Vitoria-Gasteiz Arqueológica.


 
 

 

APLICACIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS EN ARQUEOLOGÍA: UNA RECOPILACIÓN SOBRE EL ACTUAL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ESPAÑA.

GEOPHYSICAL METHODS APPLIED IN ARCHAEOLOGY: A COMPILATION OF PRESENT STATE OF ART IN SPAIN.

P. BRITO-SCHIMMEL: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Universidad de Barcelona-UB, C/ Baldiri Reixac, s/n, 08028, Barcelona, España.

C. CARRERAS: Universitat Oberta de Catalunya-UOC, Av. Tibidabo, 39, 08035, Barcelona, España.


 

Resumen.

Este artículo presenta una recopilación y revisión del actual estado de la aplicación de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas, en España. Se ha revisado la mayor cantidad posible de bibliografía, para se poder hacer un levantamiento de todos los yacimientos arqueológicos españoles estudiados con métodos geofísicos. Es probable que el número de yacimientos investigados por estos métodos es mayor, pero muchas de las intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos es difícil, pues su catalogación no es informatizada. Esto dificulta mucho el trabajo, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. La catalogación aquí presentada tiene por objetivo investigar hasta donde ha llegado la colaboración entre geofísica y arqueología y establecer un punto de partida para futuros estudios. Los métodos geofísicos son cada vez mas utilizados como una importante herramienta en la arqueología y este trabajo pretende facilitar la base de datos a los investigadores y personas relacionadas a esta área.


Abstract.

This article represents a compilation and revision of the present state of art in the application of geophysical methods in archaeological prospections in Spain. It was collected a large quantity of bibliography to enable the survey of Spanish archaeological sites studied by geophysical methods. Part of this survey is based on local reports which are not easily accessible and which difficult the creation of the data base. The objective of the cataloging is to present how far this geophysical archaeological collaborations reached and to establish a base for future studies. The geophysical methods are increasingly employed as an important tool in archeology and this compilation can serve to researches and related persons in this area.


APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS EN ARQUEOLOGÍA.

La utilización de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas es una práctica cada vez más común y se debe a la necesidad, cada vez mayor, de una investigación no destructiva y más eficiente, o sea, de estudiar los yacimientos arqueológicos sin destruir los registros en ellos existentes. Esto es posible gracias a que los métodos geofísicos son técnicas no destructivas y pueden proporcionar importantes informaciones sin que los registros sean perturbados, permitiendo nuevo análisis y lecturas, por lo tanto constituyen una herramienta eficiente para la prospección arqueológica.

Desde hace algunas décadas, los métodos geofísicos han sido cada vez más empleados por los arqueólogos, ya que la excavación completa de ciertos yacimientos supone unos costes muy elevados, y por lo tanto se ha tornado impracticable. Se debe tener en cuenta que una excavación de un yacimiento arqueológico es un proceso meticuloso y lento, para tener un registro de toda la información útil, dado que la excavación es destructiva y sólo permite una única oportunidad de lectura. Por ello, la geofísica permite saber con antelación la localización de estructuras y restos, facilitando de ese modo, el proceso de excavación. Teniendo en cuenta el enorme coste de una excavación a nivel de recursos humanos y tiempo, los métodos geofísicos pueden resultar de gran valor.

El proceso de excavación expone los restos materiales, previamente preservados, a la superficie sobre la que actúa la erosión, oxidación y vandalismo (Wynn, 1986), lo que implica en mayores costos de mantenimiento y preservación de los yacimientos. Levantamientos geofísicos de alta resolución permiten la localización de estructuras arqueológicas en tiempo reducido, implicando directamente una reducción de costes de las investigaciones y posibilitando la preservación de los sitios, ya que los mismos no necesitan ser excavados en su totalidad. En caso de ser necesaria la completa excavación, los métodos geofísicos pueden delimitar el yacimiento de forma tridimensional, posibilitando que los arqueólogos tengan un mayor conocimiento previo sobre el área a excavar.

Cualquier que sea la situación, la aplicación de los métodos geofísicos es una importante herramienta para que la gestión del patrimonio arqueológico sea más eficaz (Brito-Schimmel et al., 2002).

Además, uno de lo ámbitos de la arqueología denominado arqueología de salvamento o de rescate o de gestión o urgencias, que se dedica a los estudios de regiones que serán extensamente modificadas por urbanizaciones, construcciones de pantanos, carreteras, gasoductos, túneles, metro, etc., se ha convertido en una de las más dinámicas gracias a la actual legislación, que obliga un seguimiento arqueológico de cualquier tipo de obras públicas y construcciones.

En todo el mundo, la extensión de las áreas urbanas ha crecido exponencialmente invadiendo el espacio ocupado por yacimientos arqueológicos. En la mayoría de estos casos, el tiempo disponible para el estudio del yacimiento es muy limitado. Debido a eso, se hace uso, casi exclusivamente, de la técnica de muestreo para escoger la zona a excavar
(p.e. catas) ya que es impracticable la excavación extensiva de grandes áreas en tiempo reducido. Por ello, actualmente se busca el auxilio de los métodos geofísicos para estas situaciones, pues resultan de una gran ayuda para una prospección arqueológica de salvamento, principalmente si estas tienen dimensiones regionales. Gracias a ellos se puede seleccionar el área de muestreo en que previamente se sepa que existen estructuras o restos arqueológicos.

La prospección geofísica puede también ser aplicada a la delimitación del contorno de un área de ocupación, lo que a veces podría ser complicado por otros medios, según las características del yacimiento ( 1 ).

Este punto es importante para el planeamiento de los costes de la excavación, ya que el tiempo y dinero invertidos en esta operación están directamente relacionados, entre otras cosas, con la extensión del yacimiento.

Entre las múltiples aplicaciones de la geofísica en arqueología, podemos destacar que los métodos geofísicos pueden diferenciar un estrato con artefactos arqueológicos de una capa estéril, distinguir cuando los restos de una estructura de construcción son de piedra o ladrillo, delimitar el contorno de un yacimiento, distinguir habitats subterráneos de depresiones geológicas, identificar lugares sometidos a la acción del fuego o artefactos resultantes de esa acción, identificar el trazado de antiguas carreteras, identificar la acumulación de conchas o huesos, identificar suelos compactados o excavados por actividades humanas o incluso, identificar las distintas fases de un yacimiento con múltiples periodos de ocupación, entre otras tantas aplicaciones. Además, estos métodos se pueden emplear incluso cuando el yacimiento arqueológico se sitúa dentro de un contexto urbano, en dónde las excavaciones solamente son posibles en un área muy restringida, como por ejemplo el caso de los conjuntos arquitectónicos históricos.

En resumen, las prospecciones geofísicas cuando se aplican a la arqueología permiten evaluar el potencial de un yacimiento antes de comenzar una excavación, con el consecuente ahorro de tiempo y dinero, además de ayudar a planificar la posterior intervención, ya que al iniciar la excavación se dispone de un mapa bien detallado del urbanismo del asentamiento (Carreras, 2000).

Desgraciadamente, los métodos geofísicos se aplican todavía con escasa frecuencia, en comparación a la cifra de intervenciones arqueológicas realizadas por año. Una buena parte de los profesionales, si bien conocen la importancia de la geofísica a nivel teórico, son poco conscientes de sus aplicaciones en el ámbito práctico (Wynn, 1986, 534).


LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS EN ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA.

En las últimas décadas, las aplicaciones de métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas han aumentado en España, por lo que parece que existe una tendencia general al desarrollo en esta área.

En la década de 80, hubo un gran avance en el área de aplicación de los métodos geofísicos en arqueología que coincidieron con las I y II Jornadas sobre Teledetección y Geofísica Aplicadas a la Arqueología, que se llevaron a cabo en Madrid y Mérida, en los años de 1986 y 1987 respectivamente. Las actas de ambas reuniones fueron publicadas
posteriormente en el año de 1992, por el Ministerio de Cultura. En estas Jornadas ya resultaba evidente el interés y la preocupación de la comunidad científica española, en relación al futuro de la aplicación de la geofísica en arqueología.

Otras publicaciones que merecen destacarse por el considerable número de participaciones españolas son las Asambleas Hispano Portuguesa de Geofísica y Geodesia, concretamente su tercera edición que se celebró en Valencia en 2002 y la edición especial de Geociencias ( 2 ). 

En esta edición están publicados los trabajos referentes a las III Jornadas sobre Teledetección y Geofísica Aplicadas a la Arqueología, realizadas en Aveiro en el año de 1989 y publicadas en 1990. También hay importantes contribuciones los diversos encuentros científicos donde siempre encontramos colaboraciones españolas, como por ejemplo el CAA ­ "Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology", o el "Meeting of the Environmental and Engineering Geophysical Society (European Section)" en sus diversas ediciones, donde podemos destacar el IV Meeting que se ha celebrado en Barcelona, en el año de 1998.

Aún así, España está muy por debajo de las expectativas en la utilización del potencial de la geofísica en arqueología en comparación con la situación de países vecinos como Francia, Inglaterra o Alemania. Las razones de esta escasa aplicación de la geofísica en nuestro país se debe a numerosas causas, la más evidente es la falta de costumbre en la creación de grupos de investigación interdisciplinares en nuestras universidades. Por lo que existen departamentos de geofísica con equipos adecuados para la prospección que nunca han colaborado, ni tan sólo conocen de sus necesidades. Del mismo modo, los departamentos de arqueología pocas veces recurren a los departamentos de geofísica para ayudarles en su investigación, seguramente por desconocimiento del potencial existente.

Esta falta de comunicación entre disciplinas, hoy distanciadas por el sistema universitario español, también se hace patente en los planes de estudio, ni en arqueología se estudia geofísica en profundidad, ni en geológicas se conoce la problemática arqueológica. Una solución provisional, que se aplica en otros países, es la creación de masters o postgrados que permiten poner en común especialistas de ambas disciplinas ( 3 ).

Otro de los factores de la lentitud en la introducción de la prospección geofísica en la práctica cotidiana de la arqueología de salvamento es precisamente la administración, que en ningún momento ha favorecido en sus respectivas legislaciones autonómicas, la utilización de estos métodos para la prevención. En otros países, como es el caso de Gran
Bretaña, la administración ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la geofísica en la arqueología. Antes de realizar intervenciones destructivas o la construcción de obras públicas en otros países, se requería un estudio preliminar del yacimiento mediante métodos geofísicas para evaluar la conveniencia de una intervención posterior.

Para reconocer el valor de los métodos geofísicos en la arqueología en otros países se ha realizado una difusión activa de los resultados de las prospecciones, para que toda la comunidad científica reconociera los valores de estas técnicas. Un ejemplo modélico es el acceso vía Internet de los informes de más de 2500 prospecciones geofísicas a través del AML (Ancient Monuments Lab) Geophysical Survey Database, que aparece en el servidor del English Heritage en una versión reducida a 77 informes.).

Seguramente la falta de difusión de los resultados de las prospecciones en nuestro país ha contribuido al desconocimiento de estas técnicas, y sobretodo la escasa confianza entre arqueólogos y personal de la administración. El conocimiento de la base teórica de la geofísica y la publicación de los resultados han generado un clima de confianza en otros países, que ha facilitado el desarrollo de estas metodologías.

Sin embargo, se deben valorar los esfuerzos realizados hasta hoy y además resaltar que en las últimas décadas España ha aumentado su participación en las áreas científicas relacionadas con esta aplicación. Esto nos anima a afirmar que no se ha quedado estancada, sino que se está abriendo a nuevas metodologías y técnicas.

Los motivos por los que España se encuentra en este nivel de desarrollo son muy variados y no constituye el ámbito de investigación de este trabajo entrar en la cuestión, aunque los hemos perfilado. En el presente trabajo se pretende abordar el estado actual de las aplicaciones de métodos geofísicos en España en la prospección de yacimientos arqueológicos para destacar algunos puntos que podrían permitir la consolidación de este ámbito de investigación. Tampoco se pretende realizar aquí un estudio exhaustivo de estadísticas, tan sólo ilustrar a partir de gráficos algunas tendencias observadas.

A lo largo de nuestro estudio, se han podido contabilizar un total de 109 trabajos de prospección geofísica con participación española (participación total o parcial con equipos o investigadores de otros países) relacionados con la aplicación de métodos geofísicos en arqueología. Estos 109 trabajos nos remiten a 116 yacimientos españoles estudiados a partir de la aplicación de las dichas técnicas.

Por supuesto el número real de yacimientos investigados con métodos geofísicos es seguramente mayor, no obstante la mayoría de intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos requiere una inversión de tiempo enorme, pues su catalogación no es informatizada. Esta falta de difusión de los resultados de las prospecciones geofísicas en nuestro país ha generado desconfianza entre los profesionales, contribuyendo al desconocimiento del estado actual de la especialidad. Esta falta de difusión de los informes dificulta mucho el estudio de su implantación, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. Para ello es necesario recorrer personalmente a cada uno de los Servicios de Arqueología de cada Comunidad Autónoma, lo que en la práctica es bastante inviable.

Ante la dificultad de acceso a todos los informes, se nos ocurrió realizar una petición oficial a cada uno de los responsables de los organismos gestores del patrimonio arqueológico en España, o sea una carta a los Servicios Arqueológicos correspondientes. Esta petición tenía como objetivo de que se tornase accesible a la comunidad científica y al público en general, todas las prospecciones arqueológicas en que se hicieron uso de métodos geofísicos. No se pedía el informe, sino tan sólo un listado de intervenciones, los lugares, las técnicas empleadas y los responsables. De esta manera, se pensaba confeccionar un catalogo informatizado sobre este tema, que permitiera facilitar la consulta sobre este asunto a cualquier persona interesada.

En este catalogo informatizado no constarían informaciones que podrían perjudicar de alguna forma la integridad del yacimiento arqueológico, como por ejemplo su ubicación exacta por medios de coordenadas, lo que supondría dejar el yacimiento expuesto a curiosos y furtivos, evitando así posibles actos de vandalismo sobre patrimonio histórico-arqueológico; como tampoco expondría datos científicos relevantes, los cuales deberían ser conocidos tras la publicación científica de los mismos. El objetivo de la elaboración de este catálogo no era otro que simplemente hacer disponible informaciones básicas como por ejemplo, el nombre del municipio en que se encuentra el sitio arqueológico, el contexto histórico en el cual el esta inserido y los tipos de métodos geofísicos utilizados en las prospecciones.

Desafortunadamente, ninguno de los responsables por los organismos gestores del patrimonio arqueológico se ha dignado a contestar ni tan siquiera nuestra petición, aunque fuera tan sólo para negar nuestra demanda.

Por estas razones, el presente estudio parte de datos, en su gran mayoría publicados, a excepción de los datos referentes a las prospecciones realizadas por la empresa Terra Nova Ltd., cuyos informes fueron proporcionados por uno de los autores y el informe de Isona, proporcionado por Kris Strutt (Archaeological Prospection Services of Southampton) y Anna Gutierrez (UAB ­ Universidad Autónoma de Barcelona), con la previa autorización del Servei d'Arqueologia de Catalunya.

Figura 1- Distribución temporal de las publicaciones españolas relacionadas a la aplicación de métodos geofísicos en yacimientos españoles del año 1980 al 2003.

En el apartado inédito están inseridos los informes técnicos de empresas entidades científicas, las tesis doctorarles, de licenciatura, tesinas, etc, que no hayan sido publicadas.

La figura 1 muestra un gráfico que nos enseña la distribución temporal de las publicaciones españolas ( 4 ) relacionadas con el tema de la geofísica en arqueología, con referencia al número de publicaciones en las revistas nacionales y internacionales, congresos nacionales y internacionales, trabajos inéditos (informes de empresas o de entidades científicas, tesis doctórales, tesis de licenciatura, tesinas, etc...), capítulos de libro y publicaciones en línea, desde el año de 1980 hasta el año de 2003, con el intento de ilustrar la evolución del interés por esta materia.

En el gráfico se nota claramente que el número de publicaciones aumentó en los últimos años y también se destaca la publicación de artículos en congresos con relación a las otras clases de publicación. Hay dos puntos de inflexión interesantes con un gran aumento de publicaciones a principios de los años 90, y actualmente a principios de los 2000. Se observa además que, a pesar de que se registran artículos con fecha de publicación en 1980, es solamente a partir de la década de 90 que se nota una mayor incidencia de
publicaciones y al final de esta década, más precisamente en el ultimo año, empiezan a surgir las publicaciones en línea, todavía en numero bastante reducido, pero ya empezando a reflejar la tendencia de los tiempos. Los artículos en revistas internacionales empiezan a ser publicados a partir de 1992.

La cantidad de trabajos inéditos varía poco a lo largo del tiempo. Sin embargo, cualquier análisis con este enfoque pode ser errónea, partiendo del principio que la muestra de trabajos inéditos es poco representativa(s) debido a las dificultades, anteriormente citadas, de ser tener acceso a dichos trabajos. El acentuado aumento de las publicaciones en los años de 1990, 1992 y 2002 se debe a la realización de tres congresos que contaran con una gran participación española. Dos de ellos realizados en España I y II Jornadas sobre Teledetección y Geofísica Aplicadas a la Arqueología, Cuando tratamos de la media de publicaciones, vemos que esta ha quedado en 4 por año.( 1 )

. Si tenemos en cuenta que estamos hablando de toda España, se puede decir que la producción científica en esta área en concreto es bastante discreta comparada con otras disciplinas científicas, como por las ciencias de la Tierra( 2 ), donde la media de publicaciones en revisitas internacionales, en un solo instituto, se encuentra en torno de 50 publicaciones al año. También resulta indicativo que, en la mayoría de casos, los artículos no aparezcan en revistas arqueológicas nacionales de máxima difusión.

Estamos hablando de toda España y una comparación entre las distintas áreas del conocimiento no es trivial porque se debe tener en cuenta que la media depende de factores como la cantidad de investigadores, el tiempo que el grupo de investigación está establecido y los recursos que cada grupo dispone. Por lo tanto, una media tan baja supone que la investigación en el campo de la geofísica aplicada a la arqueología está todavía en una etapa inicial.

Gran parte de la divulgación de los trabajos relacionados con la prospección geofísica aplicada a arqueología (Fig. 2), se realiza con la participación en congresos por la comunidad científica, ya que las publicaciones en revistas (nacionales o internacionales) son notablemente menores en número. 

Figura 2 ­ Distribución temporal de las publicaciones españolas en congresos frente a las otras clases de publicación. En el apartado congresos están incluidos los congresos nacionales e internacionales y en al apartados otras publicaciones no están incluidos los artículos inéditos.

Tal como se indicaba anteriormente, el hecho de que haya pocas publicaciones de geofísica en anuarios nacionales de arqueología es significativo de que se considera una especialidad de menor relevancia.

Si bien la mayoría de trabajos arqueométricos tienen problemas en su difusión en revistas tradicionales, el caso de la prospección geofísica es más patente. Por ello comienzan a surgir monográficos o revistas de arqueometría, en las que se han ido incorporando artículos sobre geofísica ( 3 ).

El desarrollo de Internet a partir de 1994 ha supuesto un nuevo medio de divulgación de los resultados científicos especializados. En este sentido, los trabajos de geofísica en arqueología han disfrutado de un medio adecuado como Internet para la publicación de los informes de prospecciones, con profusión de ilustraciones gráficas. En la web del
Department of Archaeological Sciences de la Universidad de Bradford se dispone de una selección de los vínculos más destacados de prospecciones geofísicas en arqueología.

Por último, la figura 3 ilustra la relación entre los artículos teóricos ( 4 ) y los estudios de caso ( 5 ), se pode notar claramente que la cantidad de publicaciones de estudio de casos es superior a los artículos teóricos. La tendencia general es que el número de publicaciones dedicadas a la aplicación sea más elevado do que las publicaciones de desarrollo de nuevas tecnologías, pero debe se tener en cuenta que la investigación de base es fundamental para el desarrollo de cualquier ciencia y que ella no puede quedarse tan por debajo.

Figura 3 - Distribución temporal de los artículos teóricos, frente a los artículos de estudio de casos y artículos de revisión. Donde se nota la gran mayoría de artículos de aplicación de estudios de caso.

Esto puede significar que las universidades o centros de investigación no poseen todavía departamentos o grupos dedicados específicamente al tema, lo que puede suponer una mayor lentitud en el desarrollo de nuevas técnicas, nuevos equipos, programas, etc, condiciendo esta investigación con el campo de la aplicación de los métodos, equipos y
programas informáticos existentes...


( 1 ) Se ha tenido en cuenta desde el año 1980 hasta el año 2003, ya que el año 2004 no se ha finalizado hasta el presente momento.

( 2 ) Por ejemplo el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera ­ CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). 

( 3 ) Iniciativas similares se han producido en otros países ante la imposibilidad de dar visibilidad a los trabajos de esta especialidad como Archaelogical prospection (Gran Bretaña).

( 4 ) Son aquellos que se destinan a la publicación del desarrollo de nuevas metodologías, nuevos equipos o programas.

( 5 ) Artículos destinados a publicar los resultados de la aplicación de los métodos geofísicos en distintos yacimientos arqueológicos.


 

Gran parte de los avances de la geofísica en arqueología en nuestro país se debe a la participación de investigadores extranjeros, a través de sus universidades o institutos, en proyectos españoles. Sin sus aportaciones técnicas y conocimientos sobre la materia, difícilmente se hubiera podido extender la geofísica en nuestro país. Incluso algunas compañías de geofísica extranjeras han trabajado en nuestro país durante algunos años. No obstante, la creación de empresas geofísicas en arqueología resulta complicada en España dada la escasa incidencia que tiene la legislación en este campo.

En general, podemos dividir las actuaciones en prospecciones geofísicas básicamente en dos grandes grupos. Uno de ellos de carácter casi siempre multidisciplinar ( 6 ), formado por investigadores pertenecientes a universidades o instituciones de investigación y otro formado por las empresas de prospección geofísica que realizan trabajos en arqueología.

Sin duda ninguna, de estos dos grupos, los que tienen más trabajos inéditos son las empresas.

Una resultante híbrida de estos dos grupos seria investigadores, que a su vez son arqueólogos, que contratan a empresas de geofísica o bien, universidades o instituciones de investigación relacionadas con la geofísica, que prestan servicio de consultoría con carácter de empresa.


( 6 ) Compuestos por arqueólogos, geofísicos, geólogos, físicos, ingenieros entre otras disciplinas a fin.



Como se apuntaba anteriormente, el desarrollo de la geofísica en nuestro país ha dependido en gran medida de la implicación de las administraciones autonómicas, generalmente los servicios arqueológicos de cada comunidad. Sus políticas han favorecido la llegada de investigadores extranjeros que dentro de sus planes de trabajo han incluido la prospección geofísica. También algunas legislaciones como la andaluza han favorecido que en los proyectos arqueológicos se combinara un año de prospección con la excavación.

Para hacerse una idea de las diferencias que se observa en las prospecciones geofísicas a lo ancho de la geografía española, a continuación aparece un gráfico con el número absoluto de intervenciones por Comunidad Autónoma a partir de la tabla 1 que aparece en el anexo, donde figuran los yacimientos arqueológicos españoles ( 7 ).


( 7 ) Que se ha tenido acceso hasta el presente momento.


 

Figura 4. Número de prospecciones geofísicas por Comunidad Autónoma (tabla 1).


Como evidencia la figura 4, algunas comunidades autónomas como Andalucía han sido pioneras en el desarrollo de la geofísica en nuestro país, otras comunidades como Cataluña o Castilla-León también han favorecido a su desarrollo pero sin una política pro-activa. Por el contrario, existen muchas otras comunidades en que las prospecciones geofísicas han sido hechos anecdóticos.

En los anexos aparecen los datos que se han utilizado, como la tabla 1. En esta tabla no figuran los otros métodos de teledetección, como por ejemplo: fotografía área, imagen de satélite, etc. En la tabla 2 se presenta la lista de bibliografía correspondiente a los yacimientos citados en la tabla 1, pero solamente la bibliografía que corresponde a los artículos de estudios de caso, publicados o inéditos. La tabla 3 es similar, pero en ella solamente encontraremos los artículos teóricos o con carácter de revisión del tema. Por fin, en la tabla 4 encontraremos la relación bibliográfica de los trabajos académicos realizados en esta área, como tesis doctoral, de licenciatura, tesinas, etc... 

Todas estas tablas presentan los artículos publicados como los inéditos.


CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

En una investigación multidisciplinar, como es el caso de la geofísica aplicada a la arqueología, ya que envuelve varios profesionales de distintas áreas del conocimiento, puede suceder que al no tener un departamento propio o un grupo consolidado sea un factor prejudicial al desarrollo más eficaz y continuo en la mejoría de las técnicas, instrumentos,
programas o en la formación de personal especializado, como por ejemplo la formación de alumnos de doctorado o post-doctorado en esta área.

La falta de esta infraestructura hace que la interacción entre las distintas áreas, que en estos casos serian compuestas por geólogos/geofísicos y arqueólogos/historiadores se vuelvan poco eficientes, pues muchas veces se da de modos puntuales, estrictamente cuando se hace la necesidad de realizar algún trabajo en concreto, adquiriendo un carácter más contractual que el intercambio de conocimientos proporcionado por una investigación propiamente dicha. Seria muy interesante la posibilidad de la creación de estos grupos de investigación multidisciplinares de modo estable y continuo.

Por otra parte, es necesario incorporar los estudios de geofísica en arqueología a la formación universitaria tanto en los departamentos de arqueología como los de geofísica de las facultades de geológicas. Por último, la implicación de las administraciones públicas autonómicas, hoy en día responsables directas del patrimonio arqueológico, es indispensable para incorporar de forma natural las prospecciones geofísicas como metodología para gestión efectiva de este patrimonio de forma no destructiva, y la programación de intervenciones con mayor información previa.


AGRADECIMIENTOS.

Al Dr. Lluis Rivero (Facultad de Geología de la UB ­ Universidad de Barcelona), por las informaciones fornecidas de los sitios arqueológicos prospectados por métodos geofísicos, realizados por la equipe de la cual él es miembro.


REFERENCIAS:

(1) Como por ejemplo los yacimientos paleolíticos que muchas veces presentan dificultades en su delimitación visual, por se integraren por completo con el paisaje.

(2) Revista de la Universidad de Aveiro, vol. 5, fasc. 1, 1990.

(3) En las Islas Británicas, el departamento de arqueología de la Universidad de Bradford es uno de los pioneros en crear estos masters interdisciplinares para la formación de futuros geofísicos en arqueología.

 

BIBLIOGRAFÍA.

BRITO-SCHIMMEL, P., PORSANI, J. L., FIGUTI, L., DE BLASIS, P., 2002 ­ Aplicação de métodos geofísicos em arqueologia: primeiros resultados obtidos no sambaqui fluvial Capelinha, Cajati, SP, Brasil. Revista MAE: 12.

CARRERAS, C., 2000 ­ Aplicacions de les tecnologies de la informació i la comunicació en arqueologia: la prospecció geofísica. Digit-hum 2. 

WYNN, J. C., 1986 - Archaeological prospection: An introduction to the Special Issue. Geophysics: 51(3), 533-537.



TABLA 1

Lista de los yacimientos arqueológicos españoles donde fueron aplicados métodos geofísicos en alguna etapa de su investigación.

P ­ publicado, I ­ inédito (En la columna de inédito están representados las tesis doctoral, tesinas, trabajos de fin de curso, etc., todavía no publicados como también los informes
técnicos de las empresas o centros científicos), CP ­ comunicación personal: 1 Carreras, comunicación personal, 2002; 2 Rivero, comunicación personal, 2003. nº ­ número de
orden designado a cada ítem de esta lista, Nº ­ numero de orden referente a la lista de bibliografía (Tabla 2 Tabla 3 y Tabla 4).

 



TABLA 2

Bibliografía referente a la Tabla 1. En esta tabla están inseridos solamente los artículos que tratan de aplicaciones directas.

A N ­ articulo publicado en revista nacional, A I ­ articulo publicado en revista internacional, C N ­ congreso nacional, C I ­ congreso internacional. C L ­ capitulo de libro, Int ­ internet, I ­ inédito (informes técnicos realizados por empresas o instituciones científicas), Nº ­ numero de orden designado a cada ítem de la lista.


Dirección General del Patrimonio Histórico, 2000 ­ Huerto del Francés. La intervención arqueológica, 1996-2000.



Dirección General del Patrimonio Histórico, 2001 ­ Túmulo de las Vegas de Samburiel.



El ideal Gallego Digital, 2002 ­ La electricidad permite hacer un mapa del suelo del castro de Elviña.


   

Valdés, L., Reina, J., Pujana, I., Arenal, I., 1999 ­ Deobrigula. Los resultados combinados de la prospección eléctrica y los sondeos arqueológicos. Revista Arqueohispania: (articulo 31 y 32)


 

TABLA 3

Bibliografía referente a la Tabla 1. En esta tabla están inseridos solamente los artículos que tratan de estudios teóricos o artículos de revisión sobre la aplicación de métodos geofísicos en yacimientos arqueológicos españoles.

A N ­ artículo publicado en revista nacional, A I ­ articulo publicado en revista internacional, C N ­ congreso nacional, C I ­ congreso internacional, Nº ­ numero de orden designado a cada ítem de la lista.

Carreras, C., 2000 ­ Aplicacions de les tecnologies de la informació i la comunicació en arqueologia: la prospecció geofísica. UOC. Digit.HUM. Revista Digital d'Humanitats.



 

TABLA 4

Bibliografía referente a la Tabla 1. En esta tabla están inseridos solamente las tesis, tesinas y otros estudios dentro de este ámbito académico, realizadas por españoles o por
universidades españolas, cuyo foco ha sido la aplicación de métodos geofísicos en yacimientos arqueológicos españoles.

T D ­ tesis doctoral, T L ­ tesis de licenciatura, T ­ tesina, Nº ­ numero de orden designado a cada ítem de la lista.