APUNTES PARA ARQUEOLOGÍA.

 

TÉCNICAS DE FECHAMIENTO DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO.

MÉXICO 1974.

lNSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA.

APUNTES PARA LA ARQUEOLOGÍA.

Joaquín García-Barcena G.

IMPRESO EN LA ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA DEL INAH.

CHURUBUSCO - MÉXICO

 

NOTA INTRODUCTORIA.

Hay una gran escasez de trabajos en castellano acerca de las técnicas de fechamiento de Interés arqueológico.

Hasta donde sé,   la única publicación que trata en forma especifica de este tema es:   Datación de  Largo  Alcance en la  Arqueología,  traducción del original en  inglés de  Heizer, publicada por la Universidad de San Marcos, de Lima, en 1969. 

Con el objeto de llenar, aunque sea parcialmente, este hueco, se ha escrito este trabajo. 

Durante las primeras etapas del desarrollo de la arqueo logia, la cronología partió de tres fuentes distintas:

1.- La aplicación de principios geológicos, especialmente la estratigrafía.

2.- Las técnicas de seriación, con frecuencia unidas a la aplicación de las teorías de evolución biológica a los cambios en la tecnología y en la sociedad, reflejados en los materiales del pasado.

3.- E1 uso de cronologías,  basadas  en  calendarios  escritos,   y  la extensión de éstas a zonas carentes de escritura por medio de la identificación en ellas de materiales importados de lugares en que un calendario estuviese en uso.

Las cronologías derivadas de la estratigrafía  y  de  la  seriación permiten únicamente conocer si un artefacto o conjunto es anterior,  contemporáneo o posterior a otro,  pero no son suficientes por sí mismas, para proporcionar fechas en años, ni siquiera de manera aproximada.

Las  cronologías  basadas  en la  existencia  de calendarios permiten asignar fechas a materiales, pero su campo de aplicabilidad es limitado, tanto espacial como temporalmente ya que se requiere que un calendario exista que se hayan conservado fechas de este calendario y que haya sido posible correlacionar estas fechas con el calendario actualmente en uso.

Estas condiciones existen, en el Viejo Mundo, sólo a partir de 3000 a. C. y, en América, desde poco antes del principio de la era cristiana.

Estas fechas son, respectivamente, aplicables, en el Viejo Mundo, a Egipto y el Próximo Oriente, y regiones cercanas a ellos y, en el nuevo, a la zona maya y áreas próximas. 

En muchas regiones de la tierra las cronologías de base calendárica no se vuelven posibles hasta mucho más tarde.

Lo anterior nos presenta la situación de la cronología arqueológica a finales del siglo pasado.

A principios de este siglo se inició el desarrollo de las primeras técnicas de fechamiento, independientes de la existencia de calendarios, capaces de proporcionar fechas.

 

LEER MÁS  



La arqueología subacuática. Una herramienta para el estudio de Mesoamérica.

Víctor Barrera Alarcón.

Universidad Complutense de Madrid.

El siguiente trabajo se plantea como una introducción al mundo de la arqueología subacuática para lectores ajenos a la materia. Por ello es conveniente realizar en una primera parte un acercamiento superficial al mundo del buceo, desde unas pinceladas relativas a la fisiología básica del buceo hasta los diferentes procesos postdeposicionales que más comúnmente afectan a los restos arqueológicos ubicados en los entornos anegados, haciendo especial incidencia en aquellos localizados en el medio marino. 

 

LEER MÁS  

 


Bellezas prestadas. La colección nacional de reproducciones artísticas.

Bolaños, María.

Del papel de la copia en la historia del arte;  de los museos de reproducciones artísticas en  Europa y de la colección española fundada a  fines del siglo  XIX;   del fenómeno de la copia en la antigua  Roma  y en los sucesivos renacimientos y recuperaciones de lo antiguo que han pautado la tradición occidental;  de las paradojas históricas y conceptuales que encierra la reproducción de esculturas; de la incorporación de la colección nacional de vaciados a los fondos del Museo Nacional de Escultura.

 

LEER MÁS  

 


Paleontología.

México: tierra de dinosaurios.

Los dinosaurios, desde hace muchos años, se han convertido en uno de los fenómenos más importantes dentro de la moderna paleontología de vertebrados. 

Esto se debe a que dichos organismos son considerados como uno de los grandes éxitos de la evolución, ya que dominaron por completo los ecosistemas terrestres por alrededor de 160 millones de años. 

Además, aunque habitaron en un mundo muy diferente al que tenemos en la actualidad, tienen muchos rasgos en común con los animales modernos; es decir, los dinosaurios vivieron en comunidades equilibradas dentro de las cuales afrontaron las mismas necesidades de supervivencia que los organismos actuales (reproducirse, conseguir alimento, etc.). 

De esta manera, los dinosaurios no son en sí una gigantesca lista de nombres latinos impronunciables, sino que su estudio tiene mucho que ver con la historia de la vida sobre nuestro planeta, con el funcionamiento de la naturaleza, y con quienes somos nosotros en la actualidad. 

La palabra dinosaurio fue acuñada en el año de 1842 por el anatomista inglés Sir Richard Owen, a partir de los vocablos griegos: deinos, terrible y saurus, lagarto.

 

LEER MÁS  

 


Anfiteatros romanos en la Bética: reflexiones sobre su geometría, diseño y traza.

Los anfiteatros romanos de la Bética no han sido suficiente-mente estudiados, y los que conocemos parecen ser una muestra escasa de los que realmente debió haber. De los cinco conocidos, el de Berja pertenece a un pequeño núcleo urbano, el de Carmona puede ser un anfiteatro militar y los tres mayores, los de Itálica, Écija y Córdoba, son grandes edificios con características muy similares en el diseño y construidos en un corto espacio temporal.

 

LEER MÁS  

 


Arquitectura eclesiástica en Álava y condado de Treviño siglos XII-XIII.

En este artículo se reflexiona sobre la edificación de iglesias durante los siglos XII y XI II en Álava y Treviño, tratando de rastrear las transformaciones que se dieron en la naturaleza de sus promotores, el modelo organizativo de sus constructores y sus funciones y significados. 

Para ello se analizan más de un centenar de templos, definiendo variables constructivas y agrupándolos en tres momentos a través de las marcas de talla: periodo 1 (1100-1250), periodo 2 (1220-1250) y periodo 3 (1220-1300). 

 

LEER MÁS  

 


Casas-torre bajomedievales, Análisis sistémico.

El campo de la topografía cuenta actualmente con herramientas de gran precisión que han permitido agilizar los procesos de recogida de datos, maximizar la información proporcionada por estos y obtener resultados que aportan una representación cada vez más fiel del objeto. Este es el caso del Levantamiento de Alta Definición mediante Láser Escáner 3D.

La torre banderiza es uno de los más relevantes elementos del patrimonio construido vasco. Diseminados por toda la geografía de la comunidad autónoma, se pueden encontrar ejemplos representativos de este tipo arquitectónico, característico de una convulsa etapa que se prolongó algo más allá del período de crisis bajomedieval (siglos XIV-XVI). 

Este trabajo pretende por un lado formular una propuesta interpretativa sistémica e integradora que, partiendo del análisis estratigráfico de las fábricas, muestre el peso específico de esta construcción como elemento de gestión de los recursos del territorio. Pero sobre todo, en las siguientes líneas se hace una decidida apuesta por una forma de entender la investigación histórico-arqueológica.

 

LEER MÁS  

 


Estela con iconografía e inscripción celtibéricas procedente de Clunia.

El objetivo del trabajo es publicar una nueva estela celtibérica recuperada en Clunia. Es una pieza que contiene una inscripción celtibérica y la representación de un guerrero, combinación característica de los monumentos procedentes de esta ciudad.

El texto está inscrito en signario celtibérico occidental, presenta redundancia vocálica y, en principio, es compatible con el denominado sistema dual. Se dispone en una única línea de texto delimitada por dos líneas incisas, quizá parte de una cartela.

La lectura propuesta es mukuuroskiimine + y, aunque no hay interpunciones, lo más plausible es identificar en primero término un nombre personal (Muguros) y un segundo elemento que carece de buenos paralelos. Sobre el epígrafe aparece un infante calzado con botas, pertrechado con grebas y que parece vestir un sagum, con su diestra agarra un astil que porta sobre el hombro y cuyo extremo superior se ha perdido.

 

LEER MÁS  

 


Técnicas constructivas, comunidades locales y poderes feudales.

Técnicas constructivas presentes en el alto valle del Narcea (Asturias).

En este trabajo se presentan esquemáticamente los resultados del análisis arqueológico de la torre banderiza de Murga (Ayala, Álava), y se hace uso de ellos —en combinación con los resultados arrojados por otras torres similares— para establecer una propuesta de interpretación de la articulación espacial de este tipo de edificaciones. 

Entre otras cosas se resalta la importancia del cadalso y la inexistencia de un acceso por la planta baja. Finalmente se reseñan los criterios que, a juicio de los autores, deben ser seguidos a la hora de analizar una torre de estas características.

 

LEER MÁS  

 


El uso de la cueva de Arlanpe (Bizkaia) en época tardorromana.

En este trabajo se presentan los materiales arqueológicos tardorromanos (siglo IV d.C.) de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). Se trata de fragmentos de terra sigillata y de cerámica común romana, vidrios, objetos metálicos, restos de fauna, etc., que fueron encontrados en el interior de dos fosas excavadas en el suelo de la cavidad. Ambas estructuras son interpretadas como “fosas de ofrendas” y se relacionan con algún tipo de ritual mágico-religioso de origen pagano.

 

LEER MÁS  

 


El Cerro de los Santos: paisaje, negociación social y ritualidad entre el mundo ibérico y el hispano.

La ubicación del santuario ibérico del Cerro de los Santos junto a una de las principales vías de comunicación del sureste meseteño y en el centro de una comarca desprovista de núcleos urbanos de cierta entidad permite subrayar en este artículo su uso continuado como santuario de paso, lugar sacro y seguro al que los caminantes podrían acogerse para pernoctar bajo la protección de la divinidad. 

La creación de una statio en el enclave en época romana y su dedicación a la diosa Pales no son sino argumentos ulteriores en este sentido. Se identifican además contextos materiales domésticos, distintos de los espacios de culto bien conocidos del santuario, relacionables con esta otra actividad.

 

LEER MÁS  

 


El transporte de grandes fustes monolíticos por el interior de la trama urbana de Roma.

Uno de los problemas que debe afrontar el estudio de los procesos constructivos ligados a la realización de proyectos arquitectónicos templares gigantescos en Roma es el de cómo se realizaba el transporte de grandes fustes monolíticos por el interior de la ciudad. 

De hecho, algunos templos, como el de Antonino y Faustina en el Foro Romano o el Foro de la Paz, fueron dotados de enormes fustes —respectivamente en cipollino y en granito rosa de Assuán— que tuvieron que atravesar la parte central de la ciudad cuya trama urbana ciertamente no facilitaba su transporte.

Intentaremos en nuestra intervención hipotetizar no sólo las posibles vías de transporte de estos enormes bloques sino también señalar las operaciones mecánicas necesarias para superar los frecuentes obstáculos que éstos encontrarían.

 

LEER MÁS  

 


Figurillas de encapuchados hispanorromanos: Definición, clasificación e interpretación.

Las figurillas de encapuchados o cucullati fueron frecuentes en el mundo romano. El característico cucullus fue usado tanto por hombres de baja consideración social como por personas pudientes que deseaban no ser reconocidos; y con esta capucha y manto-capucha, dotados de un significado especial, fueron también representados genii, seres divinos y otras pequeñas divinidades, así como figuraciones que servían como ahuyentadores de espíritus y símbolos protectores. 

En el ámbito de la antigua Hispania estas representaciones han pasado bastante desapercibidas, lo que obedece a un problema de publicación más que de una ausencia en el registro arqueológico.

La revisión historiográfica de las esculturillas de cucullati de terracota y bronce, documentadas hasta el momento en la Península Ibérica, nos permite analizar su procedencia, características técnicas, aportando hipótesis sobre su significado en su contexto arqueológico.

 

LEER MÁS  

 


Identidades y ajuares en las necrópolis altomedievales. Estudios isotópicos del cementerio de San Martín de Dulantzi, Álava (siglos VI-X).

En este artículo se presentan los resultados de los estudios isotópicos realizados sobre los restos antropológicos recuperados en la intervención arqueológica de carácter preventivo realizada en el yacimiento altomedieval de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava) por parte de la empresa Iterbide. 

El hallazgo de una serie de tumbas fechadas en los siglos VI y VII en el interior de una iglesia, algunas de las cuales dotadas de objetos de adorno personal, ha permitido analizar en términos críticos el estatus, los patrones alimentarios y la movilidad de estos individuos a partir del análisis de los isotopos y de los rituales funerarios. 

Más concretamente se ha podido observar que se trata de una sociedad local, con una escasa incidencia de inmigrantes, y que los objetos de adorno personal constituyen un marcador de estatus social en el seno de una comunidad que presenta niveles de vida homogéneos.

Asimismo se discuten estos resultados en relación con otras fases de ocupación del yacimiento y en el contexto de otros estudios realizados en varios yacimientos europeos coetáneos.

 

LEER MÁS  

 


La iglesia prerrománica de Valluerca (Álava). Un nuevo ejemplo de campanario altomedieval.

Estudio arqueológico de la iglesia de Valluerca (Valdegovía, Álava). 

Se analiza principalmente su fase prerrománica, en la que se ha registrado una espadaña. Se trataría de uno de los pocos ejemplares de campanario altomedieval documentado en España, datándolo en los siglos IX y X. Se modifica la atribución de la iglesia de Valluerca en la clasificación por grupos de las iglesias altomedievales alavesas.

 

LEER MÁS  

 


Láser escáner y nubes de puntos. Un horizonte aplicado al análisis arqueológico de edificios.

En el siguiente artículo analizamos uno de los más modernos instrumentos de documentación gráfica del patrimonio, el láser escáner. Aunque profundizaremos en todos aquellos aspectos técnicos, logísticos y de método relativos a su empleo, nos centraremos en su efectiva aplicabilidad dentro del campo de la Arqueología de la Arquitectura, incidiendo en aquellas capacidades diagnósticas que pueden ayudar al estratígrafo a determinar la secuencia evolutiva de un edificio. Tomaremos como base nuestra experiencia en la iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz.

 

LEER MÁS  

 


Las residencias Moches: un primer análisis de la sintaxis espacial en las huacas del Sol y de la Luna, Perú.

Este trabajo muestra las primeras aproximaciones obtenidas del uso de la sintaxis espacial en viviendas del tipo residencial en la antigua ciudad Moche (s. VII-IX d. C.). 

Los estudios realizados en el sitio de huacas del Sol y de la Luna han permitido entender que durante los últimos siglos de ocupación, el sistema teocrático colapsó y se inició un cambio hacia un nuevo sistema político e ideológico por parte de las nuevas elites gobernantes.

Los análisis realizados han permitido entender la lógica del espacio construido en tres viviendas complejas y que muestran un alto entendimiento de jerarquía y distribución espacial por parte de sus antiguos habitantes.

Evidentemente el uso de la Arqueología de la Arquitectura en sociedades como la Moche necesita mayores estudios, puesto que, estas viviendas presentan divisiones internas muy complejas, donde la unidad espacial no siempre funciona de manera independiente, sino que en muchos casos se articulan con otras constituyendo un espacio funcional complejo.

 

LEER MÁS  

 


Técnicas constructivas, comunidades locales y poderes feudales.

Técnicas constructivas presentes en el alto valle del Narcea (Asturias).

En este artículo se realiza un primer acercamiento a las técnicas constructivas presentes en una serie de valles del occidente de Asturias entre los siglos XI-XIII, relacionándolas con el nivel técnico de las comunidades aldeanas en las que se localizan las construcciones y con los poderes feudales que las financian. Esto ha permitido constatar un ambiente técnico muy similar en toda la zona, siendo en la mayoría de los casos obras ejecutadas con técnicas de albañil, restringiéndose los trabajos de cantería a elementos muy concretos dentro de las edificaciones.

 

LEER MÁS  

 


Albañiles invisibles. Una aproximación al estudio del patrón de fosas de La Ventilla, Teotihuacan.

Este artículo nació con un deseo, y es hablar de arquitectura de la antigua ciudad de Teotihuacan (México), sin que se omita la labor de los gremios de albañiles que la hicieron posible y cuyas actividades no han figurado dentro de las preocupaciones académicas de los especialistas de esta metrópoli precolombina. 

Por ello, en el marco de las exploraciones arqueológicas realizadas dentro del barrio teotihuacano de La Ventilla y particularmente del hallazgo de enigmáticos patrones de fosas sobre sus suelos, es que realizamos ejercicios de arqueología experimental con el fin de aproximarnos a algunas operaciones, técnicas y soluciones ingenieriles que cotidianamente realizaban estos albañiles como parte de su subsistencia básica. Un intento por dimensionar la relevancia técnica e importancia social de estos gremios en el universo de la arquitectura antigua.

 

LEER MÁS