida y La maja desnuda debieron de haber sido pintadas entre 1.800 y 1.805, infundadamente se relacionan con retratos de la duquesa de Alba, y lo que de cierto se sabe es que estaban entre las posesiones confiscadas a Manuel Godoy después del motín de Aranjuez (1.808).

Posteriormente, en la guerra de la Independencia (1.808-1.813) siguió intensificando el pesimismo de Goya que se refleja en los grabados de los Desastres de la Guerra y los históricos lienzos del Dos de Mayo de 1.808 en Madrid o la Carga de los mamelucos y El Tres de Mayo de 1.808 en Madrid; Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío, ambos pintados en el año 1.814 para prevenir la política represiva de Fernando VII y sacar a la luz su patriotismo, puesto en duda por su colaboracionismo con el gobierno francés de José I. En estas obras Goya, por vez primera, plantea en la pintura el tema del acto sanguinario de la guerra, como si fuese una crónica de periodismo fotográfico.

Entre tanto (1.812) se había producido la muerte de su esposa Josefa Bayeu y el inicio de su relación con Leocadia Weis. A los setenta y tres años, sordo, enfermo y desengañado, compra la "Quinta del Sordo" a las afueras de Madrid en las riberas del Manzanares; allí se refugia con Leocadia, fiel compañera de su vejez, y en las paredes de esta casa deja testimonio de sus sentimientos en las Pinturas Negras, pintadas entre los años 1.820 y 1.823. Es un conjunto de pinturas murales sorprendentes por la ruptura que supusieron con la tradición pictórica anterior. Realiza estas obras para sí mismo y nos ofrece una visión profundamente pesimista sobre el mundo y los hombres. Escenas de aquelarre, de procesiones, de viejos desdentados y brujescos, escenas de violentas luchas en las que los rostros de los personajes se deforman hasta parecer máscaras: el expresionismo del siglo XX ya se encuentra representado sobre los muros de la última vivienda de Goya en España. 

Temas como El gran cabrón, La romería de San Isidro, La visión fantástica (Asmodea), El destino (Atropos), Duelo a garrotazos, Aquelarre (escena sabática), Dos viejas comiendo o Saturno devorando a un hijo son la expresión de una España negra reflejo de la oscuridad interior y un alegato a la sinrazón de la existencia de una sociedad arrasada por la guerra.

Vivirá en esta casa madrileña hasta el año 1.723, fecha en que la regala a su nieto Mariano y se exilia, con el permiso de Fernando VII, a Burdeos (Francia) donde sigue pintando hasta su muerte en el año 1.728. Poco antes de morir nos deja algunos dibujos, que como el titulado Aún aprendo denota unas permanentes ganas de vivir del pintor aragonés. La última de sus obras, La lechera de Burdeos, pintada en el año 1.827 un año antes de su muerte, precedente de la pintura "impresionista", junto al retrato del mismo año pintado a su amigo y testamentario Don Juan Bautista de Mugurio ponen fin a una de las obras pictóricas de mayor riqueza en la historia de la plástica universal.

Goya había tenido un principio plenamente inmerso en las corrientes decorativas del barroco, ejecutó obras próximas al rococó, sobrevivió al encorsetamiento academicista y a la omnipresencia del clasicismo, y con todo ello creo un estilo propio y personal, cuna indiscutible de los nuevos presupuestos estéticos que reflejan preocupaciones sociales y métodos de trabajo pictórico innovadores del siglo XX. Como último acto de su existencia, el 5 de junio de 1.899 los restos mortales de Goya son trasladados a Madrid desde Burdeos, donde falleció en 1.828. Sus restos descansan en la ermita de San Antonio de la Florida de Madrid.

En el borde inferior se observa cómo a partir de esta época los billetes serán ya siempre realizados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 5 pesetas año 1.948.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra un retrato idealizado del descubridor Juan Sebastián de ELCANO (1.476-1.526), capitán, tras la muerte de Magallanes, de la expedición marítima que dio la Primera Vuelta al Mundo (1.522).

 

Nació en Guetaria (País Vasco) (1.476) y murió en Malasia (Asia) (1.526). Desde muy pequeño ya le gustaba la navegación. Participó en la expedición de Fernando de Magallanes, que dio la vuelta al mundo, como maestre de la nave Concepción y luego tomó el mando del navío Victoria. A la muerte de Magallanes se hizo cargo de la expedición.

Antes de tomar las islas Molucas (Indonesia), comandó solo la expedición, que para entonces sólo contaba con dos de las cinco naves iniciales: Trinidad y Victoria. En 1.521 arribó a las islas Timor (Indonesia) y doblaron el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), divisando posteriormente el Cabo de San Vicente (Portugal) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España).

De los 237 hombres que emprendieron la expedición sólo sobrevivieron dieciocho. El emperador Carlos V, satisfecho de los logros de Elcano, le concedió dinero y tierras. Más tarde se alistó como lugarteniente de la armada de García Jofre de Loaisa, con la intención de repetir la ruta de Magallanes. Sin embargo murió en el Pacífico a bordo de la nave Santa María de la Victoria.

En el borde inferior se indica que este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra, entre filigranas fiduciarias, el valor del billete .

 


 

 

 

Billete de 100 pesetas año 1.948.

 

ANVERSO.

En el anverso se muestra al pintor Francisco Bayeu y Subías (1.734-1.795). 

Decir, en el Aragón dieciochesco, «Bayeu» era decir «pintor». Lo fueron Francisco, el mayor; Manuel, fraile cartujo; y Ramón, el hermano pequeño (aunque muerto antes que los otros dos). Mediados los años 60 de esa centuria, ya puede decirse «Bayeu» en la corte de Madrid y obtenerse reacción parecida, pues Francisco es pintor de cámara del rey; y su ojo derecho, Ramón, está en la Academia de San Fernando y hace, con el poderoso Mengs -amante de Aragón-, cartones para elaboración de tapices en la Real Fábrica.

 

 

REVERSO.

En el reverso se muestra uno de los cuadros de Francisco Bayeu.

Más de uno piensa que Francisco Bayeu sería el mejor pintor español de su tiempo si no hubiera sido por la existencia de otro artista, primero alumno suyo, como joven paisano, y más tarde su cuñado, de nombre Francisco de Goya y Lucientes, cuyo solo apellido basta para dejar en la penumbra a cualquier contemporáneo.

Pero, por un momento, hagamos como que Goya no existiera. En la Zaragoza de 1.750 Francisco Bayeu se ha hecho notable dibujante y no mal pintor bajo la dirección de J. A. Merklein, con cuya hija casará en 1.759. José Luzán, la mejor firma aragonesa de entonces (profesor, también, de Goya), acabará de perfilar las grandes dotes de Bayeu. Y cuando el cabildo llame a González Velázquez para que pinte el cielo de la Santa Capilla, el aire italiano y refrescante que trae de Italia don Antonio, inspirado en Giaquinto, abrirá nuevos mundos cromáticos y espaciales al aragonés. Decide irse con él, a Madrid, becado por la Academia en la que gana un concurso. Vuelve a Zaragoza y conoce aquí a Mengs, pintor de Carlos III, que consigue llevarlo, otra vez, a Madrid. Sólo tiene Francisco veintiocho años.

Desde entonces, los encargos que debe ejecutar son, todos, de primer orden: en el Palacio Real, en Aranjuez, en El Pardo, en la colegiata de San lldefonso. Pintor de cámara del soberano, se convierte. más que en pintor del rey, en artista de la Monarquía Española, a la que canta en una imponente composición escenográfica que cubre el gran Salón de Embajadores de El Pardo. Sus pinturas son lo primero que ve la reina de España cuando despierta, por la mañana, en su dormitorio; el paisaje que contempla el príncipe de Asturias en su antecámara, cuando se aburre de atender a un preceptor. 

Madrid lo ha consagrado y él desea dejar poso en su tierra. Por eso, con permiso del rey, llega a Zaragoza para empezar, en 1.775, el plan ornamental de las techumbres del Pilar, cuyo diseño completo es obra suya, ayudado por el consejo de Carlos Salas. De esa etapa nace que encargue a Goya una de las cúpulas proyectadas (y que riña con él). Del Pilar, a la catedral de Toledo; de Toledo a Aranjuez; de Aranjuez, otra vez al Pilar; del Pilar, a Madrid. Mengs se ha ido. Goya, aún no es Goya. Bayeu, brevemente, es el primero: director de la Academia de San Fernando y encargado de los Reales Sitios, aún tiene tiempo para disfrutar de un encargo excepcional para su modo de ser: pinta el techo del dormitorio del rey. Cuando muere en Madrid, la corte y Aragón -Zaragoza, sobre todo; El Pardo, también- son auténticos museos de su obra.

La fecha en la que se fabricó esta serie es la del 2 de Mayo de 1.948. La fecha del 2 de Mayo recuerda en España aquel otro 2 de Mayo de 1.808, cuando el pueblo de Madrid, y después el de toda España, se levantó contra la invasión francesa de las tropas de Napoleón Bonaparte. Desde entonces, a la guerra que comenzó ese día y que duró hasta 1.812 se la conoce como Guerra de la Independencia.

En el borde inferior se indica que este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 1 peseta año 1.951.

 

ANVERSO.

El anverso muestra una representación del personaje Don Quijote de la Mancha, de la novela del mismo nombre escrita por Miguel de Cervantes Saavedra en pleno Siglo de Oro.

 

La obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista y soñador que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Esta apreciada joya de la literatura española ha sabido conquistar al mundo entero, y está considerada, junto con la Biblia, la obra que se ha traducido a más idiomas, pasando a ser sus personajes verdaderos arquetipos de categoría universal.

En el borde inferior se indica que este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 

REVERSO.

En el reverso se muestra, en el interior de un óvalo central, las armas de caballero andante que veló Don Quijote en el famoso episodio de la venta manchega. El armamento o arnés personal de defensa que aparece en este billete lo componen una pica, un escudo o roda, un peto y la espada; en lugar de yelmo, Don Quijote se colocaba sobre la cabeza una bacía de barbero que él confundía con el yelmo de plata de un famoso caballero andante. Estos armamentos descansan, en la imagen de este reverso, sobre unos libros, en alusión a la unión intrínseca que había para el personaje entre los libros de caballería y los atributos de caballero.

 


 

 

 

Billete de 1.000 pesetas año 1.951.

 

ANVERSO. 

En el anverso se muestra el busto del pintor valenciano Joaquín SOROLLA (1.863-1.923), artista de la luz, magnífico retratista de escenas de playa y de escenas a pleno sol, trató también temas sociales en sus obras.

 

En 1879 se matriculó en la escuela de Bellas Artes de Valencia, compaginando los estudios con el trabajo en el taller de cerrajería de su tío. Realizó varios viajes a Madrid, Roma y París, para establecerse finalmente en Madrid, donde le fue concedida la primera medalla por su obra Y aún dicen que el pescado es caro, en la Exposición Nacional de 1895 (esta obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Madrid).

También fue premiado en la nacional de 1.901 por la totalidad de las obras que presentó. Fue igualmente recompensado en las bienales de Venecia, en París y en numerosos certámenes internacionales y obtuvo el Premio de Honor de la Universidad de París, en 1900. A consecuencia de sus viajes a París descubre la influencia del luminismo impresionista y los temas de Historia dejaron de ser el tema fundamental de sus obras para realzar la pintura al aire libre, otorgando mucha importancia a la exaltación de la luz y la belleza de la vida.

Posteriormente, celebró una gran exposición de su obra, en la que incluyó alrededor de 500 cuadros y apuntes en las galerías Georges Petit de París. Destacan gran cantidad de cuadros pintados durante sus periodos veraniegos en Jávea (valencia) y también pintó otros lugares de la península como Toledo, Segovia, La Granja, Sevilla y Granada.

Viajó a Londres en 1908, y a Nueva York, en 1.909, con motivo de sus exposiciones, y fue durante su estancia en Estados Unidos donde pintó gran número de retratos, entre ellos el del presidente Taft, que continuó en España para la recién fundada galería iconográfica Hispanic Society, para la que también realizó unos murales sobre temas regionales españoles, que decorarían la biblioteca de la Hispanic Society of America.

En 1.914 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes y cinco años más tarde pasó a ocupar la cátedra de Colorido y Composición en la Escuela de San Fernando, de Madrid.

Sus obras denotan la influencia impresionista procedente de París. En el museo de Madrid que lleva su nombre existe una amplia representación de su obra que contiene 300 lienzos, 800 apuntes y más de 4.000 dibujos.

En los bordes internos de las filigranas se muestran diferentes tipos de fruta, en alusión al origen valenciano de Joaquín Sorolla, donde la abundancia de huertas hacen de la región un vergel.

En el borde inferior se indica que el billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 

REVERSO.

Se muestra el cuadro de Joaquín Sorolla, titulado La fiesta del naranjo.

Los bordes están adornados por diversos tipos de frutos en alusión al origen valenciano del autor.

 


 

BILLETES  Series de 1.953, 1.954 y 1.957.

 

 

 

Billete de 1 peseta 22 de Julio de 1.953 60mm. x 83mm.

 

 

ANVERSO.

Se muestra el busto de Álvaro de Bazán, MARQUÉS DE SANTA CRUZ (1.526-1.588), almirante de Felipe II que venció a los turcos en la Batalla de Lepanto (1.571). La muerte le impidió dirigir la expedición de La Armada Invencible para conquistar Inglaterra.

 

Nació en Granada (Andalucía). Fue comandante de la galeras de reserva en la Batalla de Lepanto y ocupó Túnez.

Derrotó a la escuadra francesa y se apoderó de las islas Azores en la campaña de Portugal.

 

REVERSO.

Se muestra la imagen de un galeón español del siglo XVI.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

 

Billete de 100 pesetas 7 de Abril de 1.953  86mm. x 138mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del pintor cordobés de principios del Siglo XX Julio ROMERO DE TORRES (1.880-1.930). Fue uno de los artistas con más renombre de su tiempo, y se destacó por su pintura de temas fuerte y auténticamente andaluces.

 

REVERSO.

Se muestra un cuadro de dicho pintor, que retrató magistralmente a las mujeres andaluzas (sobre todo a las cordobesas).

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.


 

 

 

Billete de 5 pesetas 22 de Julio de 1.954  60mm. x 110mm.

 

ANVERSO.

Se muestra un retrato idealizado del Rey Alfonso X, El Sabio (1.221-1.284), que protegió e impulsó las tres culturas reinantes en España durante la Edad Media: la Cristiana, la Musulmana y la Judía. Fundó la Escuela de Traductores de Toledo y compuso o colaboró en la composición de obras como la Crónica General (la primera Historia de España), la General e Grand Estoria (una Historia Universal), el Código de las Siete Partidas, las Cantigas de Santa María en lengua gallega; y bajo su dirección se elaboraron numerosos libros científicos y políticos.

 

Su obra representa un paso decisivo en la formación literaria del castellano y en la incorporación de la Ciencia y la cultura orientales al saber español de la época.

 

REVERSO.

Se muestra la Biblioteca Nacional, ubicada en Madrid.

Este billete fue realizado por la Fábrica nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

 

Billete de 25 pesetas 22 de Julio de 1.954  77mm. x 120mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del compositor y pianista Isaac ALBÉNIZ (1.860-1.909). Catalán, a él se le deben gran cantidad de composiciones mundialmente famosas de carácter muy español, principalmente andaluz.

Nació en Camprodón (Gerona, Cataluña). Representa una de las máximas figuras de la música española y del nacionalismo musical español, y es el iniciador de una escuela española de piano. Debutó en el Teatro Romea de Barcelona con sólo cuatro años, y en 1.867 viajó a París, donde no pudo ingresar en el Conservatorio por su edad, aunque impresionó a Marmontel.

Estudió con Mendizábal en Madrid en 1.869 y desde 1.872, fugado de su casa, viajó por toda América y en 1.873 estudió en Leipzig con Jadasshon y Reinecke, y luego en Bruselas con Gevaert y Brassin. Consiguió el primer premio del Conservatorio y realizó giras por Europa y América, perfeccionando su técnica con Liszt, y luego trabajó con Dukas y D'Indy.

Entre 1.890 y 1.893 residió en Londres, donde escribió la música para los libretos del banquero Francis Burdett Money-Coutts. De esta época sólo quedó satisfecho de los resultados de Pepita Jiménez, una adaptación por Money-Coutts de la novela del cordobés de Cabra Valera, y que supone una de sus mejores incursiones en el campo teatral.

A partir de su establecimiento en París (1.893), su producción, que antes había abarcado la ópera, suites y sonatas para piano y canciones sobre todo, en las que contribuyó decisivamente al Impresionismo, se hizo intensa culminando con su obra más importante, la suite Iberia, dividida en cuatro libros (1.906-1.909). Se trata de una obra de extraordinaria complejidad pianística y una gran originalidad armónica.

En 1.909 viajó a Cambo-les Bains, en los Pirineos franceses, donde trabajó en las obras Navarra y Azulejos, dejándolas inacabadas. La primera fue acabada por Déodat de Sévérac, mientras que el compositor Granados finalizó la segunda. También, entre su producción pianística, deben destacarse La vega, Navarra, Azulejos, Suite española, Cantos de España, Sonata nº 5, y Catalonia.

Su virtuosismo como pianista le llevaron a crear una escuela española diferenciada.

 

REVERSO.

Se muestra una vista del Patio de los Leones, en el magnífico Palacio árabe de La Alhambra, en Granada (Andalucía).

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 500 pesetas 22 de Julio de 1.954  95mm. x 145mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del pintor vasco Ignacio ZULOAGA (1.870-1.954). Eligió temas raciales y muy españoles con un estilo representado por colores oscuros. Se le deben hermosos paisajes españoles.

Nació en Eibar (Guipúzcoa). En 1.896 se traslada a Madrid, y copia cuadros en el Museo del Prado. En 1.889 viaja a Roma y un año más tarde a París, donde acude a la Academia "La Palette", donde recibe clases de Puvis de Chavannes, Gervaux y Carrière. Conoce a Degas, Gauguin y Toulouse-Lautrec y le atrae el Impresionismo.

A partir de entonces alterna su residencia entre París y España, con viajes a otros países. En 1.895 se instala en Sevilla, donde desarrolla un gran interés por los temas taurinos y andaluces. En 1.898 se traslada a Segovia, y allí da paso a un estilo de gran fuerza expresiva en el que predomina el tema de paisaje y los hombres de Castilla, con los que se sentirá muy identificado.

Se consolida su prestigio internacional y le encargan decorados para los teatros de las Óperas de Berlín y Bruselas. En 1.914 se instala en Zumaya (País Vasco), pero sigue viajando a menudo. En la última etapa de su vida trabaja en su estudio de Madrid y recibe numerosos encargos de retratos, aunque sin abandonar el bodegón y el paisaje como su obra más personal. Rechazó el Impresionismo y buscó una pintura con fuerza, que se caracteriza por un dibujo enérgico, una constructividad volumétrica, en la línea de Cézanne, una pastosidad que deriva de Van Gogh, y unas curvas decorativas que proceden del Modernismo y de Gauguin. Como Degas, hace las composiciones con el motivo principal descentrado.

Su visión de España le relaciona con la generación del 98: paisajes yermos y ciudades decadentes que evocan un pasado glorioso. Su obra se reparte entre los museos siguientes: Museo Zuloaga, en Zumaya (País vasco). Museo de Bellas Artes, en Bilbao (País Vasco). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid. Museo de San Telmo, en San Sebastián (País Vasco). Museo de Bellas Artes, en Sevilla (Andalucía).

 

REVERSO.

Se muestra un cuadro de dicho autor que representa el puente de la ciudad de Toledo sobre el río Tajo.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 1.000 pesetas  29 de Noviembre de 1.957 100mm. x 157mm.

 

ANVERSO.

Se muestran los bustos de los REYES CATÓLICOS, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón (Siglos XV-XVI). Su matrimonio culminó la unidad de España. Ellos terminaron la Conquista de España para los reinos cristianos en contra de los reinos árabes que la ocupaban. Cuando se culminó la conquista de Granada, último bastión musulmán, comenzó el Descubrimiento y colonización de América (1.492), que la Reina costeó en principio con la venta de sus propias joyas.

 

Al unirse en matrimonio consiguieron la unión de los reinos de Castilla y Aragón. El nombramiento de Católicos les fue concedido por el Papa Alejandro VI, mediante una Bula en 1494. Este nombre fue trasmitido a sus sucesores, convirtiéndose en el análogo a Cristianísimo que era disfrutado por los reyes de Francia. El emblema de los Reyes Católicos era el yugo y las flechas.

 

REVERSO.

Se muestra el antiguo escudo de España, con el águila imperial, y el yugo y las flechas unidos, cuyas iniciales simbolizan las de los nombres de los Reyes, Isabel y Fernando (Ysabel y Fernando.).

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

BILLETES Series de 1.965, 1.970, 1.971 y 1.976.

 

 

 

 

Billete de 100 pesetas 19 de Noviembre de 1.965  88mm. x 140mm.

 

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del poeta romántico sevillano Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido por Gustavo Adolfo Bécquer (1.836-1.870), autor, entre otras obras, de Rimas (obra poética) y Leyendas (relatos de corte romántico y misterioso).

Huérfano a los nueve años, su madrina, Manuela Monahay se hizo cargo de él. Inició estudios de náutica, en la Escuela Naval de San Telmo, pero Bécquer prefirió la lectura de los clásicos en la nutrida biblioteca de su madrina. A los diez años escribió junto con Narciso Campillo su primer drama, Los conjurados, obra que representaron en el colegio. Fue aprendiz del pintor Antonio Cabral. A partir de 1.852 decidió dedicarse a su actividad como poeta y empezó a publicar composiciones en el periódico local La aurora.

Con el sueño de convertirse en una figura literaria, se trasladó en 1.854 a Madrid, viéndose forzado a escribir libretos para zarzuelas y colaboraciones para la publicación El porvenir; La España musical y literaria y El correo de la moda; también adaptó piezas del teatro francés en colaboración con Luis García Luna y, bajo el seudónimo de "Adolfo García", lograron estrenar La novia y el panteón y La venta encantada.

Trazó importantes proyectos editoriales con la redacción de Historia de los templos de España, en colaboración con Juan de la Puerta, obra que quedó inconclusa.

En 1.857 los síntomas de su enfermedad (tuberculosis) comienzan a aflorar, en 1.858 se marchó a Sevilla, para guardar cama y reposo absoluto; conoce a Julia Espín, hija de un profesor del Conservatorio de Sevilla, de quien estuvo profundamente enamorado. En 1.859 mantuvo estrechas relaciones con Elisa Guillén, pero Elisa le abandonó, lo que provocó en Bécquer una profunda depresión, retirándose al Monasterio de Veruela; a su vuelta se casó con Casta Esteban Navarro en 1.861; su hermano el pintor Valeriano Domínguez, contribuyó al fracaso del matrimonio al sentir celos de Casta.

En 1-866 el ministro González Bravo le nombró censor de novelas, con lo que aumentó sus ingresos; dos años más tarde, por razones políticas perdió el cargo y se separó de su mujer, marchándose a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano. Eduardo Gasset y Artime le llamó a Madrid y le ofreció el cargo de director de La Ilustración de Madrid.

En septiembre de 1.870 murió Valeriano; Bécquer volvió con su mujer y permanecieron juntos hasta la muerte del autor el 22 de diciembre de 1.870.

Bécquer supo dotar a la prosa de cualidades nuevas, utilizó un castellano límpido, de sabor clásico, con un gran colorido, que le definen como netamente romántico; su obra más famosa Leyendas (1.860-65) es una colección de 28 narraciones donde aparecen todos los grandes temas de la imaginería romántica: misterio, lo sobrenatural, lo pintoresco, lo milagrero. Los ojos verdes, está tomada de un tema de Hoffmann, pero con colorido típico español. Cartas desde mi celda (1.864) son nueve crónicas en forma epistolar que escribió en el Monasterio de Veruela y que se publicaron en El contemporáneo, al igual que Cartas literarias a una mujer (1.864), donde expuso sus ideas teóricas sobre la poesía; componen la obra cuatro cartas que publicó de forma anónima.

La fama literaria de Bécquer le viene por sus Rimas, composiciones breves, de tres o cuatro estrofas, rima asonante y rica variedad métrica: octosílabos, pentasílabos y versos de arte mayor. En vida sólo publicó quince, pero compuso ochenta y cuatro a lo largo de toda su vida. Detrás de la aparente simplicidad de la poesía de Bécquer se esconde una rigurosa selección de la materia expresiva.

También se puede apreciar en el anverso, en la parte inferior izquierda, una típica imagen romántica del Siglo XIX (pareja de enamorados, jardín frondoso, fuente, castillo).

 

REVERSO.

Se muestra la imagen de una joven con sombrilla leyendo un libro sobre un fondo en el que aparece la Giralda de la Catedral de Sevilla.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.


 

 

 

 

Billete de 1.000 pesetas 19 de Noviembre de 1.965  100mm. x 157mm.

 

ANVERSO.

Se muestra la imagen del arzobispo medieval San Isidoro de Sevilla (560-635). Presidió los concilios de Sevilla y Toledo en una época de turbulencias marcada por el hundimiento del Imperio Romano. Su importancia le viene dada, además, por sus importantes escritos de carácter teológico, filosófico, histórico y enciclopédico.

Entre sus obras, las Etimologías ocupa un lugar preeminente; es su gran obra, y los 20 libros de que se compone abarcan la totalidad del saber de su tiempo: artes liberales y Teología, Ciencias Naturales y Derecho Romano, todo se encuentra allí: desde Gramática, hasta alimentación o instrumentos domésticos y rústicos. Este saber se presenta bajo la forma de definiciones y se apoya en una concepción del lenguaje que supone una relación bastante inmediata entre las palabras y las cosas.

La influencia de San Isidoro en la cultura occidental ha sido extraordinaria, por todo el acerbo de conocimientos que transmitió a la posteridad.

 

REVERSO.

Se muestra una escultura medieval de estilo románico que representa a San Isidoro sobre el fondo de una edificación (sin identificar) de estilo también románico.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 100 pesetas 17 de Noviembre de 1.970  78mm. x 135mm.

 

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del compositor gaditano Manuel de Falla (1.876-1.946). Sus composiciones musicales, de hondo carácter español, ocupan un destacado lugar en la Historia mundial de la Música. Compuso, entre otras, Noches en los jardines de España, El Amor Brujo, Siete Danzas, El Sombrero de Tres Picos, El Retablo de Maese Pedro, y la sinfonía inacabada La Atlántida. Nacido en Cádiz (Andalucía), se inició en la Música con su madre y Eloísa Galluzo y en su ciudad natal recibió clases de armonía y composición de Alejandro Odero y Enrique Broca. Los conciertos y las representaciones de ópera de su ciudad le decidieron a dedicarse a la composición.

Dio varios conciertos en Cádiz y a final de la década de los 90 se trasladó a Madrid, donde estudió piano. En los primeros años del siglo XX probó suerte con la zarzuela, alcanzando sólo un moderado éxito con Los amores de la Inés (1.902).

Su relación con Pedrell le llevó hacia la música nacional, mientras que el conocimiento del libro de Louis Lucas, titulado L'acoustique nouvelle (La Nueva Acústica) le hizo iniciar su propio camino armónico.

En 1.903 ganó un premio con Allegro de concierto y dos años después la Academia de Bellas Artes le galardonó por su ópera La vida breve, que no llegó a estrenarse.

En 1.907 fue a París, donde entró en contacto con Paul Dukas, quien retocó y le ayudó a estrenar con gran éxito esta ópera. También en la capital francesa presentó en 1.909 Piezas españolas. Su estancia en París y su amistad con Dukas, Albéniz, Debussy y Ravel le ayudan a afirmar su técnica. Su estilo compositivo y sus investigaciones nacionalistas cuajan en Siete canciones populares españolas (1.905) y Noches en los jardines de España (1.915), obra en la que se encuentran elementos del Impresionismo.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial regresó a Madrid, donde estrenó El amor brujo (1.915), y poco después se trasladó a Granada. En 1.919 Diaghilev presentó en Londres la composición de Falla titulada El sombrero de tres picos y Arthur Rubinstein le encargó Fantasía Baetica. Un año después creó Homenaje y Le tombeau de Debussy, su única obra para guitarra. Durante esta época es más marcada la esencia popular e histórica de la Música española, creando El retablo de Maese Pedro (1.923) y Concierto para clave y cinco instrumentos (1.926). Inició la composición de La Atlántida, obra en la que trabajó durante veinte años y que dejó inacabada, siendo finalizada muchos años después por Ernesto Halffter.

Tras la guerra civil española emigró a Argentina, donde estrenó Suite de Homenajes (Buenos Aires, 1.939). Murió en ese país años más tarde.

 

REVERSO.

Se muestra una vista de los Jardines del Generalife, de Granada, que fue uno de sus temas de inspiración en una ciudad a la que estuvo muy ligado.

Este billete fue realizado por la Fábrica nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

Billete de 100 pesetas 17 de Noviembre de 1.970  78mm. x 135mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el mismo busto del compositor Manuel de Falla, que en el billete anterior.

 

REVERSO.

Se muestra la misma vista de los Jardines del Generalife, en Granada, que se ve en el billete anterior; pero con la salvedad de que este billete pertenece a una edición defectuosa, que alcanzó gran difusión, en la cual el motivo central del reverso (los Jardines) aparece en color verde.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 500 pesetas 23 de Julio de 1.971  86mm.  x 143mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del escritor y poeta catalán Jacinto Verdaguer (1.845-1.902). Su conocimiento del catalán le llevó a utilizar la lengua catalana popular y culta a la vez; su poesía es romántica por lo que podemos considerarle como continuador del historicismo romántico del movimiento conocido como la Renaixença (Renacimiento catalán).

De estilo tierno y solemne, descripciones exhaustivas, acento íntimo y sencillo, conjugó el lirismo con el aliento épico.

Poeta y escritor en lengua catalana, nació en Folgueroles (Cataluña). De origen humilde, ingresó en el seminario, donde comenzó su incipiente vocación literaria, estudiando la lengua y la literatura popular. Participó en los Juegos Florales de Barcelona, causando un gran impacto, lo que le ayudó a difundir su obra y tomar contacto con Marià Aguiló y Milà i Fontanals. En 1.870 tomo los hábitos y se ordenó sacerdote; entró al servicio del Marqués de Comillas y de la Compañía Transatlántica.

En 1886 sufrió una crisis espiritual; acusado de contraer deudas y practicar exorcismos, la Iglesia le condenó, aunque al final fue rehabilitado.

Verdaguer tuvo una capacidad espléndida para captar la cultura popular, por esta razón sufrió mucho cuando vio cómo la opinión pública se encontraba escindida ante el drama que el poeta estaba viviendo.

Entre sus obras destacamos: Idilios y cantos místicos (1.879); Montserrat (1.880); Flores del calvario (1.896); Aires del Montseny (1.901); La Atlántida (1.877) y Canigó (1.885), poemas épicos con los que alcanzó un verdadero renombre. En la primera obra trató la visión catastrófica del mundo y la voluntad de Colón de unirlo de nuevo, en la segunda trató de los orígenes legendarios de Cataluña, utilizando fuentes históricas.

En cuanto a su prosa citaremos: En defensa propia (1.895-97); Rondalles (1.905); Excursiones y viajes (1.887); y Diario de un peregrino en Tierra Santa (1.889).

 

REVERSO.

Se muestra un típico paisaje de montaña catalán, lugar donde nació este poeta.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 1.000 pesetas 17 de Septiembre de 1.971  93mm. x 153mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del ingeniero, político y dramaturgo José Echegaray (1.832-1.916). Sus tragedias románticas conmovieron al público. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1.904. Como político fue ministro de Hacienda y de Fomento, creándose bajo su mandato el Banco de España, como único instrumento del estado, por vez primera, para el control económico y de la masa monetaria. Fue catedrático de Física matemática e introdujo en España el cálculo de variaciones y la Geometría de Charles.

 

REVERSO.

Se muestra el edificio del Banco de España (creación de este político y escritor) con la leyenda 

"Único de emisión 1.874-1.974".

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 5.000 pesetas  6 de Febrero de 1.976  102mm. x 161mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del Rey Carlos III (1.716-1.788). Considerado como "el mejor alcalde de Madrid", este Rey ilustrado no sólo embelleció y saneó la capital de España, sino que llevó a cabo una política pacificadora, reformista y de potenciación de la Economía, las Artes y las Letras. Se le considera como uno de los mejores reyes que haya tenido España. Creó, entre otras instituciones, el Museo del Prado y el Jardín Botánico. A él se le debe la creación de la Bandera nacional, cuyo objetivo fue solamente, en un primer momento, distinguir a los barcos de la Marina española en el mar, a causa de lo parecido de los pabellones de guerra de todas las monarquías borbónicas de la época.

También de su reinado procede el actual Himno nacional de España, aunque en principio fue una alegre marcha militar, regalo del rey de Prusia. Su ayuda a la Independencia de los Estados Unidos fue equiparable a la que dispensó Francia, aunque actualmente se haya olvidado un poco.

Rey de Nápoles y de España, Duque de Parma y Plasencia. Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Era rey de Nápoles desde 1.735, y para suceder a su hermano en el trono de España abdicó de la Corona de Nápoles en su tercer hijo, Fernando, ya que el segundo, Carlos Antonio vino con él a España como Príncipe de Asturias, puesto que su primogénito, Felipe, estaba enfermo y no reunía condiciones para reinar.

Su reinado en Nápoles había sido una época de prosperidad para el país. El 13 de julio de 1.760, entró en Madrid, donde se celebró su llegada con grandes fiestas. Por medio de un "Pacto de familia" hecho con Francia en 1.761, se vio envuelto en una guerra contra Inglaterra, la cual concluyó con el Tratado de París, en 1.763, por el que España tuvo que entregar La Florida (Norteamérica) a Inglaterra, y Francia cedió la Luisiana (Norteamérica) a España.

Más tarde, unidas de nuevo Francia y España contra Inglaterra, y con ocasión de la Guerra de Independencia Norteamericana, Carlos III recuperó la Florida en 1.781, y Menorca (Islas Baleares) en 1.782.

En los aspectos internos del reinado de Carlos III hay que señalar algunos hechos que dejarón profunda huella. De una parte el llamado "motín de Esquilache" (el 23 de marzo de 1.766), en el que la población de Madrid se levanta en armas contra el Marqués de Esquilache, su Primer Ministro, con el pretexto de oponerse a las normativas que prohíben la capa larga y el sombrero redondo (cuya prohibición iba encaminada a no permitir el anonimato de los delincuentes durante la noche); durante el motín son saqueadas las casas de los ministros italianos del Rey, Grimaldi y Esquilache.

El principal logro del motín es la sustitución, a partir de este momento, de los ministros extranjeros por españoles, pues tres días después Esquilache es destituido del cargo de Secretario de Hacienda y de los otros que ostenta, teniendo que abandonar la Corte por orden personal de Carlos III.

Como consecuencia de los acontecimientos anteriores se produjo la expulsión de los jesuitas, cuyo decreto fue firmado el 27 de febrero de 1.767, en el que se dispone la expulsión de la Compañía de Jesús y la expropiación de sus bienes, tanto en la Península como en las Indias. Un mes después, el 31 de marzo de ese mismo años, se hace efectiva la medida. La expulsión de los jesuitas es el resultado de la pesquisa secreta realizada por el Consejo de Castilla sobre los orígenes del motín de Esquilache. Esta medida explica en parte hoy día la actual división fronteriza de los países sudamericanos Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil, donde los jesuitas administraban grandes territorios, aplicando unas normas de gobierno muy avanzadas para la época, y cuya expulsión de esas tierras motivó el cambio de soberanía entre España y Portugal en ciertos lugares de esas latitudes.

Durante su reinado, Carlos III creó muchos centros de Enseñanza, fomentó la Agricultura, promovió el Comercio, fundó compañías comerciales, bancos, etc. Llevó a cabo numerosas obras de utilidad pública como puentes, canales, caminos, puertos, etc. Estableció comunicación con provincias que hasta entonces estaban aisladas, estableció Correos por cuenta del Estado y fundó consulados en las principales ciudades extranjeras.

En Madrid creó gran número de edificios y fundó la Vigilancia nocturna.

Estuvo casado con María Amalia de Sajonia, con la que tuvo siete hijos y seis hijas. En el Palacio Real de Madrid, muere el anciano rey Carlos III el 14 de diciembre de 1.788. En su lecho de muerte da sus últimos consejos a su hijo y futuro rey Carlos IV, indicándole que mantenga en su puesto al Conde de Floridablanca y que siga con su política reformadora. A los nueve días el Príncipe de Asturias es proclamado Rey en Madrid con el nombre de Carlos IV.

 

REVERSO.

Se muestra el edificio del Museo del Prado, la mejor pinacoteca del mundo.

Este billete fue el segundo con un valor facial de 5.000 pesetas en la Historia del Banco de España, y fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. El primer billete de 5.000 pesetas fue emitido el 11 de Junio de 1.938 pero creemos que no llegó a circular a causa de la Guerra Civil, habiendo sido impreso en Londres por la firma Bradbury, Wilkinson and Co., teniendo una tirada de 2.000.000 de ejemplares.

 


 

Series de 1.979, 1.980 y 1.985.

 

 

 

Billete de 200 pesetas  16 de Septiembre de 1.980  65mm. x 120mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del escritor asturiano Leopoldo Alas, "Clarín" (1.852-1.901), autor de novelas, cuentos y crítica literaria. Fue catedrático de Economía Política, y de Derecho; también ejerció de periodista como comentarista político. Con el seudónimo "Clarín" se dio a conocer en 1.875 en el periódico republicano El solfeo; de ese nombre se valió sobre todo para escribir sus más duras críticas literarias. Su obra fundamental es la novela La Regenta, una de las más representativas de la Literatura española del siglo XIX.

También se puede apreciar en el anverso, en la parte central izquierda, la Cruz de la bandera de Asturias, cruz del Principado de Asturias.

 

REVERSO.

Se muestra la imagen de un típico roble asturiano, con la Cruz del Principado, y, en el margen derecho, sobre fondo blanco, una frase, con la caligrafía original del escritor, de su obra La Regenta, que dice: "... el Confín, una montaña que escondía sus crestas en las nubes y caía a pico sobre valles ocultos...".

Este billete es el primero en la Historia de España con un valor facial de 200 pesetas. Fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

Billete de 500 pesetas 23 de Octubre de 1.979 70mm. x 129mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto de la poetisa y novelista gallega Rosalía de Castro (1.837-1.885). Escribió en gallego y castellano. En su poesía desarrolló temas sociales y subjetivos, como el amor, la naturaleza y la nostalgia de Galicia. En 1880 publicó su segunda obra, escrita en gallego, titulada Follas novas (Hojas nuevas). Predomina en ella un tono intimista con el que la autora expresa su soledad y una aproximación al sufrimiento de las clases populares gallegas. Con la obra, escrita en castellano En las orillas del Sar, de 1.884, se entrega a la búsqueda del amor, motivada por un gran desasosiego espiritual.

Nació en Santiago de Compostela (Galicia). Hija ilegítima de doña Teresa de Castro y de un sacerdote. Cuando contaba 19 años dejó Galicia para publicar en Madrid La flor (1.857). Se casó con el escritor Manuel Murguía.

A los 26 años (1.863), publicó en Vigo, Cantares gallegos. En esta obra, escrita en gallego, su autora ofrece una visión de los paisajes, gentes y costumbres de Galicia, en la que combinó ironía y nostalgia, con la solidaridad hacia los oprimidos. La obra constituyó un intento de hacer del gallego una lengua literaria.

Cultivó la narración: La hija del mar (1.859), y Flavio (1.861) ambas de tipo romántico; mejores obras son: El caballero de las botas azules (1.867), y El primer loco. Rosalía también escribió,cuentos y cuadros de costumbres como: El Cadiceño y Ruinas ambas de 1.866.

En 1.885, falleció en la localidad coruñesa de Padrón, cuando contaba 48 años de edad.

También se muestra en el anverso una ramita de vegetación típicamente gallega.

 

REVERSO.

Se muestra una vista de una vivienda típica gallega, un pazo (palacio/casa rural), posiblemente la de la propia autora, con la misma ramita del anverso; y, en el margen derecho, sobre fondo blanco y con la caligrafía original de la escritora, unos versos de su obra en gallego Follas novas, que empieza: "... Non follas novas, ramallo / ...".

 

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 1.000 pesetas 23 de Octubre de 1.979  75mm. x 139mm.

 

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del novelista canario Benito Pérez Galdós (1.843-1.920). Está considerado como uno de los mejores novelistas españoles después de Cervantes. Desconfió de la institución del matrimonio y no llegó a casarse jamás, aunque mantuvo relaciones con la escritora gallega Emilia Pardo Bazán y tuvo una hija, María, a quien reconoció en 1.905. Enemigo de cualquier clase de clericalismo, se integró fácilmente en el juego de la política. Fue diputado por la conjunción republicano-socialista.

Dada su ideología política, pusieron muchas trabas para presentar su candidatura al Premio Nobel; y no será hasta 1.897 cuando entre a formar parte de la Real Academia. En 1.912 quedó ciego; los últimos años de su vida se ensombrecieron a causa de la ceguera y de las penurias económicas que pasó, debido a una serie de pleitos que mantuvo con su editor.

Ejerció el periodismo, tanto como colaborador-redactor como director, publicando artículos políticos y costumbristas. En uno de sus viajes a París conoció a Balzac, que le inclinó hacia la novela. Uno de sus primeros intentos narrativos fue Trafalgar (1.873) primero de los que más tarde serían los Episodios nacionales.

Como narrador, sus 77 novelas suelen dividirse en tres etapas: la primera de ellas recoge las escritas entre 1.867-78, son las llamadas "novelas de intolerancia" como Doña Perfecta (1.876); Gloria (1.877); La familia de León Roch (1.878), a las que añadiremos un drama, Marianela (1.878). Por otra parte, Galdós, hizo un esfuerzo por exponer su nuevo concepto de "novela histórica" en obras como La fontana de oro (1.868); La sombra (1.871), y El audaz, obras que le llevarán a crear los Episodios nacionales, escritos entre 1.873-1.912; constituyen una historia novelada de la vida española del S.XIX, donde alternó personajes reales y de ficción para dar unidad al relato.

El tercer ciclo narrativo lo forman veinticuatro obras que Galdós llamó "novelas españolas contemporáneas", todas ellas publicadas a partir de 1.881; trató magistralmente la sociedad madrileña, la burguesía adinerada, el funcionariado, los mendigos, etc.; a este período corresponden obras como La desheredada (1.881); Tormento y La de bringas (1.884); Fortunata y Jacinta (1.886-87); Miau (1.888); Realidad (1.889).

 

ANVERSO.

También se muestra un ejemplar de la especie vegetal prehistórica, que aún pervive en las Islas Canarias, conocida como el árbol Drago milenario.

 

En el reverso se muestra una vista de los alrededores de la montaña más alta de España, elTeide, volcán de 3.718 metros. También se muestra el Drago milenario y, en la parte inferior, una mapa de situación de las Islas Canarias. En el margen derecho, sobre fondo blanco, y con la caligrafía original del escritor, se puede leer la frase de uno de los que dice: "... y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde...".

 

Este billete fue realizado por la Fábrica nacional de Moneda y Timbre.

 

 


 

 

 

 

Billete de 2.000 pesetas  22 de Julio de 1.980  80mm. x 148mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del escritor, poeta y ensayista andaluz, de Moguer (Huelva) Juan Ramón Jiménez (1.881-1.958). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1.956. De su casa y su pueblo escribe: "la blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios".

Con motivo de una enfermedad, tuvo que estar cuatro años, desde 1.901 a 1.905, en sanatorios de Madrid y Burdeos. Hasta 1.912 permanecerá en Moguer y después de este tiempo, vuelve a Madrid alojándose en la Residencia de Estudiantes donde conoció a Antonio Machado.

En 1.914 publica Platero y yo, obra que comenzó en 1.906 y que es la más popular del escritor. En esta obra la prosa está nutrida de poesía hasta tal punto, que se ha considerado la obra como uno de los mejores poemas en prosa de la literatura española. Platero es el borriquillo al que el poeta dirige su obra centrada en "su Moguer".

Se casó en Nueva York en 1.916 con la importante escritora y traductora portorriqueña Zenobia Camprubí Aymar y se mantiene un poco al margen de la vida literaria aunque sigue leyendo todo lo que puede. Escribe La estación total, con La estación de la nueva luz (1.923-36) que publicará en Buenos Aires en 1.946.

Con el comienzo de la guerra civil española, decide quedarse en Madrid donde se relaciona con varios grupos de enseñanza de niños, pero acaba marchándose a Puerto Rico, invitado por la Universidad, y en donde vivirá unos años. De este momento creará Verso y prosa para niños con un prólogo del poeta, siete dibujos, y un mensaje de los niños de este país.

Vivirá en Argentina, Cuba, Florida y Washington. En este momento publicó Españoles de tres mundos, en Buenos Aires (1.942), Voces de mi copla, en México (1.945), La estación total con las Canciones de la nueva luz, en Buenos Aires (1.946), Romances de Coral, en México (1.948), Animal de fondo, en Buenos Aires (1.949) y diversas antologías. Hay que mencionar también que ha colaborado en multitud de revistas y periódicos como: España, El Sol, La Gaceta Literaria, La Revista Cubana (La Habana), Sur (Buenos Aires), El Repertorio Americano (San José), Letras de México, Tierra Nueva, Rueca, Cuadernos americanos y El Hijo pródigo de México.

 

ANVERSO.

También se muestra un ramo de rosas (una rosa roja y una blanca).

 

REVERSO.

Se muestra una imagen del ayuntamiento del pueblo natal del escritor, Moguer, en Huelva; y las mismas rosas que en el anverso. También puede leerse unos versos con la caligrafía original del autor, que dicen: "¡Allá va el olor / de la rosa! / ¡Cójela en tu sinrazón!".

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

 

 Billete de 5.000 pesetas  23 de Octubre de 1.979  86mm. x 156mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el retrato de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón y Borbón, Rey de España, coronado en Noviembre de 1.975. Está retratado en uniforme de gala de Capitán General del Ejército Español.

Don Juan Carlos nació en Roma en 1.938, en donde estaba exiliada la Familia Real Española desde el 14 de Abril de 1.931, cuando se proclamó la República. Pasó su infancia, además de en Italia, en Suiza y en Portugal, donde fue a vivir su padre, Don Juan, Conde de Barcelona, heredero del Rey Alfonso XIII con la Familia Real.

Su adolescencia la pasó en España, donde se formó cultural, personal, y militarmente. A la muerte del General Francisco Franco (1.975), que había gobernado España desde la Guerra Civil (1.936), las Cortes de España reinstauraron la Monarquía, cumpliendo el resultado del Referéndum de 1.968, convocado para este fin. Su padre, Don Juan, renunció solemnemente a sus derechos dinásticos, y con ello dio el último espaldarazo a la legitimidad de su Coronación.

Como Rey impulsó valientemente la instauración de un régimen totalmente democrático en España, cosa que consiguió gracias al concurso de los sucesivos gobiernos del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, de todos los partidos de la oposición democrática, de las instituciones civiles, militares y religiosas, y de todo el Pueblo español, en un proceso esencialmente pacífico y reconciliador conocido como La Transición.

La Monarquía Parlamentaria y Constitucional, y el régimen democrático fueron aprobados por la inmensa mayoría del Pueblo español en el Referendum Constitucional de 1.978.

Don Juan Carlos I se enfrentó decididamente a un grupo de civiles y militares muy restringido que intentaron llevar a cabo un golpe de Estado el 23 de Febrero de 1.981, hecho por el que fueron juzgados y condenados. Desde entonces, El Rey ha visto acrecentarse el reconocimiento del Pueblo hacia su figura y hacia la institución a la que representa, y es uno de los Jefes de Estado más respetado y escuchado del mundo, y el mejor valedor de España tanto dentro como fuera del país.

Se casó en 1.962 en Atenas con la princesa Doña Sofía de Grecia, ejemplo de Reina y protectora e impulsora de las Artes y las Ciencias, con la que ha tenido tres hijos: Doña Elena, Doña Cristina y Don Felipe, "Príncipe de Asturias", quien será su sucesor en el Trono.

En el anverso también se muestra la Flor de Lis (lirio) que representa a la Monarquía borbónica.

En el reverso se muestra la fachada del Patio de Armas del Palacio Real, también conocido como Palacio de Oriente, ubicado en la Plaza de Oriente, en Madrid. Este palacio, cuya obra fundamental está datada en el siglo XVIII, está levantado en el lugar donde existió anteriormente un alcázar árabe. Los Reyes de España lo utilizaron como residencia desde su primera construcción hasta el 14 de Abril de 1.931. Hoy pertenece al Patrimonio Nacional y sólo es utilizado por el Rey en ocasiones muy solemnes, ya que Su Majestad vive con su Familia en el pequeño Palacio de La Zarzuela, en el Parque natural de El Pardo (Madrid).

 

REVERSO.

También se muestra, en el margen derecho sobre fondo blanco, con la caligrafía original de Su Majestad, la frase: "Para la Corona y para los demás órganos del estado, todas las aspiraciones son legítimas, y todas deben, en beneficio de la comunidad, limitarse recíprocamente"; texto que va firmado "Juan Carlos R" y rubricado.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

 

Billete de 10.000 pesetas  24 de Septiembre de 1.985  85mm. x 165mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto de Su Majestad, el actual Rey de España, Don Juan Carlos I, vestido de civil. También se muestra, en la mitad del tercio izquierdo del anverso, tres flores de lis (símbolo de la Monarquía borbónica) adornadas por la Corona Real encima, y rodeadas por la cadena estilizada de la Orden del Toisón de Oro

 

REVERSO.

Se muestra el busto del Heredero de la Corona de España, Su Alteza Real Don Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias.

El Príncipe se ha formado académica, militar y culturalmente en diversas instituciones españolas, y ha completado esta formación con diversos Cursos completos en otros países del mundo, como Canadá y Estados Unidos. En la actualidad, el Príncipe es a los ojos del Pueblo español el garante de la legitimidad monárquica y democrática, realizando ya un trabajo intenso según se dispone en la Constitución española.

 Representa a Su Majestad el Rey, y a España, en ocasión de numerosos actos oficiales sobre todo en el extranjero y en los países hermanos de Hispanoamérica, así como en otros especialmente ligados a España, como Marruecos y otros países árabes. Preside todos los años la concesión de los Premios Príncipe de Asturias, considerados internacionalmente a la misma altura que los Premios Nobel.

Se muestran igualmente en el reverso las mismas flores de lis coronadas y toisonadas del anverso. En la parte central del reverso se ve la Catedral de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid, que se encuentra justo en frente de un ala lateral del Palacio Real. En el margen superior derecho, sobre fondo blanco, hay una frase del Príncipe de Asturias, que dice: "... que todos y cada uno, desde el puesto que nos corresponde, podamos cumplir nuestra misión en la paz, en la libertad y en la justicia, para el engrandecimiento de nuestra Patria."; texto que va firmado "Felipe", y rubricado, y que lleva la apostilla "Príncipe de Asturias".

Este billete es el primero en la Historia de España con un valor facial de 10.000 pesetas. Fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Todos estos billetes en la esquina derecha superior del anverso, lleva el escudo de España o el escudo Real

 


 

BILLETES Serie de 1.992.

 

 Los billetes de esta página tienen en común pertenecer todos ellos (quizás por primera vez en la historia de los billetes españoles) a una serie fechada en el mismo año. No es para menos, pues representan una serie dedicada a la conmemoración del V Centenario (1.492-1.992) del Descubrimiento de América. La mayoría de estos billetes (valores de 1.000, 5.000 y 10.000 pesetas) muestran como fecha de realización la del 12 de Octubre, día nacional de España y de muchos países hispanoamericanos, que fue el día en que el sevillano Rodrigo de Triana, perteneciente a la primera expedición de Cristóbal Colón, gritó "¡Tierra!", frente a las costas de la isla caribeña que fue bautizada como San Salvador, dando por descubierta (sin saberlo) a América.


También tienen en común que en sus anversos y reversos se muestran diferentes modelos de rosas de los vientos, instrumento fundamental para la orientación marítima; así como un gran círculo en el centro de los anversos, que representa (de forma muy difuminada) el hemisferio donde se encuentra el océano Atlántico con las tierras que baña al Oeste y al Este.

Los personajes que se muestran en estos billetes están todos relacionados, de una forma u otra, con el continente americano.

En esta serie ya no aparece, por primera vez y para siempre, el valor de 500 pesetas en los billetes españoles. Y también desaparece el valor de 200 pesetas, que se introdujo por primera y única vez en la serie anterior, es decir, en la de 1.980.

 

Los tamaños de estos billetes están aumentados un 10% en la pantalla para facilitar su visualización. Los tamaños reales van expresados debajo de cada billete.

 

 

 

Billete de 1.000 pesetas 12 de Octubre de 1.992 65mm. x 130mm.

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del descubridor y conquistador extremeño Hernán Cortés (1.485-1.547). Estudió Derecho en Salamanca. En 1.504 embarcó para las Indias, llegando a la isla de Santo Domingo. Realizó la conquista de Cuba junto al conquistador Velázquez y ocupó diversos cargos de gobierno en este país.

En 1.518 Velázquez le confió el mando en la expedición de Culúa. Desobedeciendo órdenes superiores salió de Cuba y llegó a México con un reducido ejército, al tocar tierra quemó sus naves para obligarse a sí mismo y obligar a los demás a no pensar en el regreso sino nada más que en la conquista. Fundó la ciudad de Veracruz, lo que suponía confirmar su oposición a los planes de Velázquez. Organizó las campañas de Tlaxcala y Cholula; provocó el encuentro con el emperador azteca Moctezuma. En 1.520 derrotó a Pánfilo de Narváez, que había ido a detenerlo, y se retiró a Tenochtitlán. Un año después se produjo la rendición del emperador Cuauhtemoc.

Fue nombrado Capitán General y Gobernador de Nueva España. Viajó a España para defenderse de algunas acusaciones contra él. Posteriormente fue premiado con el título de Marqués del Valle de Oaxaca, pero le retiraron el poder administrativo de México. En 1.540 regresó a España y acompañó al Rey Emperador Carlos I en la campaña de Argel.

Murió en Castilleja de la Cuesta (Sevilla, Andalucía) dejando ordenado en el testamento que sus restos se trasladasen a América.

En el anverso se muestra también, en la parte central, un grabado con una figura humana en estilo azteca.

 

 

REVERSO.

Se muestra el busto, en posición tendida, del descubridor y conquistador extremeño Francisco de Pizarro (1.477-1.541).

Participó en las campañas de Italia. En 1.513 formó parte de la expedición de Balboa en la que se descubrió el Pacífico. Tomó parte en la fundación de Panamá, y, tras recibir noticias de la existencia de un rico territorio al sur de este país, partió en dos expediciones hacia el que sería el territorio de los Incas.

En 1.528 volvió a España, donde se presentó ante la reina Isabel, la Católica para solicitar la financiación de sus futuras expediciones al Imperio Inca.

En 1.532 llegó a la ciudad inca de Cajamarca, y tras cobrar el rescate des emperador Atahualpa, lo mandó ejecutar y marchó hacia Cuzco. En 1.535 fundó la ciudad de Lima. Dos años después se produjo una reunión en Mala con el conquistador Diego de Almagro para solucionar sus diferencias. En 1.538 Almagro fue ejecutado en Cuzco. Pizarro se afincó en Lima (Perú), donde fue asesinado por los partidarios de Almagro.

En el reverso también se muestra un astrolabio dentro de un círculo, el escudo de España en posición tendida, y la fachada de la que puede ser la Catedral de Lima (Perú) en posición tendida. En el margen derecho, en la parte inferior, se muestra el típico yelmo de los soldados de los Tercios españoles, cruzado por un sable, en posición tendida.

Este billete es el segundo en la Historia del Banco de España que muestra dos personajes diferentes (en el anverso y en el reverso), que en realidad son tres si contamos el dibujo del rostro de Moctezuma, rey de los aztecas de México cuando llegó a este país Hernán Cortés>, que puede apreciarse en la marca de agua de este billete si se mira al trasluz. En realidad el primer billete en mostrar dos personajes diferentes es el de 10.000 pesetas de la serie de 1.985.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 2.000 pesetas 24 de Abril de 1.992  68mm. x 38mm.

 

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del científico y eclesiástico andaluz (Cádiz) José Celestino Bruno Mutis y Bosio (1.732-1.808). Inició sus estudios de Medicina en el Colegio de Cirugía de Cádiz -donde tuvo un primer acercamiento a la medicina moderna-, y terminó su carrera en la Universidad de Sevilla, al tiempo que realizaba estudios de Botánica, junto a Miguel Barnardes, en el Jardín Botánico de Migas Calientes.

Durante cuatro años ejerció su profesión en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó por la Astronomía. Entre 1.757 y 1.760 trabajó como suplente en la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid. Salió de Cádiz rumbo a América en 1.760, para ejercer como médico del virrey del Nuevo Reino de Granada.

Llegó a Santafé de Bogotá al año siguiente donde consiguió la cátedra de Matemáticas en el Colegio Rosario, de Bogotá, siendo el primer pedagogo que explicó la física newtoniana y la teoría heliocéntrica de Copérnico.

En 1.772 Mutis se hizo eclesiástico, pero sin abandonar en ningún momento el cultivo de las ciencias. Entre 1.766 y 1.770 fue destinado al Real de Minas de Montuosa, cerca de Pamplona (Navarra, España), donde aplicó sus facultades críticas a la producción de plata, y de 1.777 a 1.782 estuvo en las minas de Sapo (Ibagué).

En Santafé de Bogotá enseñó Matemáticas y Astronomía y contribuyó a la modernización de la minería en el Virreinato, tanto en los aspectos de producción con nuevas técnicas de explotación, como en los de industrialización, con novedosas formas de empresas mineras, para ello envió a Clemente Ruiz a Suecia para que aprendiera los modernos procesos de fundición.

En 1.782 decidió organizar una expedición de Botánica y junto a Juan Eloy Valenzuela, Francisco Javier Matís y Salvador Rizo, estudiaron la Flora del Nuevo Mundo. De estas investigaciones, Mutis, publicó estudios sobre el género Cinchona, donde agrupó cuatro especies con valor medicinal y tres no medicinales, pertenecientes todas a este género, cuando hasta ese momento se consideraban todas las especies de Cinchona como una sola. Intentó definir las características taxonómicas de la quina, imprescindible como medicamento, para que los profanos pudieran distinguir las diferentes especies.

En esta época llevó a cabo una importante campaña en favor del método de vacunación de Edward Jenner, intentando que el gobierno la financiara. El gobierno español lo nombró director de la Comisión Científica destinada al estudio de la Flora ecuatorial.

En 1.783 inició y dirigió por espacio de veinticinco años la Real Expedición Botánica. Recorrió varias regiones del país y reunió una gran cantidad de material para el estudio de la Flora. Mutis fue un incansable investigador de la Flora en América, y su obra, si bien no conocida en su totalidad, ha sido de gran provecho para reunir elementos de estudio esenciales sobre la riqueza y variedad de plantas existentes en el Nuevo Mundo.

Por último, es importante resaltar la contribución de Mutis al desarrollo del estudio de la Medicina, pues él incorporó el estudio de la Anatomía a través de la disección, y colaboró, entre 1.802 y 1.804, en la redacción y organización del plan de estudios de la recién fundada Facultad del Rosario. Así mismo apoyó e impulsó las Sociedades de Amigos del país y la astronomía; gracias a Mutis se construyó el Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, todavía existente. Los materiales de su obra monumental titulada Flora de Santafé de Bogotá o de Nueva Granada, permanecen aún inéditos, archivados en el Jardín Botánico de Madrid. Es una obra de grandes dimensiones y de enorme valor científico, con miles de dibujos de plantas todavía no reconocidas.

Otras obras de su autoría son: Diario de Observaciones (1.791), Correspondencia entre el botánico sueco Linneo y otro naturalista, El arcano de la quina (1.793), obra en la que Mutis se muestra como el primer estudioso a fondo de las virtudes medicinales de esta planta.

 

REVERSO.

Se muestra, en posición tendida, el dibujo esquemático de una flor, en el centro; una pequeña flor de lis dentro de un círculo, el escudo de España; y, en la parte izquierda, en posición tendida, la puerta principal del Jardín Botánico de Madrid. En el margen derecho, sobre fondo blanco, se muestra, con caligrafía de imprenta del siglo XVIII, una reseña bibliográfica sobre las obras científicas del personaje de este billete

Este billete conoce dos versiones, una de ellas en vías de retirada. La diferencia entre ellas estriba, principalmente, en la intensidad del color, en el color de los números de serie (en una es verde, en el otro es negra), y en la aparición de la frase Banco de España troquelada y tachada (en una en el margen derecho del anverso, en la otra en la parte superior derecha, sobre fondo blanco, del reverso).

Otros detalles importantes que diferencian las dos series de 2.000 pesetas son:

-En el anverso de uno, la línea que rodea al continente americano es sólo una simple línea; en el otro modelo se trata de una microimpresión con la inscripción Banco de España 2.000 pesetas.

-En el reverso, en el escudo de España cambian las cintas sobre las Columnas de Hércules. También cambia la inscripción Fca. nacional de Moneda y timbre, así como el rosetón central, las columnas de la entrada al Jardín Botánico, del que en uno aparece un plano más nítido que en el otro modelo.

-Además, la banda magnética transversal de seguridad, en uno es un simple hilo verde, y en el otro es más gruesa con la inscripción BE DOS MIL.

-A la luz ultravioleta, el rosetón aparece luminiscente en uno de los modelos, y en el otro no.

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

 

Billete de 5.000 pesetas 12 de Octubre de 1.992  71mm. x 145mm.

 

 

ANVERSO.

Se muestra el busto del descubridor de América Cristóbal Colón Su patria de nacimiento no se conoce a ciencia cierta, aunque muchos historiadores afirman que nació en Génova (Italia). Curiosamente, recientemente se ha descubierto que un barrio marinero de la ciudad de Palma, capital de la isla española de Mallorca (Islas Baleares), también se llamó en aquellas fecha Génova. Además, en dicha ciudad siempre han sido muy comunes los nombres de Cristóbal, Bartolomé, Juan (Joan), y Diego en sus diversas formas (Yago, Jacobo, Santiago, Jaime), y estos nombres los llevaron varios familiares de Cristóbal Colón. Esto no deja de ser una hipótesis más que ratifica el deseo de este personaje por ocultar sus orígenes, muy posiblemente judíos, en una época en que los judíos habían sido expulsados de España y eran muy perseguidos por los Reyes Católicos. Por cierto, que en las Islas Baleares, y en todo el Levante español, vivieron y permanecieron, incluso después de la expulsión (más o menos ocultos, más o menos cristianizados), gran cantidad de judíos.

Aficionado a la cartografía, empleó el tiempo que le dejó libre la navegación en dibujar y levantar cartas geográficas que vendía para el sostenimiento de su familia. En 1.476, después de naufragar cerca de la costa portuguesa, se dirigió con su hermano Bartolomé a Irlanda, Islandia, Madeira y Génova. En 1.479 contrajo matrimonio con Felipa Muniz de Perestrello.

Posteriormente intentó convencer a los Reyes Católicos para que financiaran la empresa del descubrimiento; no consiguiéndolo, se volvió a Portugal. Tras la muerte de su esposa y después de permanecer siete años en España, consiguió presentarse ante la Reina Isabel, quien convenció a su esposo, el Rey Fernando y le concedieron los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de las nuevas tierras que descubriera.

Zarpó del puerto de la localidad de Palos de la Frontera (Huelva, Andalucía), erróneamente llamada muchas veces "Palos de Moguer", el 3 de agosto de 1.492 con tres pequeñas naves (dos carabelas y una nao): la Niña, al mando de Vicente Yáñez Pinzón; la Pinta, dirigida por Martín Alonso Pinzón; y la Santa María, capitaneada por él mismo.

El viaje no fue difícil, aunque hubo varios motines entre la tripulación, y el 12 de octubre de 1.492, el vigía de la Pinta, Rodrigo Sánchez de Triana, divisó tierra en el archipiélago actual de las Bahamas, avistando la isla de San Salvador, actualmente llamada Watling.

La expedición atracó en la isla de Guanahani, que Colón bautizó como San Salvador. Posteriormente descubrió Juana, hoy Cuba; y La Española, que actualmente comprende los países de la República Dominicana y Haití. El día de Navidad encalló la nao Santa María con cuyos restos construyó el fuerte de Navidad, primer asentamiento de los españoles en el Nuevo Mundo. Aquí dejó 39 hombres al mando de Diego de Arana, alguacil de la Armada y con el resto de la tripulación volvió a Europa.

A su llegada a España en 1.493, por orden de los reyes se trasladó a Barcelona, donde lo recibieron en plena reunión de las Cortes y exhibió las raras riquezas del territorio descubierto. Lo nombraron Almirante del Mar Océano y Virrey de las Indias. Afirmó haber llegado a China y descubierto varias islas de la costa oriental de Asia, pues no sabía en ese momento que había descubierto un nuevo continente.

En 1.493 emprendió su segundo viaje, retornó a La Española donde se encontró el fuerte de Navidad aniquilado. Fundó una nueva villa, Isabela, a diez leguas de Monte Cristi, en Santo Domingo. Antes de volver a España exploró la costa meridional de Cuba y descubrió Jamaica.

En 1.498 Colón realizó su tercer viaje y descubrió Trinidad; de ahí se dirigió a La Española, en donde su hermano Bartolomé había fundado Santo Domingo. Regresó a España hecho prisionero por Francisco Bobadilla, enviado por los Reyes Católicos para investigar ciertos abusos cometidos por los hermanos Colón. La Reina Isabel la Católica lo liberó y le permitió realizar el cuarto viaje. En éste pretendía encontrar un estrecho para atravesar el océano Indico.

En 1.504 emprendió el viaje y recorrió sin éxito las costas de Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá. Permaneció un año en el golfo de Santa Ana, Jamaica y volvió a España, débil y enfermo. Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.

También se muestra en el anverso dos naves de la época y las figuras de los Reyes católicos

 

 

REVERSO.

Se muestra una esfera armilar en posición tendida sobre la imagen difuminada de la nao Santa María, una pequeña rueda de timón dentro de un círculo, y el escudo de España; también se muestra, en la parte inferior del margen derecho, sobre fondo blanco, un compás marinero sobre la firma de Cristóbal Colón en la caligrafía original del personaje, y que está compuesta por diversas iniciales superpuestas que se refieren a términos latinos y griegos, terminando con "Xpo (abreviatura en griego de Cristo) Ferens", que indica el origen etimológico de su nombre "Cristo Ferens" (El que lleva a Cristo).

Este billete fue realizado por la Fábrica nacional de Moneda y Timbre.

 


 

 

Billete de 10.000 pesetas 12 de Octubre de 1.992. 74mm. x 154mm.

 

 

 

 

ANVERSO.

Se muestra el retrato actualizado de Su Majestad el Rey de España Don Juan Carlos I, vestido de civil. En la parte inferior derecha se ve el escudo de España; y en el centro se muestra la fachada del Instituto de Cultura Hispánica, situado en el antiguo Palacio de Linares, por haber pertenecido a los Marqueses de Linares, que se encuentra en plena avenida de La Castellana en Madrid.

 

 

REVERSO.

Se muestra el busto del marino y científico Jorge Juan y Santicilla (1.713-1.773). Marino y científico español.

Participó en la expedición francesa dirigida por La Condomine, encargada de realizar la medida del grado del meridiano, enviada a Perú en 1.735. Esta expedición sirvió para confirmar que la Tierra tenía la figura de un elipsoide de revolución.

Escribió, entre otras, las obras Relación histórica del viaje a la América Meridional y Noticias secretas de América. Posteriormente proyectó y dirigió las obras de los arsenales de la ciudad española de Cartagena, primer puerto militar de España, y fundó el célebre Observatorio Astronómico de Cádiz

También se muestra en el reverso, en la parte izquierda en posición tendida, diversos cálculos matemáticos y geométricos del personaje representado en este billete; igualmente, puede apreciarse, en la parte inferior izquierda, un pequeño y esquemático barco en el interior de un círculo.

En la parte inferior del margen derecho, sobre fondo blanco, se ve, en posición tendida, el boceto de la construcción de la proa de un barco.

 

Este billete fue realizado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

 

TODOS ESTOS BILLETES ESTUVIERON EN VIGOR HASTA EL  31-XII-2.001   QUE SE CAMBIÓ A LA MONEDA DE EURO.