APUNTES PARA ARQUEOLOGÍA.

 

La Dama de Baza. Excavación Arqueológica.

Alicia Elena Lacuesta Contreras.

En el presente artículo pretendemos reconstruir, de la manera más exacta posible, la forma en que tuvieron lugar los hechos que condujeron al descubrimiento de la Dama de Baza, el 20 de julio de 1971, en la localidad de Baza, Granada, en la necrópolis ibérica de Cerro Cepero; el revuelo que produjo en el lugar del hallazgo y en toda España, las polémicas que se alzaron sobre el mismo, las discusiones y controversias que suscitó, así como la repercusión que tuvo en toda la prensa nacional y las inevitables comparaciones que surgieron con la Dama de Elche, a través de mi experiencia como testigo presencial.

Se explica aquí también el pleito que se mantuvo sobre la pertenencia de la Dama entre el dueño del terreno, el arrendatario y el propio Estado, pleito que culminó con el veredicto final: la Dama de Baza era propiedad del Estado español dado su valor arqueológico.

LEER MÁS  

 

 


LA SOCIEDAD Y SUS AJUARES, LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE BAZA 40 AÑOS DESPUÉS.

THE SOCIETY AND YOUR DOWRIES, THE NECROPOLIS IBERIAN OF BAZA 40 YEARS LATER.

Sara GIL JULIÀ.

En este artículo se trata de abordar el estudio conjunto de las tumbas de la necrópolis ibérica de Cerro del Santuario y de su contenido. Analizando su sistema constructivo y la composición de sus ajuares podemos establecer unos grupos que nos ayuden a comprender la posible organización interna de la necrópolis y de los personajes que formaban su sociedad.

El estudio de las necrópolis y, consecuentemente, la Arqueología de la Muerte, tiene un gran futuro para la comprensión de una sociedad en cuanto a su propia estructura y a sus actividades económicas, comerciales, políticas o religiosas (CHAPA y PEREIRA 1986).


LEER MÁS  

 

 


Anamnesis de una estructura. La Catedral de Vitoria-Gasteiz entre los siglos XII y XX.

La Catedral de Vitoria-Gasteiz entre los siglos XII y XX.

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 1 · 2002, págs. 145-158.

LEANDRO CÁMARA MUÑOZ , PABLO LATORRE GONZÁLEZ-MORO. Latorre y Cámara, S.L.

La Catedral de Vitoria es un edificio con una larga vida histórica, llena de acontecimientos constructivos que han venido interesando su comportamiento como estructura construida. Ha sido un objetivo primordial del Plan Director evaluar las sucesivas consecuencias de todos esos acontecimientos y explicar su concatenación. 

Todo ello se ha investigado durante su redacción, consiguiendo una secuencia cronológica en la que se relaciona el conjunto de intervenciones y de "proyectos" arquitectónicos que se suceden desde el comienzo de la construcción de la iglesia en los inicios del siglo XIII hasta sus últimas restauraciones en los años 60 del siglo XX. 

Este estudio histórico tiene una aplicación directa en la interpretación de los problemas estructurales que presenta el edificio y viene a llenar un vacío de información fundamental para la evaluación de la seguridad y perdurabilidad actuales de la Catedral.



LEER MÁS  

 

 


Aportaciones al conocimiento de las técnicas constructivas altomedievales en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

A. AZKARATE GARAI-OLAUN, L. SÁNCHEZ ZUFIAURRE.


Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco.

El estudio de las técnicas constructivas altomedievales en el País Vasco no ha sido un tema de investigación muy difundido hasta hace pocos años, en parte debido a que las herramientas teóricas y metodológicas no estaban suficientemente desarrolladas. 

Esta situación está empezando a ser solventada gracias a una serie de investigaciones que, apoyándose en el desarrollo de la Arqueología de la Arquitectura, están sacando a la luz un número relevante de evidencias así como nuevas líneas teóricas para interpretarlas. En el presente trabajo se pretende, en primer lugar, identificar aquellas construcciones que puedan ubicarse cronológicamente en la Alta Edad Media. 

Una vez establecidas sus características se busca delinear, a modo de boceto inicial, la evolución de las técnicas edificatorias durante los siglos VIII al XI. Con ello esperamos llegar a hacer visibles a los responsables de su ejecución, sean los propios usuarios de los edificios o grupos de constructores especializados. 



LEER MÁS  

 

 


Tipologías domésticas y técnicas constructivas en la primitiva Vitoria-Gasteiz (País Vasco) durante los siglos VIII al XII d.C.

Agustín Azkarate Garai-Olaun - José Luis Solaun Bustinza - Universidad del PaísVasco/Euskal Herriko Unibersitatea.

En este trabajo se expone, de manera sintética, la evolución de la arquitectura y de los espacios construidos en el principal centro urbano del País Vasco durante el Medievo más temprano. El contenido del artículo atiende únicamente a la dimensión física de cuantas conforman los significantes y significados del universo doméstico (su configuración espacial y sus técnicas constructivas), documentando hasta cuatro modelos que se suceden en el tiempo (los espacios domésticos desagregados, los espacios domésticos más compactos, la casa unitaria y la casa en altura) y advirtiendo, en consecuencia, sobre los riesgos derivados de las generalizaciones abusivas que generan imágenes planas y estáticas del universo doméstico de época medieval. 



LEER MÁS  

 

 


La necrópolis septentrional de Segobriga y su configuración como suburbio cristiano.

Interpretación de los resultados de la prospección geofísica.

Rosario Cebrián Fernández Universidad Complutense de Madrid. - Ignacio Hortelano Uceda Equipo técnico de Segobriga. - Sabine Panzram Universität Hamburg. 

Presentamos en este artículo la evolución diacrónica del suburbio septentrional de Segobriga, enmarcada cronológicamente desde mediados del siglo I a. C. hasta el siglo VIII, a partir de la lectura de la prospección con georradar, los datos aportados por trabajos arqueológicos recientes y la documentación procedente de las excavaciones del siglo XVIII. 

Como resultado, se identifica la transformación de la necrópolis inicial altoimperial, vinculada a la vía de Carthago Nova, en un conjunto de carácter religioso como consecuencia de la cristianización de este suburbio a partir de la primera mitad del siglo V.


LEER MÁS  

 

 


Límites y posibilidades de la investigación arqueológica de la arquitectura.

De la estratigrafía a un modelo histórico.

LUIS CABALLERO ZOREDA. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.


A comienzos de los años 90, diversas lecturas críticas sobre la arquitectura tardoantigua y altomedieval hispánica evidenciaron supuestas contradicciones en la teoría consensuada sobre su génesis y evolución. Personalmente, esta crisis de comprensión me obligó a un esfuerzo para resolverla, lo que dio lugar a que planteara un modelo explicativo nuevo, según el cual la revolución arquitectónica provocada por la nueva arquitectura visigoda se habría dado, en realidad, gracias a la aportación de la nueva cultura islámica, traspasada la Antigüedad tardía y ya en plena Edad Media. 


LEER MÁS  

 

 


Estratigrafía, evolución estructural y restauración. El caso de la iglesia de Santa Eulalia en Marquínez (Álava).

Stratigraphy, structural evolution and restoration. The church of Santa Eulalia in Marquínez (Álava).

Leandro Cámara. Arquitecto.

Se presenta un caso de evaluación de la estabilidad de una iglesia abovedada que toma el análisis arqueológico como principal referencia de contraste de los resultados del estudio estructural. 

La consideración de los edificios históricos como entidades temporales en las que se combinan la acción degradante de la naturaleza y la conservadora del hombre confiere al análisis de su seguridad estructural una mejor perspectiva que la presupuesta en los más convencionales análisis basados exclusivamente en las teorías estructurales generales y demuestra que un mejor conocimiento del comportamiento de la estructura a lo largo del tiempo debe conducir a un mayor respeto de su integridad material y a un abierto rechazo de las restauraciones más intervencionistas justificadas sólo por esos estudios estructurales. 

Se hace una breve revisión de la teoría de estados límite y su aplicación a las estructuras de fábrica y a la iglesia de Santa Eulalia de Marquínez en particular; en paralelo se presenta el resultado del estudio histórico de su evolución constructiva; y se conjugan las conclusiones de ambos análisis en una secuencia temporal de la evolución estructural, una revisión de su seguridad y una propuesta de intervención.

 

LEER MÁS  

 

 


El Modelo Analítico Tridimensional obtenido por fotogrametría.

Descomposición, manipulación y aplicaciones en el campo de la restauración arquitectónica.

LEANDRO CÁMARA, PABLO LATORRE Arquitectos, Madrid.


Los edificios históricos presentan una forma y una geometría deformada y erosionada que aumenta la complejidad tridimensional de su estructura.

La fotogrametría analítica y su registro en programas de CAD permite dibujar modelos analíticos 3D completos de los edificios. En éstos se representan todas las superficies visibles en un solo dibujo y en un sistema de coordenadas único, lo que permite situar cada línea en su posición real en el espacio. Estos modelos de líneas son transparentes, lo que impide ocultar las líneas que su sitúan en un segundo plano, y ocupan gran cantidad de memoria, lo que dificulta su manipulación informática. 

Para resolver ese problema es necesario descomponer el modelo 3D por archivos y capas de dibujo. Cada archivo de dibujo incluye las líneas restituidas de un elemento constructivo y se identifica por la tipología del elemento y su posición en el espacio del edificio. 

Las líneas se separan en capas según su orientación geográfica y su tipología (arista, contorno, fisura, etc.). La gestión del conjunto de archivos que componen el modelo 3D se realiza directamente por designación o gráficamente mediante un plano guía simplificado en el que cada línea es una llamada a un archivo. 

El modelo 3D analítico en una maqueta informática del monumento que nos permite visualizaciones y análisis métricos, geométricos, constructivos y estructurales imposibles sin esta herramienta. Al conectar informáticamente cada una de las entidades dibujadas con un sistema de bases de datos externo de los estudios del monumento se establecerá lo que conocemos como «Monument Information System», MIS. 


LEER MÁS  

 

 


GRUPO FUNDACIONAL DE VITORIA-GASTEIZ.

Después del Imperio Romano y antes del año mil: morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas.

Antes del año mil: morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas después del Imperio Romano.

AGUSTÍN AZKARATE GARAI-OLAUN, JOSÉ LUIS SOLAUN BUSTINZA.


Este trabajo, circunscrito al reducido marco de los dos pósters que se presentaron en el Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura (Arquitectura doméstica medieval I, II), constituye un avance de un libro que verá la luz en verano de 2004. 

El objetivo, en consecuencia, no es otro que mostrar de una manera muy breve y desde tres ópticas diferentes pero consustanciales —morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas—, la evolución del poblamiento a lo largo de los siglos tardoantiguos y altomedievales. Tanto en su fondo como en su forma adquirirá, por tanto, un tono forzosamente sintético y simplificado, reduciendo al máximo el aparato crítico y otros recursos bibliográficos. 



LEER MÁS  

 

 


Aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido.

Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela).

Application of Terrestrial Laser Scanner to recording and analysis of Building Heritage: cases study of Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) and San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela).

PATRICIA MAÑANA-BORRAZÁS - ANXO RODRÍGUEZ PAZ - REBECA BLANCO-ROTEA.

El campo de la topografía cuenta actualmente con herramientas de gran precisión que han permitido agilizar los procesos de recogida de datos, maximizar la información proporcionada por estos y obtener resultados que aportan una representación cada vez más fiel del objeto. Este es el caso del Levantamiento de Alta Definición mediante Láser Escáner 3D.

En este artículo se presenta nuestra experiencia en la aplicación de esta herramienta concreta al conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y la iglesia de San Fiz de Solivio (Santiago de Compostela), cuyos resultados han aportado una información muy valiosa tanto desde el punto de vista de la representación, el análisis del objeto arqueológico y arquitectónico, la propia interpretación o la generación de resultados, como en las reconstrucciones tridimensionales de las distintas fases documentadas en uno de los edificios analizados.


LEER MÁS  

 

 


Iglesias, rentas y sistemas de almacenamiento en el País Vasco durante los siglos X y XI d. C.: el testimonio arqueológico de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava).

Churches, rents and storage systems in the Basque Country during the 10th and 11th centuries AD: the archeological heritage of San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava).

Egoitz Alfaro Suescun ( 1 ) Universidad del País Vasco UPV/EHU - Miguel Loza Uriarte ( 2 ) - Javier Niso Lorenzo ( 3 ) - Iterbide S.C. Arqueología y Patrimonio. Jose Luis Solaun Bustinza ( 4 ) Universidad del País Vasco UPV/EHU.

En el presente artículo se analizan los más de 30 silos abiertos durante los siglos x y xi en el interior de la basílica altomedieval de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava). 

El texto pretende alcanzar un doble objetivo. Por un lado, presentar a la comunidad científica este importante conjunto de silos del que hasta el momento sólo se había dado noticia escuetamente. Para ello, se aportarán todos los datos arqueológicos que ha proporcionado el estudio, tanto de los continentes (capacidad, morfología, situación, etc.), como de los contenidos (tipos de rellenos y material localizado en ellos). 

Por otro, continuar con el debate historiográfico sobre la presencia de silos en iglesias altomedievales. En este sentido, estructuraremos nuestras reflexiones en torno a tres ejes: las razones que explican el elevado número de silos abiertos en Dulantzi; su posible relación con la captación y almacenamiento de rentas eclesiásticas; y, finalmente, su excepcionalidad: ¿fue Dulantzi un caso singular o, por el contrario, su modelo explicativo puede ser extrapolado a otros yacimientos altomedievales del entorno?.



LEER MÁS  

 

 


An Early Medieval Tradition of Building in Britain.

La tradición constructiva de la alta Edad Media en Gran Bretaña.

Mark Gardiner - Queen’s University Belfast (United Kingdom).

En la Gran Bretaña de la alta Edad Media se solían construir las viviendas de madera y por consiguiente no queda ninguna estructura en pie. Así, se han adoptado varios enfoques para interpretar las características de dichas viviendas, como el análisis de la madera saturada de agua, la recreación de la metodología de trabajo y la reconstrucción de edificios, así como los tradicionales análisis de las plantas de las construcciones en las excavaciones. 

La atribución étnica de las viviendas en Gran Bretaña resulta especialmente difícil porque rara vez se han identificado las tradiciones constructivas de Inglaterra y Escocia.

No obstante, se ha argumentado que es posible identificar a una tradición característica de construcción en madera que se mantuvo del siglo V al siglo XI e incluso hasta el siglo XII y que se puede encontrar en toda Inglaterra y en el sur de Escocia.

 

LEER MÁS  

 

 


La aplicación de la arqueología de la arquitectura a un complejo productivo.

El valle salado de Salinas de Añana (Álava).

ALBERTO PLATA MONTERO - Unidad Asociada CSIC/Universidad del País Vasco. Grupo de Arqueología Tardoantigua y Medieval. Arqueología de la Arquitectura (GATMAA).

El estudio arqueológico de las Salinas de Añana forma parte del Plan Director que está siendo elaborado de manera multidisciplinar por varios equipos con el fin de crear el instrumento clave para su recuperación integral. 

El conjunto de estudios históricos ha sido encomendado al Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la Universidad de País Vasco, que se ha planteado como objetivo prioritario conocer la evolución históricoconstructiva del valle, cuyo entendimiento hará posible explicar sus transformaciones a lo largo de la historia, su diacronía sus fases; en definitiva todos los avatares que ha sufrido el complejo salinero a lo largo de sus 1.181 años documentados de historia.



LEER MÁS  

 

 


Entre Amazonas y Grifos. Viaje por las imágenes de frontera en el siglo IV a. C.

Amid Amazons and Griffins. A journey through frontier imagery in the IV century B. C.

Margarita Moreno Conde. - Paloma Cabrera Bonet. Museo Arqueológico Nacional.

La imagen de las Amazonas comienza a poblar los vasos griegos desde fines del siglo vii a.C. De naturaleza polisémica, encarnan la alteridad absoluta para el ideal ciudadano griego, pues representan todos los valores antitéticos: son mujeres, bárbaras, no domesticadas. A lo largo de los siglos se dotan de nuevos significados, especialmente en el siglo IV a.C., época de profundas mutaciones geopolíticas. 

La representación de la lucha por el control del oro entre Arimaspos, feroces guerreros de un solo ojo y Grifos, temibles seres híbridos que lo arrancan de la tierra y custodian, nace a fines del siglo VI a.C. pero será también en el siglo IV a.C. cuando se convierta en un tema predilecto de los pintores griegos, destinado a las áreas periféricas.

Analizamos el área de distribución de los vasos decorados con ambos temas en los dos extremos del Mediterráneo y su significado. Amazonomáquias y Grifomáquias, imágenes de la frontera, parecen actuar como elementos indispensables en la construcción de la identidad griega.

 

 

LEER MÁS  

 

 


Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el telescopio de Galileo.

El telescopio de Galileo.  Art History, Archaeology of Architecture and Galileo’s telescope.

Fernando Arce Sainz CCHS-CSIC. Madrid.

La Historia del Arte y la Arqueología de la Arquitectura son dos disciplinas que convergen en un mismo objeto de estudio: la arquitectura histórica. Sin embargo, una y otra parecen por el momento darse la espalda sin que se aprecien intentos por buscar espacios de diálogo y debate. 

El encastillamiento conceptual y metodológico da lugar a repliegues defensivos que alimentan posturas irreconciliables. El presente artículo nace como una reflexión que quiere mover a la discusión tanto a historiadores del arte como arqueólogos, no tanto para buscar los puntos de encuentro sino para ver de qué forma se pueden superar los puntos de desencuentro con el objetivo de construir un marco conceptual y metodológico que sea asumible y compartido por unos y otros.

 

LEER MÁS  

 

 


CIL II 4977 (MONDRAGÓN, GUIPÚZCOA). UNA INSCRIPCIÓN ROMANA ENTERRADA POR LA INQUISICIÓN Y CONSERVADA EN SEGOBRIGA.

CIL II 4977 (MONDRAGÓN, GUIPÚZCOA). A ROMAN INSCRIPTION BURIED BY THE INQUISITION AND CONSERVED AT SEGOBRIGA.

JUAN MANUEL ABASCAL - Universidad de Alicante.

La inscripción CIL II 4977, de procedencia desconocida para Hübner, viene en realidad de una ermita cercana a Mondragón, de donde fue retirada y enterrada por orden de la Inquisición en 1787. Allí la exhumó José Vargas Ponce entre 1800 y 1803 y la trasladó a la Real Academia de la Historia (Madrid), desde donde pasó en 1907 al Museo Arqueológico Nacional y en 1974 al Museo de Segobriga. Los manuscritos de Vargas Ponce de la Real Academia de la Historia permiten asegurar ahora su procedencia. 

 

LEER MÁS  

 

 


Reutilización de pares fotogramétricos de elementos arquitectónicos para la obtención de modelos 3D y ortofotografías a partir de técnicas SFM.

Re-use of photogrammetric pairs of architectural elements in order to obtain 3D models and orthophotographs by means of SFM techniques.

Álvaro Rodríguez Miranda, Pablo Pérez Vidiella, Rosa Martínez Lázaro y José Manuel Valle Melón.

En el presente artículo se analiza la posibilidad de reutilizar pares fotogramétricos obtenidos originalmente con vistas a su restitución vectorial, con el fin de obtener nuevos productos cartográficos como modelos 3D con textura fotográfica y ortofotografías. 

Para ello se aplican las técnicas de visión por computador denominadas SFM (Structure From Motion, estructura a partir del movimiento). El artículo muestra los resultados de la aplicación en diversos ejemplos de manera que se puede apreciar los factores que condicionan la calidad de los resultados. Finalmente, se incluyen algunas conclusiones respecto a la utilidad de los algoritmos SFM en el ámbito de la Arqueología de la Arquitectura. 

LEER MÁS  

 

 


Propuesta para la documentación y clasificación de las técnicas constructivas romanas.

Proposal for recording and classifying the Roman building techniques.

Antonio Pizzo. - Università di Roma-La Sapienza. Dipartimento RADAAR. 

Este artículo pretende formalizar y redefinir el análisis de las técnicas constructivas de un contexto arquitectónico de época romana, planteando para ello documentar una serie de parámetros que permitan comprender y homogeneizar el proceso de clasificación y con el objetivo futuro de una puesta en común de los datos registrados. 

Este camino, escasamente utilizado por la arqueología clásica, necesita, en nuestra opinión, de un evidente proceso de generalización en el ámbito de la Arqueología de la Arquitectura que, sin embargo, no termina de difundirse en los análisis arquitectónicos de las construcciones romanas. En este sentido, se presenta una ficha-tipo que facilita un amplio abanico de posibilidades contempladas a lo largo de varias experiencias en contextos territoriales diferentes.

El sistema de registro propuesto se plantea para la primera etapa de documentación y clasificación de los aspectos técnicos relacionados con la arquitectura de época romana, considerándose el mismo como un sistema abierto a la inserción de nuevos campos según los territorios y materiales analizados.


LEER MÁS  

 

 


RELOJ SOLAR DE CESARAVGVSTA.

THE SUNDIAL OF CESARAVGVSTA.

JOSÉ M.ª RAYA ROMÁN. Universidad de Sevilla.

Se exponen las dos técnicas, cuyos antecedentes los encontramos en Egipto y en Caldea, que utilizaron en Roma para la construcción de relojes de sol esféricos; y se describe y clasifica el fragmento del reloj de sol encontrado en las excavaciones del Teatro de Caesaraugusta.

Por último, con el Analema de Vitruvio y comparándolo con el reloj de sol expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, se hace una reconstrucción del reloj de sol esférico de Caesaraugusta, analizando cada una de las líneas que aparecen en su esfera.

LEER MÁS  

 

 


Técnicas constructivas en la Alta Edad Media en la Península Ibérica entre Visigodos y Omeyas.

Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre Visigodos y Omeyas.

LUIS CABALLERO ZOREDA, M.ª ÁNGELES UTRERO AGUDO IH. CSIC. Madrid.

El estudio de la cultura arquitectónica alto medieval de la Península Ibérica se encuentra en un momento de renovación y contrastación caracterizado por la aplicación del método arqueológico.

Especialmente, la estratigrafía permite abordar el estudio de las técnicas constructivas y otorgarlas un nuevo valor como potencial elemento diferenciador entre las distintas series arquitectónicas. 

Así se convierte en una de las claves para comprender las singularidades y las diferencias de las arquitecturas tardo antigua y alto medieval.


LEER MÁS  

 

 


Un método de prospección en Arqueología de la Arquitectura.

La arquitectura medieval «invisible».

LEANDRO SÁNCHEZ ZUFIAURRE. Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Propuesta que se encuadra en el estudio de una serie de edificaciones anteriores al románico en la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, supuestamente inexistentes hasta el momento, en el marco del análisis de las técnicas constructivas medievales del territorio. 

Para ello se debía contar con una muestra de edificios bien fechados, algo imposible hasta la fecha dado que la historiografía negaba la existencia de iglesias prerrománicas en Álava. Por esto era necesario conseguir una muestra sobre la cual trabajar, para lo que se recurrió a un proceso de selección de edificios en los que se conservaran evidencias anteriores al románico, diseñándose el modelo de prospección que presentamos.


LEER MÁS