RELOJES
DE SOL DIÓCESIS DE VITORIA-GASTEIZ.
DIÓCESIS
DE VITORIA-GASTEIZ : RELOJES DE SOL.
NOVELLA.
IN MEMORIAM.
Asko ikusi duan gizonak beti daki zerbait, eta saŕi
jakintsu-usteko askok baño geiago ere.

MADINABEITIA.
Índice general.
Prólogo.
1.- Relación de localidades en las que se encuentran los relojes
de sol.
2.- Criterios de clasificación:
períodos.
3.- Primer período:
características.
4.- Relojes de sol del primer período: relojes
canónicos.
5.- Segundo período:
características.
6.- Relojes del segundo período.
6.1- Semicirculares y
circulares.
6.2- Cuadrados y
rectangulares.
6.3- Cuadrantes de San Miguel y Santa María de
Vitoria-Gasteiz.
7.- Tercer período:
características.
8.- Relojes de sol del tercer período.
8.1- Radiales.
8.2- Circulares grabados, pintados e inscritos en un
cuadrado.
8.3- Circulares y semicirculares en relieve.
8.4- Relojes de sol circulares de Manuel
Echanove.
8.5- Cuadrados y rectangulares.
8.6- Verticales a levante y a poniente.
8.7- Relojes de tipo popular.
9.- Relojes de finales del XIX y primera mitad del XX.
9.1- Las meridianas de
Vitoria-Gasteiz.
10.- Relojes de una
hora.
Índice de relojes de sol inventariados.
Bibliografía.
PRÓLOGO.
Era el 3 de marzo de 2006 cuando recibí tres correos
electrónicos con fotografías e información sobre unos relojes de
Sol existentes en el Condado de Treviño.
El hecho no se salía de lo normal, pues gracias a mi página web
han sido muchas las personas de todo el mundo que se han puesto en
contacto conmigo para solicitar o aportar información, fotografías,
diseños, curiosidades, etc... sobre Gnomónica.
Además,
precisamente del Condado de Treviño, había publicado con
anterioridad en mi web una veintena de fotografías que me habían
llegado de allí y de la provincia de Álava. Lo que ya no era tan
frecuente es que en un primer envío recibiera de golpe fotografías
de excelente calidad de varios relojes.
Y menos frecuente aún era el hecho de que la información que
acompañaba las fotografías fuera tan amplia y precisa.
No se
limitaba a lo escueto de "reloj en la fachada de tal o cual
iglesia", no; en concreto, la información facilitada del
primer reloj –el de la Parroquia de San Miguel Arcángel de
Albaina- era la siguiente: "En 1760 se construyó sobre la obra del siglo XVI el
campanario.
En esta misma fecha se coloca el reloj en el muro bajo
la ventana conjuradera tal como indica la fecha grabada (1760). La
ventana era rectangular y sin decoración.
Se cortaron dos hiladas
de sillares para colocar el reloj y sobre él la repisa de la
ventana. La repisa parece reutilizada, hecho que parece confirmado
por las holguras laterales y el rebaje de los sillares en los
apoyos.
Una pilastra sujeta el dintel en la misma grieta que rasga
el muro de la torre desde la espadaña hasta el arco de entrada. Los
dos sillares de la izquierda llevan la esquina rebajada a bisel para
facilitar la colocación del reloj en el muro.
El reloj es de doce
sectores. Tiene líneas de medias horas. Las horas van escritas en
cifras romanas y están bien escritas, no hay ninguna girada. Le
falta el estilo. Este mismo modelo de reloj lo podemos ver en las
torres de las iglesias de Arrieta y Samiano, también en el Condado
de Treviño."
Todo esto indicaba que estaba ante un informador excepcional con
unos buenos conocimientos de arte, de historia local y con unas
nociones más que básicas de Gnomónica.
Naturalmente me puse en contacto con él y así empezaron unos
meses de colaboración y de un intenso intercambio de correos
electrónicos acompañados de una avalancha de fotos y textos fruto
de su afición a recorrer los caminos y rincones de la provincia de
Álava.
Se trata de Pedro Novella, autor de este inventario, profesor
del colegio Antonio Forniés de Vitoria, buen conocedor del
territorio alavés, de sus pueblos, iglesias y ermitas.
Otro ejemplo que indica la minuciosidad del trabajo llevado a
cabo y la amplia información recopilada, es esto que se decía
sobre el reloj de Apellániz: "Se colocó en el pórtico el
año 1814 y costó 105 reales y 2 maravedíes.
En esa misma fecha
cambian el reloj mecánico de la torre porque el anterior, colocado
en 1770, les salía muy caro en reparaciones...
Todo ese trabajo se ha concretado en este inventario de relojes
de Sol que aunque no ha sido confeccionado por un especialista en
Gnomónica, no tiene nada que envidiar a cualquier otro de los
publicados de otras zonas del Estado Español.
Es difícil encontrar
algún detalle de un reloj que aquí no se contemple y será muy difícil ampliarlo pues, aunque seguro que hay más relojes de los
aquí contenidos –siempre los hay- no serán fáciles de
encontrar.
Puede llamar la atención el ámbito y clasificación territorial
escogido pues no se refiere a un territorio administrativo concreto
como pueda ser una provincia, región, o municipio sino que se ha
decantado por un territorio eclesiástico.
Lo explica así: "La
división territorial de la Diócesis en nueve zonas es la que sigue
el Catálogo Monumental. En alguna de ellas se han añadido algunos
relojes de las Diócesis de Pamplona, de Burgos y Calahorra y La
Calzada- Logroño relacionados por proximidad geográfica o
histórica.
Hay que tener en cuenta que la Diócesis de Vitoria
todavía no estaba creada en 1823, año en que termina la relación
de relojes antiguos de este inventario.".
Comparándolo con otros censos publicados, éste también destaca
por la original clasificación de los relojes de Sol según su
periodo de construcción.
Ha considerado el autor cinco periodos:
un
primer periodo desde finales del XII a mediados del XVI con relojes
que denomina medievales o canónicos,
un segundo periodo de la
segunda mitad del XVI al segundo tercio del XVII con relojes
semicirculares o circulares de sectores iguales,
un tercer periodo
de transición del último tercio del XVII al final del primer
cuarto del XVIII que coincide con la aparición de los primeros
relojes de diseño rectangular,
un cuarto periodo de finales del
XVIII a finales del primer cuarto del XIX con una mayoría de
relojes bien calculados, y
un último periodo hasta la época actual
con relojes modernos (1).
Dentro de esos periodos y siguiendo los criterios de clasificación, ha organizado los relojes según otro amplio abanico de características como son la cronología del muro soporte, la ubicación en el edificio, el modelo de reloj, la traza, la grafía de las horas y las fechas, el gnomon o varilla y la forma de medir el tiempo.
Características todas que se detallan antes de entrar en la catalogación.
Una última consideración que quiero hacer constar es la alta densidad de relojes existentes en el territorio estudiado.
La Diócesis de
Vitoria-Gasteiz comprende 3283 km², pertenecientes a toda la provincia de Álava, más los enclaves de Orduña y del Condado de
Treviño.
En el inventario se describen en total 252 relojes; la mayoría, 236 en concreto, localizados en el territorio de la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz.
Las cifras que se dan a continuación, aunque aproximadas, son muy relevantes ya que sitúan esta zona como la segunda con más relojes de Sol en relación a su extensión (2).
(1) Segundo y tercer periodo se han unificado con el fin de
simplificar la clasificación.
(2) En el número de relojes no se incluyen los ejemplares
DESCRITOS en el Apéndice de relojes modernos, tampoco los
localizados en fecha posterior a la distribución del Inventario I.
Mallorca ( 3640 km² ): alrededor de 900 relojes, 1 por cada 4
km².
Diócesis de
Vitoria-Gasteiz ( 3283 km² ): 210 relojes, 1 por cada
16 km².
Madrid ( 8028 km² ): 212 relojes, 1 por cada 38 km².
Murcia (11313 km² ): 250 relojes, 1 por cada 45 km².
Guadalajara (12214 km² ): 228 relojes, 1 por cada 53
km².
Galicia ( 29574 ): 400, 1 por cada 78
km².
La traducción de estas cifras a la realidad se convierte en la
alegría y satisfacción que produce ir visitando localidades y
encontrar en casi todas ellas uno o varios relojes de Sol. Yo pude
experimentarlas durante unos días que pasé por la zona y tuve el
privilegio de disfrutar de gran parte de lo que aquí se expone
explicado de viva voz por el autor.
En fin, que el lector se encuentra ante un muy logrado y
detallado estudio que puede resultar muy ameno si se va leyendo a la
vez que se contemplan las fotos de los relojes.
No es un texto para
leerlo de un tirón, pero sí puede convertirse en una guía muy
útil que nos ayude a disfrutar más de nuestro entorno y a
contemplar estos instrumentos, callados testigos de una cultura y
unos conocimientos que hoy están casi olvidados, que ya poseían
nuestros antepasados y ahí están como testimonio, y ahí debemos
procurar que sigan.
Si este trabajo contribuye a que no se pierda alguno de los
relojes relacionados, a que se restauren los deteriorados, o
simplemente a que se conserven al menos en el estado en que hoy se
encuentran, tanto el autor como yo nos daremos por satisfechos.
Antonio José Cañones Aguilar.
Murcia, noviembre de 2006.
1.- RELACIÓN DE LOCALIDADES EN LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS RELOJES
DE SOL, SIGUIENDO LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE
VITORIA-GASTEIZ.
Zona
I:
Arciprestazgos de Labastida y
Laguardia: Baños
de Ebro (3), Elciego (2), Labastida (7), Labraza (1), Laguardia
(13), Leza (1), Moreda (1), Navaridas (1), Salinillas de Buradón
(1), Samaniego (1), Villabuena (2), Viñaspre (2) y Yécora (2).
Zona
II:
Arciprestazgos de
Treviño-Albaina y Campezo: Aguillo
(12), Albaina y ermita de Granado (5), Angostina (2), Añastro (3),
Argote (2), Arrieta (1), Ascarza (2), Baroja (1), Busto (1), Cucho
(1), Dordóniz (2), Doroño (1), Fuidio (3), Grandíval (1),
Imíruri (4), Laño (1), Loza (1), Marauri (4), Markinez (ermita de
San Juan, 2), Muergas (2), Ogueta (1), Orbiso (1), Pariza (2),
Pedruzo (2), Peñacerrada (3), Pipaón (1), Samiano (3), San Martín
Galvarín (2), San Vicentejo y ermita de la Purísima Concepción)
(9), Saraso (1), Sáseta (1), Torre (3), Treviño (7), Urarte y
ermita de Larrauri (3), Uzquiano (2) y Villanueva Tobera (2).
Zona
III:
Ciudad de
Vitoria-Gasteiz: San Miguel
(1), Santa María (2).
Zona
IV:
La Llanada Occidental: Aránguiz
(1), Alegría-Dulantzi (3), Arcaya (1), Armentia (2), Berrostegieta
(1), Erentxun (3), Estíbaliz (1), Gámiz (2), Gereña (1),
Ilarratza (2), Lasarte (3), Martioda (1), Matauko (2), Mendarozketa
(1), Mendiola (1), Monasterioguren (2), Oreitia (1), Oquina (1),
Subijana de Álava (1), Txintxetru (1), Ullíbarri-Arrazua (1),
Ullíbarri-Viña (1), Zumeltzu (1).
Zona
V:
La Llanada Oriental y valles de
Barrundia, Arana, Arraya
y Laminoria: Agurain (2), Apellániz (1),
Araia (caserío Marutegi, 1), Arriola (1), Bikuña (3), Cicujano
(1), Cazeo (1), Maestu y ermitas de la Soledad y la Virgen del Campo
(3), Munain (1), Narbaiza (caserío Beltrán, 1), Ozaeta (1), San
Vicente Arana (1), Vírgala Mayor (2) y Vírgala Menor (1).
Zona
VI:
Vertientes cantábricas del noroeste alavés. La ciudad
de Orduña y sus aldeas: Artziniega (2),
Baranbio (1), Izoria (1), Llanteno (2), Laudio (1), Murga (1),
Okondo (2, uno de ellos doble), Respaldiza (2), Retes de Tudela (1).
Zona
VII:
Cuartango,
Urcabustaiz y Cigoitia: Acosta (2),
Berrikano (1) y Ondategi (1).
Zona
VIII:
Los Valles de Aramayona y Gamboa. Por Barrundia a la
Llanada Alavesa: Betolaza (1), Miñano
Mayor (2), Miñano Menor (1), Nanclares de Gamboa (1, desaparecido),
Oleta (1) y Uribarr (1).
Zona
IX:
Zuya: Jugo (1), Murgia,
santuario de Nuestra Señora de Oro (2, doble).
Zona
X:
Iruña de Oca,
Lantarón, Ribera, Salinas de Añana y Valdegovía: Bachicabo (2), Berantevilla
(1), Basabe (3), Burgueta (2), Caicedo-Yuso (1), Corro (3), Espejo
(1), Fontecha (3), La Puebla de Arganzón (1), Manzanos (1),
Ollávarre (2), Pangua (1), Quintanilla de la Ribera (1),
Quintanilla de Valdegovía (1), Ribaguda (2), Ribabellosa y ermita
de San Juan (6), Santa Cruz del Fierro (1), Tobillas (1), Tuesta
(1), Tuyo (6), Viloria (1), Villamaderne (2), Villanueva de la Oca
(3) y Zambrana (2).
2.-
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: PERIODOS. RELOJES DE SOL.
Los relojes de sol de la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz se han
clasificado en tres períodos atendiendo a los siguientes criterios:
Localización geográfica: zona, localidad, nombre de la iglesia
o dirección del edificio civil donde se emplaza el reloj.
Históricamente la mayor parte del territorio que actualmente
comprende la Diócesis de Vitoria-Gasteiz- la totalidad de la
provincia de Álava y los enclaves de Treviño y Orduña-,
perteneció a la Diócesis de Calahorra-La Calzada.
También hay
localidades dependientes hoy de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz que
han pertenecido a otras diócesis.
El arciprestazgo de
Valdegovía,
por ejemplo, perteneció al arzobispado de Burgos; el de Tudela, al
obispado de Santander, y la villa de Oyón al de Pamplona.
Casi todos los relojes de sol inventariados están ubicados en
iglesias parroquiales, ermitas, casas curales o de propiedad de
eclesiásticos por lo que se ha tomado como referencia territorial
de clasificación la Diócesis de Vitoria-Gasteiz.
No se ha
localizado ningún reloj de sol en un convento, algo habitual en
otros territorios inventariados (V. Relojes
de sol en Monasterios y Conventos).

Reloj de sol de la torre de
Martioda.
Solamente un pequeño porcentaje de relojes de sol está ubicado
en edificios civiles. Los relojes de sol anteriores al siglo XIX
situados en edificios civiles en territorio alavés, casi se pueden
contar con los dedos de la mano:
Palacio de los Condes de Oñate en Salinillas de
Buradón. Siglo
XVII.
Casa de los Montoya en
Burgueta. Siglo XVII.
Palacio de los Salazar en Espejo. Siglo XVII.
Torre de Martioda (reloj de sol desubicado).
Ayuntamiento de
Dulantzi- Alegría. Año 1788.
Fuente pública de Imíruri (Treviño). Mediados del siglo XVIII.
Estanco viejo (1800) y casa de Okondo (1756).
En el siglo XIX encontramos otro reducido número de relojes de
sol en casas particulares, todos ellos de trazado empírico, como
suelen denominarlos los expertos, o "trazados a ojo" para
que nos entendamos (caserío de los Gorbea de Llanteno, caserío
Beltrán de Narbaiza, casa de Navaridas, casa de Treviño, casa de
Labastida,....).
En consecuencia, la división territorial en diez zonas de las
localidades donde se encuentran los relojes de sol es la misma que
sigue el Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz.
En
el título de cada reloj de sol se nombra la localidad siguiendo el
Nomenclátor Foral de la provincia de Álava.
Ubicación en el edificio.
Relojes de sol.
Elemento constructivo del edificio que sustenta el reloj solar:
torre, pórtico, nave, ábside, capilla lateral, crucero, etc.
Orientación.
Cronología del muro soporte.
Relojes de sol.
En los cuadrantes sin fecha la cronología del muro es una
referencia a tener en cuenta a la hora de datar el reloj, ya que en
ocasiones permite conocer la fecha exacta de su construcción.
El
reloj de sol de la iglesia de Alegría-Dulantzi, por ejemplo, está
labrado en un sillar orientado en la esquina de la dependencia
construida en 1785 sobre la arcada del pórtico. El sillar no está
empotrado, por tanto podemos asignar al reloj de sol la fecha de
construcción del edificio.
En otros casos, siempre y cuando el sillar no se trate de un
sillar reutilizado o empotrado en el muro ya construido, el soporte
determina una fecha de referencia a partir de la cual se grabó o
instaló el reloj.
Por ejemplo, el pequeño círculo dividido en
ocho sectores grabado cerca del suelo, a la derecha de la portada de
la iglesia de Labastida, no puede ser un reloj canónico porque
está grabado en un muro de cronología posterior al uso de ese tipo
de reloj.
Tampoco pueden ser relojes canònicos los pequeños
grabados circulares, tan abundantes en el arciprestazgo de Treviño-Albaina,
cuando se encuentran en muros de cronología posterior al siglo XV.
En ocasiones la cronología del elemento constructivo que soporta
el reloj de sol, unida a sus características, permite dar una fecha
aproximada de construcción. El reloj doble del santuario de Nuestra
Señora de la Encina se labró a la vez que se erigía el primer
cuerpo de la torre.
La documentación escrita dice que este primer cuerpo se edificó en el siglo XVII. Para clasificarlo se han tenido también en cuenta otras características; por ejemplo, el modelo de cuadrante o la grafía de los números de las horas (V. Relojes de sol fechados Generalidades).
Los
primeros relojes de sol grabados en sillares labrados exprofeso para
albergarlos, no aparecen en el territorio de la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz hasta las postrimerías del siglo XVII (1699).
Si a
lo anterior añadimos que el modelo de reloj es rectangular
horizontal, tipología que no aparece hasta el año 1667, contamos
con datos suficientes para clasificarlo, con ciertas garantías de
no equivocarnos, en el último tercio del siglo XVII.
La fecha grabada en el reloj de sol circular en relieve de Urarte
(1712) indica que fue trasladado de lugar, puesto que el muro donde
está empotrado actualmente data del año 1779.
También se
considera en algunos casos la cronología de elementos añadidos al
edificio que alteran el funcionamiento del reloj de sol o lo
ocultan. Por ejemplo, el reloj de sol semicircular de 12 x 15º de la
iglesia de Ilarratza fue inutilizado en el año 1666 al construir el
pórtico, dato que permite clasificarlo en el conjunto de relojes de
sol semicirculares del segundo periodo.
Modelo de reloj.
Relojes de sol.
Radial en junta, radial en la cara del sillar, circular en la
cara del sillar, semicircular en junta, semicircular en la cara del
sillar, circular grabado, circular grabado y pintado, circular en
relieve o moldurado, cuadrado grabado, cuadrado moldurado,
rectangular vertical (más alto que ancho) y rectangular horizontal
(más ancho que alto).
En la definición del modelo de reloj se consideran dos aspectos:
la figura geométrica donde va inscrita la traza y la técnica
utilizada en su construcción. Se ha llamado radial al reloj de sol
cuya traza no está limitada por ninguna figura geométrica;
semicircular, circular, cuadrado, rectangular vertical y rectangular
horizontal son los relojes cuya traza va inscrita en la figura
geométrica de nombre correspondiente.
Se indica también en los ejemplares de los dos primeros
periodos, la ubicación del reloj en el sillar o en el muro cuando
la traza invade varios sillares. Se ha llamado reloj de sol "en
junta de sillar" a aquel que por economía la incluye en la
traza y la aprovecha como orificio de la varilla; los relojes
grabados en la cara del sillar necesitan un orificio perforado.
La segunda palabra que define el modelo alude a la técnica de
construcción del reloj. Se omite cuando es atributo de todos los
ejemplares de un mismo grupo de clasificación; por ejemplo, en
todos los relojes medievales que son grabados.
En el segundo periodo
y en el tercero, se añaden uno o dos atributos al nombre del modelo
que hacen referencia a la técnica empleada en su construcción:
enlucido, pintado, grabado, exento, rebajado, moldurado…
Traza.
Relojes de sol.
-
Canónico de líneas múltiples y sectores desiguales.
-
Canónico de 3 y 7 líneas, canónico de 4 x 45º.
-
Canónico de 4 x 22,5º o de medias horas,
-
Ángulos iguales: 12 x 15º y 10 x 18º.
-
De meridiana desviada (trazados con la ayuda de otro reloj).
-
Vertical a mediodía.
-
Vertical a levante.
-
Vertical a poniente.
-
Vertical a mediodía orientado.
-
Vertical declinante a levante.
-
Vertical declinante a poniente.
-
Horizontal (solamente un ejemplar).
No hay relojes ecuatoriales ni polares en el territorio de la
Diócesis de Vitoria-Gasteiz.

Foncea (La Rioja). Cuadrante de meridiana desviada. Muro
declinante a levante.
Se denominan en este Inventario relojes de sol de "meridiana
desviada" aquellos cuadrantes grabados con la ayuda de otro
reloj, ya sea mecánico o de sol. Algunos autores, erróneamente,
los consideran canónicos evolucionados.
En las iglesia de la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz aparece esta
traza en la segunda mitad del siglo XVI (parroquia de Peñacerrada)
acompañando a los relojes de doce sectores iguales (12 X 15º) y la
encontraremos también en el segundo y tercer periodo (Basabe,
Caicedo-Yuso, Muergas, San Vicentejo,…), y en fechas recientes
(Amurrio, Oyón,…).
Este tipo de traza también es bastante frecuente en los muros de las iglesias de las diócesis limítrofes. En las Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Pamplona-Tudela, y Burgos podemos ver relojes de sol de meridiana desviada.
También en las provincias de Palencia, León, Huesca, Zaragoza, Teruel y Soria, se han encontrado relojes de sol en los que la línea de mediodía no es vertical (no confundir "meridiana desviada", con corrección de longitud.) Todos estos relojes se pueden en ver en el Inventario de relojes de sol de meridiana desviada.
Y por citar a otro autor, diremos que abunda también este tipo de reloj de sol en fachadas declinantes de varias iglesias de Guadalajara, en muros fechados en los siglos XVI, XVII y XVIII (V. Relojes de sol de Guadalajara, Jacinto del Buey): Albalate de Zorita, Cifuentes, Peralveche, Tomellosa, Aguilar de Anguita, Cendejas de Enmedio, Robledo de Corpes, Romanillos de Atienza, Santiuste, El Pobo de Dueñas, Tortuera...

Basabe
(Álava). La fachada de la iglesia declina a poniente.
Sabemos que los relojes modernos de meridiana desviada se han
trazado con la ayuda de un reloj mecánico porque así lo
manifiestan sus constructores; de la misma manera se trazaron los
relojes antiguos localizados en los territorios enumerados
anteriormente.
Cuando el muro declina a levante, la línea de las doce está
desviada hacia la derecha un ángulo relacionado con la declinación
de la pared, la posición de la varilla al construir el reloj, el
funcionamiento del reloj utilizado y la época del año en que se
grabó.
Si el muro declina a poniente, sucede lo contrario: la
línea de las doce está girada hacia la izquierda (Basabe, San
Vicentejo,…). Si vemos un reloj de sol de este tipo en la fachada
de una iglesia podemos saber hacia que punto declina sin hacer otras
averiguaciones.
Los ángulos horarios indicados en los relojes de los dos
primeros periodos son los que corresponden al modelo ideal.
Grafías de la numeración de las horas y de la fecha.
RELOJES DE SOL.
En los relojes de sol numerados en arábigos se indican las grafías de las cifras. La definición de las distintas grafías en este inventario ha permitido realizar un estudio sobre su evolución en más de un millar de relojes de sol fechados desde el siglo XVI hasta finales del XIX. (Ver Inventario de relojes de sol fechados Generalidades).
Cuando las horas van escritas en números romanos se indica si
están bien o mal escritas, según las reglas modernas, y la manera
de leerlas. También se indica si el cuatro romano (IIII) es de
notación aditiva o sustractiva.
Hay relojes de sol que utilizan a la vez los sistemas árabe y romano. Se llaman de numeración doble aquellos relojes de sol que llevan escritas las horas en ambos sistemas de numeración, y de numeración combinada los que combinan en una misma numeración horaria los dos sistemas. (Ver Relojes de sol: numeración doble y numeración combinada en la web de la AARS).
Vamos a enumerar algunas características de la grafía de los
números arábigos en las fechas y en las horas de los relojes de
sol localizados en las iglesias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz,
atendiendo a la cronología de los tres periodos de clasificación.
La grafía de algunas cifras y las distintas combinaciones de grafías en las horas y en las fecha de los relojes de sol numerados en arábigos, permiten asignar una fecha aproximada a un reloj sin inscripción de fecha (V. Relojes de sol fechados Generalidades).

Betolaza. Año 1612. Cifra 2 de "Z" y 6 salida de la
caja del renglón.
Como se ha dicho más arriba, se han descrito más de mil relojes
con inscripción de fecha, construidos en un intervalo que abarca
desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX.
Pues
bien, entre todos ellos solo hay 21 que utilizan la cifra 2 de
grafía en 'Z', entre ellos el reloj de sol de la iglesia de
Betolaza. Sabemos que esta grafía de la cifra 2 en 'Z' va
generalmente asociada al 5 en 'S' o al 5 falciforme invertido.
- Cifra 2 en ‘Z’
Utilizada en el XVI y primer tercio del XVII.
Asociada a 5 en 'S' (XVI) o a 5 falciforme invertido (primer
tercio del XVII).
Siglo XVI.
RELOJES DE SOL.
GIRONA (Girona) 1529 (asociada a 5 en 'S').
SAN CLEMENTE (Cuenca), 1566 (asociada a 5 en 'S').
LERÍN (Navarra), 1576 (reloj 1) (asociada a 5 en 'S').
LA SELVA DE CAMP (Tarragona), 1588 (asociada a 5 en 'S').
MODÚBAR DE LA CUESTA (Burgos), 1590 (asociada a 5 en 'S' en la
fecha).
ALBILLOS (Burgos), 1593 (asociada a 5 en 'S').
LA VID DE OJEDA (Palencia), 1594 (asociada a 5 en 'S').
Siglo XVII.
RELOJES DE SOL.
VILLANUEVA DE LA VALDUEZA (León), 1602 (5 falciforme invertido
en el VL).
SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña), 1601 (asociada a 5 falciforme
invertido).
PAREJA (Guadalajara), 1603, (asociada a 5 falciforme invertido).
SAN CLEMENTE (Cuenca), 1603 (asociada a 5 en 'S').
SANTA MARÍA DE LAS HOYAS (Soria), 1603 (5 irreconocible).
BETOLAZA (Álava), 1612 (asociada a 5 falciforme invertido).
VELAMAZÁN (Soria), 1619 (en la inscripción de altura de polo)
(horas en romanos).
BOÑAR (León), 1621 ( asociada a 5 falciforme invertido).
HINOJOSA DEL DUQUE (Córdoba), 1625 (asociada a 5 falciforme
invertido).
ALAEJOS (Valladolid), 1633 (asociada a 5 falciforme invertido).
MÁLAGA (Málaga), 1638 (asociada a 5 falciforme invertido).
XUNQUEIRA DE ESPADAÑEDO
(Ourense), 1663 (asociada a 5 falciforme
invertido).
ASTORGA (León), 1692 (asociada a 5 falciforme invertido).
Si el reloj de sol de Betolaza no llevara fecha, la grafía de la
numeración de la fecha y de las horas permitiría fecharlo en el
primer tercio del siglo XVII.
La descripción del reloj de sol de la parroquia de Betolaza en
este inventario no coincide en casi nada con lo que J. I. Domínguez
escribe en el artículo publicado en El Correo, sección Nuestro
Patrimonio, pág. 8, el 23 de abril de 2007:
En los muros de lo que fue la iglesia parroquial de Santa María,
sobre un contrafuerte de su pared sur encontramos los restos de un
reloj solar, muy deteriorado por la erosión, del que se conserva la
varilla, algunas trazas horarias y algunos números de las horas 10,
11, 12, 3, 4, 5, y algo que parece un seis.
También tiene una letra
R, que puede estar relacionada con los traslados efectuados en 1962
de parte de piezas románicas para la restauración de la iglesia de
Tuesta. El reloj tiene su historia, pues está fechado en 1617. La
pared declina 6,68º a levante.
El reloj de sol no se encuentra en la desaparecida iglesia de
Santa María, sino en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
construida en el siglo XVI sobre la iglesia románica de Santa
María.
El reloj de Betolaza está fechado en 1612. La cifra de las
unidades del número del año es el 2. Es posible que la rayita
horizontal señalada sobre el trazo vertical de la cifra 2 haya
llevado a confundirla con el 7. La rayita horizontal del trazo
vertical de la cifra 7 es una grafía relativamente moderna,
comienza a utilizarse a partir del siglo XX.
La letra R citada (inicial de Restaurado) no es una letra sino el
efecto visual producido por una grieta que atraviesa el sillar de
arriba abajo y los líquenes adheridos a la piedra a su alrededor.
Si fuera la letra mencionada, tampoco tendría relación con el
traslado de los dos ventanales románicos a la iglesia de Tuesta en
1962; en todo caso, teniendo en cuenta su situación en el
contrafuerte, indicaría la reconstrucción del reloj de sol.
En la fotografía de la página siguiente no se le distinguen
líneas horarias. No hay nada en el grabado del reloj que se parezca
a un seis. Las horas están numeradas en arábigos, de 10 de la
mañana a 5 de la tarde. Los números 10, 11, 12, 4 (variedad sin
brazo) y 5 (falciforme invertido) están completos.
El 1 ha
desaparecido por completo debido a la erosión de la piedra. Se
distinguen sólo los trazos inferiores del 2 y del 3, el resto del
grabado de estos dos números ha desaparecido debido a la pérdida
de la argamasa que cubría la junta del sillar.

Reloj de sol fechado más antiguo de la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz.

San Miguel de
Vitoria-Gasteiz. Cifra 9 que se sale del renglón.
Otro detalle de la numeración del reloj de sol de Betolaza es el
6 salido del renglón por la parte superior. En el reloj de sol de
la iglesia de San Miguel de Vitoria es el 9 el que se sale del
renglón por el lado inferior.
Son frecuentes estas dos grafías en
los relojes de sol construidos en los siglos XVI y XVII, y muy raras
a partir del siglo XVIII. En el Inventario
de relojes de sol fechados pueden verse 17
relojes de sol datados entre 1529 y 1699 que corroboran dicha
afirmación.
Los números arábigos y romanos en la fecha
No hay relojes canónicos fechados ni numerados en las iglesia
dependientes de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Hasta hoy.
solamente se ha localizado un reloj canónico fechado: el de la
torre de la iglesia de Bujedo construido en MCCCCXXXII (V. Relojes
de sol de la Diócesis de Burgos en la web
de la AARS).
Solamente se han localizado cuatro relojes de sol canónicos
numerados:
San Miguel de Foces (Ibieca, Huesca). Iniciales de Prima, Tercia,
Mediodía, Nona y Vísperas (P, T, M, N, V).
San Bartolomé de Logroño (La Rioja). Iniciales de Tercia, Sexta
y Nona (T, S y N).
San Nicolás de Ceñito (Zaragoza). Iniciales de Tercia, Sexta y
Nona (T, S y N).
La Asunción de Navardún (Zaragoza). Iniciales de Tercia, Sexta
y Nona (T, S y N).
Los primeros relojes de sol fechados no aparecen en las iglesias
de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz hasta principios del siglo XVII.
Todos están fechados en números arábigos. No es algo excepcional:
solamente un 4% de los relojes de sol fechados, anteriores a 1900,
están fechados en números romanos.
Siglo XVII.
RELOJES DE SOL.
Betolaza. Iglesia. 1612.
Corro. Iglesia. 1612.
Quintanilla de la Ribera. Iglesia. 1667.
Ribabellosa. Iglesia. 1667.
Zumeltzu. Iglesia. "AÑO 1670".
Vitoria –
Gasteiz. San Miguel. 1689.
Vitoria –
Gasteiz. Santa María. 1689.
Pangua. Iglesia. "AÑO DE 1699".
Siglo XVIII.
RELOJES DE SOL.
Mendarozketa. Iglesia. "AÑO 1704".
Urarte. Iglesia. "AÑO DE 1712". (D y E trabadas).
Treviño. Iglesia. "AÑO DE 1725". (Sólo se lee
"A.. DE….725").
Añastro. Iglesia. 1745.
Okondo. Casa. 1756.
Albaina. Iglesia. "AÑO DE 1760".
Baños de
Ebro. 1761.
Villanueva Tobera. Iglesia. "AÑO DE 1764". (D y E
trabadas).
Argote. Iglesia. "AÑO DE 1765" (D y E trabadas).
Zambrana. Iglesia. "AÑO DE 1767".
Villanueva Tobera. Casa. "AÑO DE 1768" (D y E
trabadas).
Angostina. Iglesia. "AÑO DE 1777" (D y E trabadas).
Baranbio. Iglesia. 1779.
Arcaya, Iglesia. "AÑO DE 1780". "S. S. P. AE"
(inscripción sin interpretar).
Alegría-Dulantzi. Ayuntamiento.1785.
Ollávarre. Iglesia. "AÑO DE 1785". (D y E trabadas).
Peñacerrada. Iglesia. "AÑO DE 1785" (D y E trabadas).
Alegría-Dulantzi. Ayuntamiento. "AÑO DE 1788". (D y E
trabadas).
Tuesta. Iglesia. 1795.
Ribaguda. Iglesia. "AÑO DE 1798" (D y E trabadas).
Okondo. Estanco viejo. 1800.
Siglo XIX.
RELOJES DE SOL.
Laudio. Iglesia. "AÑO DE 1801".
Retes de Tudela. Casa. "Año 1805".
Miñano Mayor. 1806.
Araia. Caserío
Marutegi. "AÑO DE 1811".
Apellániz. Iglesia. 1814.
Orbiso. Iglesia. 1817.
Aunque en el siglo XX continúa la tendencia de escribir la fecha
de los relojes de sol en números arábigos, tenemos varios ejemplos
que la llevan escrita romanos:
Salinillas de
Buradón. Palacio. MCMLX (fecha de la
restauración).
Durana (calle Herrador). Casa. AÑO-MCMXCV.
Vitoria –
Gasteiz. antiguo Gobierno Civil. MCMLX.
Oyón. Casa en la calle Primicias. ANNO MMII.

Salinillas de
Buradón. Palacio. Fecha en números romanos.
Esta fecha escrita en grandes caracteres (MCMLX) sobre el reloj
de sol del palacio de los condes de Oñate de Salinillas de Buradón,
que ha confundido a más de un experto, recuerda la desafortunada
intervención sufrida en el mencionado año. El palacio se
construyó a principios del XVII.
Números arábigos en las horas
En el segundo periodo, hasta mediados del XVII, los relojes de
sol numerados en arábigos, doblan en número a los numerados en
romanos; a finales del mismo siglo, los relojes con la numeración
horaria en romanos triplican a los de numeración arábiga.
En el
tercer periodo, los relojes de sol circulares utilizan
exclusivamente la numeración romana para escribir las horas; al
final del periodo, cuando el predominio del modelo de marco
rectangular es manifiesto, encontramos el mismo número de relojes
de sol en ambos sistemas de numeración.
Se han clasificado solamente un reloj de sol con numeración
doble, fechado en 1667, en la iglesia de Quintanilla de la Ribera),
y otros tres que combinan los dos sistemas de numeración,
consecuencia de correcciones posteriores a la fecha de construcción
del reloj (Torre, Ondategi y Tuesta), al menos en dos de las
iglesias citadas.

Ondategi. Iglesia. Numeración combinada: X, XI, 12, 1, 2.
Los números de las fechas y de las horas de los relojes
clasificados en el segundo periodo presentan, en general, distinto
tamaño y altura; por el contrario, en los relojes del tercer
periodo el tamaño es más uniforme.
Cifra 1. El uno con forma de I romana es la grafía más
frecuente en los tres periodos. La grafía moderna de la cifra 1 con
un pequeño trazo inclinado en el extremo superior se encuentra en
la fecha y en las horas en un único ejemplar: el reloj de iglesia
de Laudio (Llodio) (1801), sólo en las cifras de las horas en el reloj de
sol doble de Nuestra Señora de Oro de Murgia (1775), y con el trazo
superior inclinado bien marcado y la rayita horizontal en la base,
en es reloj de sol de las casa cural de Uribarri.

Murgia. Nuestra Señora de Oro. Daños producidos por la
erosión. 1775.

Laudio,
Llodio. La cifra 1 con el pequeño trazo inclinado en el extremo
superior. 1801.

Uribarri. Cifra 1. Trazo superior inclinado e inferior recto.

Llanteno. Cifra 1 con forma de anzuelo. Siglo XIX.
Sólo el cuadrante declinante a levante del reloj de sol doble de
un caserío de Llanteno utiliza la variante de la cifra 1 en anzuelo
caracterizada por tener el extremo inferior enrollado. La cifra 1 en
anzuelo es muy rara en el siglo XVIII.
En el Inventario de relojes de sol fechados se han clasificado 44 relojes de sol con esta grafía en el siglo XIX.

Relojes de sol fechados en el siglo XIX.
Cifra 2. La grafía de la cifra 2 de tres trazos rectos semejante
a la letra "Z" (Albaina, Villabuena 1, Betolaza, Imíruri,
Caicedo-Yuso) es anterior a la del 2 formada por una línea mixta.
Como hemos visto, el 2 con forma de "Z" acompaña siempre
al 5 en 'S' o al 5 falciforme invertido.
En algunos relojes fechados
en el XVIII, el trazo superior de la cifra 2 se enrolla en espiral y
la base recta se transforma en línea ondulada.

Iglesia de
Albaina. 12. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Iglesia de
Imíruri.
1, 2, 3, 4 y 5.
Cifra 3. La grafía de curvas ligeramente abiertas (Imíruri,
Caicedo-Yuso) es anterior a la que las lleva más cerrada y a la que
presenta un trazo horizontal en la parte superior (Laudio, Murga,
Ondategi, Uribarri).
El trazo horizontal superior de la cifra 3 no
lo encontramos en los cuadrantes alaveses hasta la segunda mitad del
siglo XVIII.

Caicedo-Yuso. Cifras 2 y 3.

Okondo. Cifra 3.
Cifra 4. En los relojes de sol construidos antes de 1900 la cifra
4, salvo raras excepciones, es siempre cerrada: su forma recuerda
una vela latina. Dos excepciones: el 4 abierto del reloj de sol de
la iglesia de Moreda y el del declinante a poniente del caserío de
Llanteno.
En el reloj declinante a levante de la iglesia de Santa
María de Agurain encontramos una variante rara de esta cifra que no
se repite en ningún otro reloj de la Diócesis.

Tuyo.

Villanueva Tobera.

Durana.
El reloj de la casa de Durana no cuenta más allá de medio
siglo, fecha acorde con la grafía de la cifra 4 abierta que podemos
ver en la fotografía superior. En reloj de la iglesia de Moreda,
construido en el siglo del XVIII, sorprende encontrar la cifra 4 de
grafía abierta.

Reloj de sol de la iglesia de Moreda antes y después de la
restauración.
El restaurador no se conformó con modificar el soporte, alteró
también la grafía de las cifras y la traza. En las imágenes
superiores, se observa la cifra 4 en vela latina de la numeración
horaria original (izquierd), sustituida por la cifra 4 de grafía
abierta (derecha).
La grafía falciforme del 5, frecuente en la fecha de los
cuadrantes solares de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz fechados en la
segunda mitad del XVIII y principios del XIX, también ha sido
modificada en el reloj de Moreda. Los dos trazos curvos de la cifra
3 también son más abiertos en el reloj restaurado.

Llanteno. La cifra 4 de grafía abierta está repintada. Finales
del XIX.
La forma abierta de la cifra 4 la volveremos a finales del siglo
XX en el reloj de Alaitza (taller RA), y en Amurrio (reloj de Julen
Egia en el barrio de la Estación).

Agurain (Álava).

Quijas y Bárcena Mayor (Cantabria).

Letra Q
(Treviño).
La cifra 4 del reloj radial declinante a levante del paso de
ronda de Santa María de Agurain tiene un trazo largo y ligeramente
ondulado en su base. La peculiaridad de esta grafía me llevó a
elegirlo como motivo de la contraportada del Inventario I (2006).
Este peculiar trazo es el mismo que el del extremo inferior de la
cifra 1 del reloj de la iglesia de Ribas de Tereso (La Rioja),
aunque bastante más prolongado. Además del 4, el reloj de Santa
María de Agurain conserva el 5, el 6 y el 7. La grafía del 5 es
falciforme, característica repetida en varios relojes de sol de la
Diócesis de Vitoria-Gasteiz clasificados en la segunda mitad del
XVIII.
En el reloj del palacio de los Bustamante de Quijas (Cantabria),
fechado en el año 1761, se ha utilizado un 4 idéntico al del
reloj de Santa María de Agurain, y también en una casa de Bárcena
Mayor.
En la fecha de construcción (1754) de la casa de los López
Zubirías de Cía (Navarra), en el reloj de sol de la iglesia de
Tubilleja (Burgos) fechado en 1774, y en el reloj de sol triple de
la casa de Somió (Asturias), fechado en 1718, se también utilizó
la misma grafía.
J. I. Domínguez, en el artículo dedicado a los relojes de sol publicado en El Correo, titulado Ayuntamiento de Salvatierra, el 17 de septiembre de 2007, apunta la posibilidad de que el número cuatro de este reloj sea la letra Q:
... en la parte derecha un extraño guarismo en lo que representa
la línea de las cuatro p. m. Nuestra ilustre Micaela Portilla
indica que los soldados franceses dejaron inscripciones en el adarve
de Santa María, ¿puede este guarismo ser una q de "quatre"?
Utilizando el mismo argumento, también podría atribuirse la
autoría del 4 de este reloj de sol al pintor de los rótulos del
desaparecido troj de Santa María, en cuyo caso la letra Q
procedería de "QUATRO" en castellano.
En los textos del Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Vitoria, dedicados a los relojes de Santa María y San Miguel, se puede ver como se escribía la letra Q a finales del XVII. La letra Q mayúscula está también en el reloj de sol doble del Ayuntamiento de Bermeo (I. Bizkaiako eguzki-erlojuak).
En ambos casos la letra
es redonda.
Cifra 5. La cifra 5 con forma de "S" (Betolaza; San
Miguel de Vitoria, 5 de la tarde; Albaina, 5 de la tarde; Imíruri,
5 de la tarde, etc..) es anterior al 5 dibujado con un trazo curvo y
otro recto.
El 5 falciforme invertido, trazo curvo superior e
inferior recto, lo encontramos a mediados del siglo XVIII en la
fecha del reloj de sol de la iglesia de Añastro (1745), y también
en las horas de los dos cuadrantes del reloj de sol doble del
santuario de Nuestra Señora de la Encina de Artziniega.
En la segunda mitad de XVIII, tercer periodo, es frecuente la
grafía del 5 con forma de hoz (falciforme) carente del trazo
horizontal superior o escasamente desarrollado (Argote, 1765;
Peñacerrada, 1785; Ollávarre, 1785; Agurain, 5 de la tarde;
Tuesta, 1795; Moreda, 5 de la tarde; Respaldiza, 5 de la tarde).

Bikuña. Escudo de los Hordoñanas sobre el reloj. 1575. Cinco en
'S'.

Añastro. Año 1745.

Izoria. Mediados del XVIII.

Tuesta. Año
1795.

La cifra 5 quebrada en Ondategi y Tuyo.
También a finales del siglo XVIII, encontramos la cifra 5
quebrada, compuesta de tres trazos rectos, en las iglesias de
Ondategi y Tuyo.
La cifra 5 quebrada se suele confundir en las fechas con la cifra
4 abierta. Es una grafía rara. Se han inventariado 6 relojes de sol
solamente con esta grafía de la cifra 4, todos ellos de la primera
mitad del siglo XVIII.
Cifra 7. La rayita sobre el trazo vertical del 7 (sacristía de
la iglesia de Pipaón) sólo se usa en los relojes de sol del siglo
XX. Hay una variedad de 7 de trazo superior inclinado hacia lo alto
o hacia lo bajo asociada a 5 falciforme invertido, no localizada en
los relojes de sol de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, documentada
en la primera mitad del siglo XVIII.
Cifra 8. Puede estar dibujada de dos maneras: de un solo trazo
formando un bucle cerrado o en bucle abierto. En cuatro ejemplares (Imíruri,
Ondategi y Mendarozketa, 8 de la mañana; Peñacerrada, 1785) la
parte superior de la cifra 8 en bucle cerrado es recta.
La grafía
en bucle abierto solamente está representada en el reloj de sol de
la iglesia de Yécora.

La cifra 8 en
Imíruri, Peñacerrada y Mendarozketa.
En el pequeño cuadrante semicircular de la iglesia de Imíruri
el trazo superior horizontal es consecuencia de un grabado posterior
sobre el 8 original en bucle cerrado. En el reloj de sol de la
iglesia de Peñacerrada al grabar el 8 trataron de evitar el
rectángulo exterior del marco, en el de Mendarozketa coincide el
trazo recto superior con la junta del sillar.
Cifras 6 y 9. Las cifras 6 y 9 se suelen prolongar hacia arriba y
hacia abajo, respectivamente, en los cuadrantes del segundo periodo.
Pueden ser abiertas o cerradas. Cuando son abiertas se enrollan
ligeramente en espiral. La forma abierta, por ejemplo, la podemos
ver en los cuadrantes de San Román de Imíruri y San Miguel de
Vitoria.
Ya hemos visto que en los relojes de sol construidos en los
siglos XVI y XVII suelen salirse del renglón por lo que tienen
mayor tamaño que las restantes cifras.
Cifra 0. Es muy rara en los relojes de sol fechados en el siglo
XVIII, comienza a utilizarse de principios del siglo XIX (Murga,
Laudio, Baranbio, Berrikano, etc.) y suele ser de menor tamaño que
las restantes cifras. Siempre es circular, las formas ovaladas de la
cifra 0 son más modernas.

Iglesia de
Berrikano. La cifra 0 destaca entre las demás por su
menor tamaño.
Los números romanos en las horas. RELOJES
DE SOL.

Las dos maneras de escribir las horas en un marco circular.
a) Horas leídas desde el exterior del cuadrante de izquierda a
derecha:
En los relojes de sol del segundo periodo se leen todas las horas
desde el exterior: Bikuña, San Vicentejo, Muergas, Quintanilla de
la Ribera (1667), Salinillas de Buradón, Ribabellosa (1667), Cucho
(ca. 1691), Pangua (1699).
También encontramos esta misma disposición de la numeración
romana en los relojes circulares, cuadrados y rectangulares del
tercer periodo:
Circulares: Añastro (1725), La Puebla de Arganzón (suponiendo
que se haya respetado la numeración original), Albaina (1760),
Villanueva Tobera (1764, 1768), Argote (1765), Zambrana (1767)
Viloria (ca. 1770), Pariza, Subijana de Álava y Tuesta (1795).
Rectangulares:
Alegría-Dulantzi (1785, 1788), Peñacerrada
(1785).
b) Horas leídas en tres tramos: las VI, las VII y las VIII se
leen desde el interior del cuadrante; las IX, X, XI, XII, I, II, III
y IIII se leen desde fuera del reloj, de izquierda a derecha; las
IV, V y VI de la tarde se leen también desde dentro.
El primer reloj con las horas dispuestas para la lectura en tres
tramos está fechado en el año 1725; es ésta, por tanto, una
característica de los relojes del tercer periodo de la
Diócesis de
Vitoria-Gasteiz.
Treviño (1725) - IV, V y VI de la tarde se leen desde dentro.
Villanueva de la Oca- VII, VIII de la mañana, y V y VI de la
tarde.
Samiano- VI, VII, VIII de la mañana, y VI y V de la tarde.
Arrieta
(ca. 1769) - VI, VI, VIII de la mañana, y V y VI de la
tarde.
Orbiso (1817)- VI, VII, VII de la mañana, y V y VI de la tarde.
Zúñiga (1817)- V, VI, VII, VIII de la mañana, y V, VI y VII de
la tarde.
Angostina (1777)- V, VI, VII de la mañana y V, VI, y VII de la
tarde.
Ollávarre (1785)- V y VI de la tarde.
c) Relojes con todas las horas en romanos grabadas en posición
vertical:
Catedral de Santa María de Vitoria.Gasteiz (1689), Apellániz (1814),
Respaldiza (1823) y Basabe (relojes rectangulares).
d) Relojes con todas las horas en romanos escritas en posición
paralela a las líneas horarias:
Palacio de Salinillas de
Buradón.
d) Particularidades:
Urarte (1712). Las VI de la mañana se leen como IV. Quizás sea
una cuestión de simetría, de la misma manera que se escriben las 6
en espejo en algunos cuadrantes numerados en arábigos.
Ascarza de Treviño. Las VIII y las IV están giradas.
Basabe y Quintanilla. IIX de notación sustractiva.

Basabe. IIX sustractivo.

Bachicabo. Horas de la tarde.
Quintanilla de
Valdegovía. Las 11 están grabadas en arábigos.
Tuesta. Las 6, 7 y 8 de la mañana corregidas en arábigos.
Bachicabo. Las horas de la tarde están grabadas
perpendicularmente a las líneas horarias.
El IIX sustractivo lo hemos visto numerando capítulos en algunos
libros antiguos. En cuanto a su empleo en los relojes solares, se
reduce a 6 ejemplares, 3 de ellos fechados en el siglo XIX.
Varilla.
RELOJES DE SOL.
Se indica en este apartado si la varilla es horizontal o polar,
de uno o dos apoyos, si es original, repuesta o el reloj carece de
ella.
Clase de varilla: horizontal o polar.
Perfil: circular o plano.
Material: hierro o madera.
Varilla polar: de uno o dos apoyos.
Varilla de dos apoyos: acodada o de dos tramos en "Y".
Varilla de los relojes verticales a poniente y a levante:
horizontal (índice), en de índice o de laña.
En los dos últimos años se ha repuesto la varilla a varios
relojes que con el paso del tiempo la habían perdido (Arrieta,
Estíbaliz, Imíruri, Burgueta, Muergas, Ondategi, Peñacerrada,
Pipaón, Quintanilla de la Ribera, Ribabellosa, Ribaguda, Subijana
de Álava, Zambrana, etc.), por lo que podría darse el caso de
ejemplares que figuran en el Inventario sin ella, actualmente la
tuvieran.
Pintura.
RELOJES DE SOL.
Cuadrantes pintados, pintados y grabados, colores empleados…
Almagre: San Miguel de Vitoria, palacio de Salinillas de
Buradón,
iglesia de Viloria-Gasteiz, capilla de la Virgen del Pilar de San Juan de
Laguardia, San Pedro de Lamuza de Laudio, iglesia de Berrikano.
Blanco y negro son los colores más habituales utilizados para
pintar los relojes de sol. El blanco para la cara y el negro para
las líneas. En algunos casos el fondo negro podría deberse a la
alteración del blanco de albayalde. En algunos relojes podría
haberse utilizado el negro como pabe para pintar encima otro color.
Forma de medir el tiempo.
RELOJES DE SOL.
Horas canónicas, horas desiguales, horas iguales, el calendario.
PERIODOS.
RELOJES DE SOL.
PRIMER PERIODO: Desde el siglo XII
hasta finales del siglo XV. Canónicos.
SEGUNDO PERIODO: Desde principios del
siglo XVI hasta finales del siglo XVII. Cuadrantes semicirculares de
12 x 15º o circulares de 24 x 15º, que vienen a ser una misma cosa.
Aparición de los primeros cuadrantes rectangulares. Coexisten
modelos y trazas del período anterior con los primeros cuadrantes
bien calculados.
TERCER PERIODO. Desde principios del
XVIII hasta principios del XX.
CUARTO PERIODO. Apéndice. Relojes
modernos. Desde mediados del siglo XX.
3.- PRIMER PERÍODO: CARACTERÍSTICAS.
RELOJES DE SOL.
Cronología.
Desde finales del siglo XII hasta finales del XV.
Relojes de sol canónicos.
Abundan en la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz las iglesias
medievales, fechadas la mayoría en el siglo XIII, de estilo
románico pero con elementos que anuncian el gótico: arcos y
bóvedas de cañón apuntado y elementos decorativos típicos del
nuevo estilo.
Es en estos templos, o en lo que ha quedado de ellos,
donde vamos a encontrar la mayoría de los relojes de sol de este
período: los conocidos como relojes de sol canónicos.
Se construye poco en el gótico, durante dos siglos va a ser
manifiesta la inactividad constructiva. Los restos de este periodo
artístico son muy tardíos y escasos. Por ejemplo en el
arciprestazgo de Treviño-Albaina, donde abundan las portadas
románicas y protogóticas, sólo se encuentran dos portadas
góticas fechadas, además, hacia 1500.
Esta escasez constructiva va
a verse reflejada en el escaso número de relojes canónicos
localizados en muros del periodo gótico. Son sólo seis los relojes
localizados hasta ahora grabados en muros góticos (Treviño 2,
Ollávarre, Ilarratza, Labraza, Vitoria-Gasteiz).
Es considerable el número de ejemplares localizado en ermitas
románicas que fueron en un tiempo parroquias de las aldeas
desaparecidas. En las iglesias de los pueblos los veremos, sobre
todo, en las portadas y en otros elementos constructivos conservados
de las primitivas fábricas medievales.
Todavía hay ejemplares ocultos bajo el encalado en algunas
portadas (Ribaguda), semiocultos (Burgueta) o que han salido a la
luz en recientes restauraciones (Vírgala Mayor). También tiene que
haber algún ejemplar sin localizar en portadas y muros a los que he
acceder porque se encuentran bajo pórticos cerrados.
Muchos relojes canónicos desaparecieron en ampliaciones y
reformas posteriores de las iglesias. Unos pocos están desplazados
de su primitivo lugar de ubicación.
Admito también la posibilidad
de haber confundido algunos ejemplares de este grupo, grabados a la
altura de la mano, con grafitos de cronología posterior. Los
relojes de sol grabados en los muros románicos estarán vigentes
hasta el siglo XV, quizás en iglesias rurales apartadas hasta
principios el siglo XVI.
El reloj del contrafuerte del pórtico de
la iglesia de Ilarratza podría señalar el final de este período.
Ubicación en el edificio.
RELOJES DE SOL.
Generalmente se graban en el cuerpo saliente de la portada,
preferentemente a la derecha, también en los contrafuertes y en los
muros, a poca altura, algunos cerca del suelo.
Son contados los
ejemplares alaveses que no se encuentran al alcance de la mano (Labastida,
Estíbaliz, Ullíbarri-Viña, Vitoria, Labraza…).
Como veremos
más adelante, son precisamente estos últimos los que han servido
para definir los modelos y las trazas de clasificación de los
relojes de sol canónicos.
En el pórtico: Erentxun (3),
Alegría-Dulantzi (ermita de
Ayala), Monasterioguren y Treviño.
A
la derecha del cuerpo saliente de la portada: Albaina (ermita de
Nuestra Señora Sª de Granado), Gereña, Laguardia (ermita de Santa
María Berberana, 3), Ogueta, Tobillas y Ullíbarri-Arrazua.
A la izquierda del cuerpo saliente de la portada: Laguardia
(ermita de Berberana 3, parroquia de San Juan), Ribaguda y
Txintxetru.
En el interior de la portada:
Burgueta, Okina, Ribabellosa
(ermita de San Juan) y Saraso.
En la torre:
Arriola, Laño, Monasterioguren y Ollávarre.
En la espadaña: Fontecha (3).
En un ventanal: Miñano Menor.
En un contrafuerte:
Gazeo, Ilarratza, Labraza, San Vicentejo
(ermita de la Purísima, 4) y Vitoria (Santa María).
En el muro sur: Albaina (ermita de Nuestra Señora de Granado),
Gámiz, Grandíval, Labastida (ermita de El Santo Cristo, 4),
Lasarte, Maestu (Virgen del Campo), Markinez (ermita de San Juan),
Pedruzo (1), San Vicentejo (ermita de la Purísima, 1) y Vírgala
Mayor (2).
En el muro del crucero:
Armentia, Estíbaliz, Treviño.
En la esquina de la cabecera:
Basabe, Dordóniz (ermita de San
Andrés de Dueso), Laguardia (ermita de Santa María de Berberana),
Ullíbarri-Viña, Urarte (ermita de Nuestra Señora de Larrauri, 2).
Desubicado: Laguardia (Santa María de los Reyes), Maestu (ermita
de La Soledad), Miñano Mayor, Oreitia (San Julián y Santa
Basilisa).
Geográficamente se agrupan en seis zonas:
Cuenca del
Zadorra: Alegría-Dulantzi, Arriola, Burgueta, Erentxun, Estíbaliz,
Ullíbarri-Viña, Gazeo, Gámiz, Gereña, Ilarratza, Lasarte, Miñano Mayor, Miñano Menor,
Monasterioguren, Oreitia, Ribaguda, Txintxetru y Ullibarri-Arrazua,
Valles de Arraya y
Laminoria: Vírgala Mayor y Maestu (ermitas de
la Virgen de la Soledad y de la Virgen del Campo).
Cuenca del Ayuda:
Okina, Urarte (ermita de Nª Sª de Larrauri),
Markinez (ermita de San Juan), Ogueta, Albaina (ermita de Nª Sª de
Granado), Pedruzo, Saraso, Dordóniz (ermita de San Andrés de
Dueso), Uzquiano, San Vicentejo (ermita de la Purísima), Arrieta, Treviño,
Grandíval.
Vertiente sur de la Sierra de Cantabria: Labraza, Laguardia
(villa y ermita de Santa María de Berberana), Labastida (El
Cristo).
Valle de
Valdegovía: Tobillas.
Zona suroeste: de San Juan de Ribabellosa y
Fontecha.
No se ha localizado hasta la fecha ningún reloj de sol canónico
en la vertiente cantábrica del noroeste alavés: Orduña, Cuartango,
Urcabustaiz, Cigoitia, Aramayona, Gamboa y Zuya.
Modelos, trazas, numeración y varilla.
RELOJES DE SOL.
Modelos
de relojes de sol.

M1. Circular en la cara del sillar.

M2. Circular en la junta del sillar.

M3. Semicircular en la junta del sillar.

M4. Radial de tres líneas en
junta.

M4. Radial de siete líneas en
junta.

M4. Radial de múltiples líneas.
En Francia es conocido este modelo de reloj medieval con el
nombre de cadran canonial. En el Reino Unido se le llama "mass
dial", y se ha traducido al castellano como "esfera de
misa".
Esta traducción sugiere la idea de que se trata de un
reloj de sol circular (no todos los relojes canónicos son
circulares) que marca la hora de la celebración de la misa.
Entre las acepciones de la palabra dial se ha elegido aquella que
significa "esfera de reloj"; es decir, "círculo
en el que giran las manecillas".
Traducción más apropiada de este vocablo inglés, referida a un
reloj de sol, es la palabra cuadrante.
En castellano no solo reciben
el nombre de cuadrante los relojes de sol, también se denomina
cuadrante la esfera de los relojes mecánicos hasta principios del
siglo XIX.
Por ejemplo, en el diccionario (1495) de Antonio Nebrija se
denomina quadrante a un "pequeño relox de sol". En el
Libro de acuerdos del Ayuntamiento de Vitoria del año 1689, los
relojes de sol de Santa María y San Miguel también se llaman
"quadrantes solares".
El año 1777 se pinta el "quadrante"
del reloj mecánico de la torre de la plaza Vieja de Vitoria. El
mismo nombre recibe el reloj de sol del santuario de Nuestra Señora
de Oro construido en el año 1775.

Las torres de
Azkoaga, Barajuen y Uribarri (Aramaio), conastruidas
a principios del siglo XIX, llevan labrados en el segundo cuerpo
unos círculos moldurados destinados a alojar una esfera de reloj,
un "cuadrante" según puede leerse en los contratos de los
canteros que las edificaron.
Por las mismas fechas (1821), también
se nombra como cuadrante la esfera del reloj que se quería colocar
sobre el machón central del pórtico de San Miguel de
Vitoria-Gasteiz.
Estos cuadrantes circulares que vemos en la fotografía de la
izquierda no son relojes solares sino esferas reservadas a un reloj
mecánico. Las esferas de los relojes mecánicos también recibían
el nombre de cuadrante, muestra o mostrador. Traducción más
precisa de "más dial" referida a un reloj solar es, por
tanto, "cuadrante de misa".
La segunda parte del nombre, "de misa", también puede
dar lugar a confusión. Parece como si los cuadrantes canónicos
sólo sirvieran para marcar la hora de celebración de la misa.
Veremos que la hora de la misa cantada, siguiendo Las Partidas de
Alfonso X, siempre tiene como referencia una de estas tres horas del
Oficio: Tercia, Sexta o Nona.
En este Inventario se denomina cuadrante canónico a todo modelo
de reloj de sol -circular, semicircular o radial, utilizado en las
iglesias medievales para regular la hora del rezo del Oficio y la
celebración de la misa, desde finales del siglo XII hasta
principios del finales del siglo XV.
Trazas (ángulos ideales).
De 4 x 45º en semicirculares y radiales (8 x 45º en los
circulares).
De 8 x 22,5º en semicirculares y radiales (16 x 22,5 en los
circulares).
De dos sectores aproximadamente iguales (radiales de tres
líneas).
De 12 x 15º en semicirculares (24 x 15º en los circulares).
De varios sectores de diferente medida.
Generalmente son de pequeño tamaño, la mayoría mide menos de
un palmo de diámetro. En la iglesia de La población y en Santa
María de Vitoria se localizan dos ejemplares que sobrepasan las
medidas habituales.
Es lógico que sean más grandes porque están
situados a mayor altura. Los relojes canónicos se graban en la cara
del sillar o aprovechando las juntas entre dos o tres sillares que
facilitan que evitan al constructor el trabajo de perforar el
orificio de la varilla.
El modelo ideal suele ser circular de 8 sectores de 45º, cuando
se traza en la cara del sillar, y semicircular de cuatro sectores de
45º cuando se aprovecha la junta. En algunos ejemplares se dibujan
las bisectrices, resultando 16 u 8 sectores de 22,5º.
También los
hay radiales de la misma traza que los anteriores, y de múltiples
líneas que determinan sectores desiguales. En este último caso de
trata de ejemplares manipulados.
Existe un conjunto de relojes radiales de tres líneas que
delimitan con la junta del sillar cuatro sectores en los que
deliberadamente se han dibujado más cerrados los dos
correspondientes a las horas centrales del día.
Ejemplos de canónicos radiales de tres líneas en otras
diócesis:

Asieso, Huesca. XII.

Tirgo, La
Rioja. XII.

La Baronía de
Rialb, Lleida.

Beget, Girona. XII.

Torres del Río, Navarra. XII.

Biota, Zaragoza. Finales del XII.

Uncastillo, Zaragoza. XII.
En el Inventario
de relojes de sol canónicos se recoge un
buen número de ejemplares en los cuales las líneas de Tercia y
Nona se han acercado a la Sexta:
Erentxun, ermita de la Virgen del
Campo de Maestu, San Vicentejo, espadaña de Fontecha, torre de
Arriola, Santa María de Berberana, Burgueta, Pedruzo… También se
han localizado, en otros lugares: Navarra, La Rioja, Burgos,
Palencia, Huesca, Zaragoza Teruel, Soria...
Los relojes canónicos son básicamente relojes de tres líneas.
Tres líneas son suficientes para cumplir con el rezo y la
celebración de la misa como mandan los cánones. Algunos llevan una
segunda línea de Nona, porque en ocasiones se adelantaba el rezo de
la citada Hora.
Si en el reloj canónico circular de 8 x 45º de San Miguel de
Foces de Ibieca (Huesca) se numeran las Horas canónicas de Prima a
Vísperas (Prima, Tercia, Mediodía, Nona y Vísperas), en el de San
Bartolomé de Logroño el cantero sólo considera las tres líneas
principales, aquellas que corresponden a Prima, Tercia y Nona.
Lo
mismo ocurre en San Nicolás de Ceñito (Zaragoza) y en la iglesia
de Navardún: solamente se numeran Tercia, Sexta y Nona. No pierden
el tiempo grabando las iniciales de Prima y Vísperas porque saben
que estas dos horas las marca la salida del sol y la puesta.
En San Martín de Tidón (Viana), se resaltan dándoles más
profundidad las tres líneas principales.
Si eliminamos lo superfluo del grabado en los relojes canónicos
de San Miguel de Foces y San Bartolóme de Logroño, lo que resta es
un canónico radial de tres líneas.

San Bartolomé de Logroño. Radial de tres líneas. T, S y N.
Doble Nona.

Santa María de
Estíbaliz. Radial de tres líneas. Doble Nona.
En cuanto al funcionamiento, por ejemplo, en nada se diferencia
el reloj de sol canónico de Santa María de Estíbaliz del de San
Bartolomé de Logroño.
Los relojes canónicos que se encuentran al alcance de la mano se
deterioran y manipulan con facilidad, debido a que las zonas bajas
de los muros están más erosionadas debido a los fenómenos
atmosféricos y a la acción humana.
A algunos relojes se les
añaden arbitrariamente nuevas líneas.
Estas acciones tienen como
consecuencia el deterioro de la traza y la dificultad de reconocer
en algunos casos el grabado original.
Sólo hay un reloj canónico canónico, el grabado en la portada
románica de San Juan de Laguardia, que lleva unas pequeñas marcas
que de alguna manera destacan o diferencian algunas las líneas
horarias.
Varilla.

La varilla se colocaba en posición horizontal. Los relojes
canónicos grabados en junta de sillar aprovechaban ésta para
colocar la varilla, los grabados en la cara del sillar tienen el
orificio perforado.
No ha llegado ninguna varilla completa hasta hoy.
El único reloj
de este período que tiene varilla es el de la iglesia de San Juan
de Laguardia y es moderna. En el reloj canónico de la iglesia de
Ogueta, cubierto y protegido por los sucesivos enjalbegados del
pórtico, todavía quedaba el extremo de la última varita que le
colocaron.
En uno de los relojes de la ermita de San
Vicentejo, aún
puede verse el extremo de una varilla de hierro en la junta del
sillar.
No existe ninguna relación entre el modelo de reloj canónico y
la profundidad y el diámetro del orificio de la varilla. En los
relojes grabados en la junta del sillar, la profundidad dependerá
del hueco que quede entre los dos sillares.
En ocasiones, cuando la
junta es estrecha e impide la introducción de la varilla, se
ensancha. En los canónicos grabados en la cara del sillar la
profundidad depende de la voluntad del constructor del reloj o de la
forma y tamaño de la varilla que se quisiera colocar.
En las restauraciones recientes o en las diversas actuaciones que
han sufrido a través de los siglos los muros de los templos
románicos se han tapado con argamasa las juntas de los sillares,
desapareciendo muchos orificios y parte de algunas trazas.
El 22 de junio de 2010, el padre Víctor, superior de los
benedictinos de Estíbaliz, repuso la varilla del reloj canónico de
la basílica de la patrona de Álava.
Las mal llamadas esferas de misa sin orificio central donde
colocar una varilla no se consideran relojes de sol canónicos en
este inventario.
Forma de medir el tiempo: las horas canónicas.
Haec sunt septennis propter quae psallimus horis:
MATUTINA LIGAT CHRISTUM QUI CRIMINA PURGAT.
PRIMA REPLET SPUTIS: CAUSAM DAT TERTIA MORTIS.
SEXTA CRUCI NECTIT: LATUS EJUS NONA BIPARTIT.
VESPERA DEPONIT: TUMULO COMPLETA REPONIT.

San Miguel de Foces (Huesca).
PTMNV.
Los relojes de sol canónicos miden horas desiguales –Prima, Tercia, Sexta, Nona y Duodécima -, también denominadas canónicas, desde la salida del sol hasta su puesta, siguiendo la manera romana de medir el tiempo. Se utilizaron en las iglesias durante la Edad Media para cumplir con el rezo del Oficio a lo largo del día y determinar la hora de celebración de la misa.
La duración de las horas que marcan estos relojes solares depende de la estación del año y del momento del día, siendo más cortas en invierno que en verano. Las horas Tercia, Sexta y Nona se citan ya en los Evangelios.
A la Duodécima se le cambia el nombre por Vísperas, la hora de inicio de la festividad del siguiente día.
El clero secular debía rezar obligatoriamente el Oficio ; aunque, al parecer, también lo podía hacer en privado y no necesariamente a toque de hora y en la iglesia. El clero regular debía rezarlo a toque de campana, las Horas principales se rezaban en la iglesia.
Cuando un monje está a cargo de una parroquia "non ha de decir las Oras como manda su Regla, mas según la costumbre de aquel Obispado: ca tenido es cada uno de guardar la costumbres de aquel lugar donde viviere." Partida primera, tit. VII, ley XXVII.
El día comienza al alba y termina con el crepúsculo. Estos dos momentos no necesitan de referencia horaria alguna (Prima y Vísperas). Las líneas de la horizontal de estos relojes no tenían ninguna utilidad.
Las tres líneas restantes indicaban, aproximadamente, el mediodía, la mitad de la mañana y la mitad de la tarde. Esta es la razón por la que algunos relojes de tres líneas se grababan en la zona abocinada de las portadas (Burgueta, Ribabellosa, Santa María de Berberana, Okina…).
Estos cinco momentos servirán de referencia para medir el tiempo durante el día en las aldeas, ciudades, iglesias y monasterios medievales (San Román de Tobillas): las horas de las misas cantadas y privadas, el rezo del Oficio, las faenas de los campesinos y artesanos, y, en general, cualquier actividad que necesitara ser medida en el tiempo.
El Fuero Extenso de Soria (1214) ordena que las medidas del mercado se revisen al toque de la Hora; desde el primer día de agosto al último de febrero por la mañana a toque de Tercia de la campana mayor de San Pedro, y desde marzo a julio, por la tarde, cuando "quedare la campana mayor de Sant Pedro de tañer a Nona".Antes del siglo XIII el libro que contenía el Oficio Divino se conocía como Horario; es decir, el rezo de las Horas Canónicas.
En dicho siglo comenzó a llamarse Breviario (Breve horario) con motivo de la reducción que se hizo del Oficio, al adoptar el rezo que se acostumbraba a hacer en San Juan de Letrán.
Del rezo del Breviario y oficio de la misa nos hablan Las Partidas.
La información recogida en Las Partidas (1256-1265) de Alfonso X el Sabio, libro contemporáneo de los relojes de sol canónicos de la Diócesis, nos permite hacer conjeturas sobre el uso que daban los clérigos a estos grabados que encontramos en los muros de las iglesias románicas para determinar el momento de cantar la misa y rezar la Horas:
"Horas ciertas establescieron los Santos Padres para decir las Missas, e mostraron razones ciertas, porque deuia esto ser. E dixeron que la Tercia la dizen, porque en tal hora pidieron los Judios a Pilato, que mandasse crucificar a nuestro Señor Jesu Christo, e fue entonces açotado: otrosi en tal hora vino el Spiritu Santo sobre los Apostoles en el dia de Cinquesma.
E a la hora de Sexta la dicen, porque estonce fue puesto en la Cruz. E a hora de Nona la dizen, porque estonce embio Jesu Christo el Espiritu, estando en la Cruz, e estremeciose la tierra, e escurecio el Sol: e otrosi en tal hora estouo con sus Discipulos, el dia que subio a los cielos.
Pero como quier que estas horas sean señaladas, para cantarlas: bien pueden decir otras Missas priuadas, ante de estas horas y despues fasta la Nona. E esto por las labores que han de fazer los omes o por otras priesas que les acaescen, porque no pueden venir, a esas sazones sobredichas.
E es de derecho, que todo Christiano vea cada dia el cuerpo de nuestro Señor Jesu Chisto, seyendo sano, e podiendolo facer." Primera partida, tit. IV, ley XLVIII.Los clérigos deben cantar misa "segund manda Santa Eglesia: e deuenla a horas horas contadas, assi como a hora de Tercia, e de Sexta, e de Nona. A hora de Tercia, la deuen decir en los dias de las fiestas.
E a hora de Sexta en los dias que lo non son. E a hora de Nona en la Quaresma, e en la Vigilia de los Santos, que son de ayunar: e otrosi en las quatro Temporas, fueras en los Sabados en que dan las Ordenes, o en el Baptismo que facen en la Vigilia de Pascua mayor, o de la Cinquesma: ca en estos dias, maguer sean de ayuno, pueden la Missa començar ante hora de Nona porque es el oficio grande que han de fazer en aquellos dias. E a estas horas deuen tañer la Campana, cuando la Missa quisieren dezir, porque lo sepan en el Pueblo, e vengan a oyrla". Primera partida, tit. IV, ley XLVII.
En las iglesias de las aldeas era el clérigo titular quien tañía las campanas; en los templos importantes existía la figura del Tesorero o sacristán "e a su oficio pertenesce de fazer tañer las campanas. E aun algunas Eglesias ay, en que ay sacristanes que han esse mismo oficio…". Tit. VI, ley IV.Salvo contadas excepciones (funeral, boda…), los clérigos no podían cantar más de una misa diaria "ca bienaventurado es el que una puede decir dignamente". El día de Navidad puede un mismo clérigo "cantar Missa tres vegadas".
Una a media noche, otra cuando "comiença a aluorescer", la tercera a la hora de Tercia.". Primera partida, tit. IV, ley
XLIX.
También encontramos referencias en las Partidas al rezo de las Horas, dirigidas tanto a los clérigos como a los feligreses:
"Apartadamente son escogidos los Clérigos para seruicio de Dios, e porende se deuen trabajar , quanto pudieren seruirlo, segund dize la primera ley deste titulo: ca ellos han de dezir las Horas en la Eglesia, e los que non pudieren y venir, non deuen dexar de dezir las Horas, por donde estuvieren: onde pues que puestos son para ello, e han orden Sagrada, e Eglesia, cada uno de ellos son tenidos de lo fazer". Partida primera, tit. VI, ley I."Romper las caras por los muertos e desfigurarlas es cosa que tovo Santa Eglesia por muy desaguisada.
E por esta razon algunos Santos Padres pusieron penas señaladas contra aquellos, que tales cosas ficiesen, defendiendo que no les diesen las Eglesias los Sacramentos, ni les recibiesen en ella a las Horas, fasta que fuesen sanos de las señales que oviessen fecho en sus caras." Primera partida, tit. IV, ley XLIV.
"Fiesta tanto quiere dezir como dia honrado, en que los Christianos, deuen oyr las Oras, e fazer, e dezir cosas, que sean a alabança e seuicio de Dios…" Primera partida, tit. XXIII, ley I."Soterrar deven cada un ome en el Cementerio de aquella Eglesia, onde era parrochiano, e oya las Horas cuando era bivo…" Partida primera, tit. XIII, ley V.Laudes y Prima están relacionados con la aurora y las Vísperas con el crepúsculo, no se necesita del reloj para su rezo.
Se debe determinar el momento del día correspondiente a las horas Tercia, Sexta y Nona para rezar el Breviario y para tañer la campana que llame a las gentes del pueblo a la misa diaria (según el calendario) o a "oyr las Oras" en los días de fiesta.
Esto explica la abundancia de relojes de sólo tres líneas en los muros de las iglesias románicas de la Diócesis de Vitoria- Gasteiz. Teniendo en cuenta lo que dicen las leyes de Partida sobre la misa y el rezo del Oficio, podemos especular sobre el uso que se daba a los relojes canónicos en las iglesias de las aldeas, villas y ciudades medievales:
a). Cuadrantes circulares de 8 x 45º, semicirculares de 4 x 45º y
radiales de tres líneas:

San Lorenzo de
Uncastillo. Circular de 8 x 45º. PTSNV.

Santiago de Sangüesa. Semicircular de 4 x 45º.
PTSNV.
Determinar el momento del rezo de la Tercia, Sexta y Nona los
días de labor, pues era obligatorio para los clérigos el rezo las
Horas.
Tocar a Tercia, Sexta y Nona los días de fiesta para que el
pueblo asistiera al rezo de las Horas.
Tocar a misa a Tercia los días de fiesta, a Sexta los días de
labor y a Nona en determinadas festividades: Cuaresma, Vigilias de
los Santos y las cuatro Témporas.
En algunas festividades
señaladas la misa de Nona se adelantaba.

San Juan de
Uncastillo. Radial de tres líneas. PTSNV.
b). Cuadrantes circulares de 16 x 22,5º, semicirculares de 8 x
22,5º y radiales de 7 líneas y sectores iguales:

Galbárruli (La Rioja). Circular de 16 x 22, 5º.
PTSNV.
Trazando las bisectrices de los ángulos de 45º se duplica el
número de sectores. Si aceptamos las Horas canónicas como
unidades; es decir, el día dividido en cuatro partes desde el alba
al crepúsculo, podrían considerarse como relojes de medias horas.
Estas líneas horarias añadidas servirían solamente como
referencia media entre el rezo de dos horas canónicas consecutivas.
El uso dado a estos cuadrantes sería el mismo que el descrito en el
apartado anterior.
c) Cuadrantes de múltiples líneas que determinan sectores de
distinta medida:
Líneas añadidas en manipulaciones posteriores
La antigüedad de los cuadrantes y la accesibilidad, unidas a la
costumbre popular de grabar como entretenimiento todo tipo de
grafitos en los muros de las iglesias, podría ser el origen de
algunas líneas añadidas de los relojes canónicos Las podemos ver
dibujadas con trazos más finos en los relojes radiales de tres
líneas de Santa María de Berberana, Erentxun, Gazeo…
En algunos ejemplares (reloj nº 2 de la ermita de Santa María
de Berberana, nº 1 de El Cristo de Labastida), la manipulación
desfigura el grabado original.
Estas líneas carecerían de
significado horario.

Santa María de
Uncastillo. Líneas añadidas. PTSNN.
Es frecuente encontrar ejemplares de tres líneas en los que la
línea de Sexta recorre toda la altura del sillar.
La segunda línea de Nona
En algunas festividades señaladas el Oficio era más largo y la
misa de Nona de adelantaba.
El reloj canónico de Estíbaliz y el nª
2 de El Cristo de Labastida, por ejemplo, tienen dos líneas a la
tarde.
En otos territorios también abunda los relojes canónicos
con segunda línea de Nona.

Estíbaliz (Álava).
PTSNNV.

Torres del Río (Navarra).
PTSNNV.

Artajona (Navarra)
PTSNNV.

Sansoáin (Navarra).
PTSNNV.
Líneas que marcan el momento de oficiar las misas privadas.
Además de la misa cantada se podía oficiar misa entre Prima y
Nona "por las labores que han de facer los omes o por otras
priesas que les acaescen, porque no pueden venir a esas sazones
sobredichas".
De manera puntual alguna línea podría indicar
el momento de celebración de las misas rezadas.
A estas líneas añadidas se les han dado diversas
interpretaciones. Por ejemplo, en algunos relojes canónicos
ingleses la línea anterior a la Tercia se ha interpretado como la
hora de la doctrina de los niños, las líneas entre la Tercia y la
Sexta para rezo de los salmos, y las líneas de la tarde se
relacionan con servicios ocasionales como bautizos, confesiones,
etc.
A medida que transcurre el año del solsticio de verano al de
invierno el rezo de Tercia se retrasa y el de Nona se adelanta,
acercándose paulatinamente al mediodía. Al subir el sol ocurre lo
contrario. Algunos cuadrantes de tres líneas acercan las horas
Tercia y Nona a mediodía.
Se podría justificar razonablemente este
acercamiento como un intento de evitar el frío de las primeras
horas de la mañana durante la misa y los rezos en los rigores del
invierno.
El origen de los relojes canónicos de los templos alaveses no
hay que buscarlo fuera de la península, ni se trasmite su uso a
través del camino de Santiago ni son los monjes de San Benito
quienes los propagan en su expansión.
Antes de la abolición del rito gótico en el Concilio de Burgos
de 1080, también se utilizaban los relojes de sol en las iglesias y
monasterios de los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón (el
rito romano no se introduce en Leire hasta 1076).
Las horas canónicas descritas en la Regla de San Isidoro eran,
además de las Vísperas y Matutino del Ordo catedral, las
siguientes: Tercia, Sexta, Nona, Vísperas Completas y Vigilia
(canónicos de cuatro sectores).
San Fructuoso de Braga añadió al
oficio monacal hispano otros rezos intermedios más cortos: Prima,
Segunda, Cuarta, Quinta, Séptima, Octava, Décima, Undécima y
Duodécima.
Por esta razón las tablas horarias de San Pedro de la
Nave (siglo VII), las del Códice Vigilano (976) y las del Liber
Ordinum de San Prudencio de Laturce (año 1052) dividen el día en
doce partes. En el Rito romano no son necesarias.

Tablas de reloj de sol de pies de San Pedro de la Nave.
Los monjes de San Fructuoso y San Isidoro utilizaban relojes de
sol en los monasterios para cumplir con la liturgia. También el
clero seglar los utilizaba en las iglesias (Antifonario de León).
Las tablas horarias eran de uso común en iglesias y monasterios de
todo el occidente europeo; los relojes canónicos grabados en los
muros de las iglesias parroquiales también. Había que cumplir con
el rezo a Horas contadas "segund manda Santa Eglesia".
En este inventario solamente se clasifican relojes de sol
canónicos. En las iglesias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz no
hay esferas de misa. Si no hay esferas de misa ni esferas misa
evolucionadas.
Tampoco hay relojes canónicos evolucionados. Esta
clasificación (relojes primitivos: esfera de misa, esfera de misa
evolucionada, reloj canónico, reloj canónico evolucionado) ha
llevado a algunos autores a considerar como canónicos relojes de
sol mal trazados (semicirculares de 12 x 15º, meridiana desviada),
construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII que miden horas
modernas, aunque lo hagan mal.
Veamos un ejemplo de relojes de sol de horas modernas mal
trazados, localizados en iglesias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz,
clasificados como relojes de sol canónicos.
Los relojes de sol de las iglesias de San Vicentejo y Cucho (Treviño), y Peñacerrada (Álava) se clasifican como canónicos o de misa en el artículo titulado Relojes de sol, publicado en la sección Nuestro Patrimonio SOCIEDAD
LANDAZURI, en el diario El Correo del 28 de febrero de 2005, que se reproduce íntegro a continuación.
El autor del artículo interpreta los relojes de las iglesias
citadas siguiendo los criterios de la clasificación que divide los
relojes primitivos en esferas de misa y relojes canónicos, aunque
ninguno de los tres casos se cumplen.
Ninguno de los tres relojes
citados es medieval (XII-XV) ni señala las horas canónicas de
Prima a Vísperas. Son relojes de sol de horas iguales mal trazados.

San
Vicentejo, Álava.. MD. Siglo XVII. Marca de seis a seis. No
es canónico.
Los cuadrantes solares más antiguos son los que se denominan
canónicos o de misa. Estos cuadrantes comenzaron a ser utilizados
por los monjes, pero después se colocaron en iglesias románicas y
colegiatas.
Casi siempre en pequeños núcleos rurales, durante el
periodo que abarca del siglo XII hasta el XIV.
Sus características
son estar grabados sobre los muros orientados al Sur, ser
semicirculares, estando divididos en sectores, y tener el estilo (o
aguja) clavado sobre el muro perpendicular a éste.
La división de estos cuadrantes solares se hacía en partes
iguales, debido a que en esa época el día se dividía de acuerdo a
lo que se conoce como horas temporales o desiguales (doce horas de
noche y doce horas de día).
Se pueden encontrar ejemplares trazados
con cuatro, seis y doce sectores; incluso existen algunos trazados
de forma arbitraria, de cualquier manera.
Estos cuadrantes no dan la hora solar de manera correcta. El
origen de estos cuadrantes canónicos se remonta al tiempo en que
San Benito fundador de la orden de los benedictinos, elaboró un
sistema para organizar los rezos a lo largo del día.
Sin embargo
parece ser que fueron los cartujos, fundados por San Bruno (1120)
los que empiezan a usar los primeros cuadrantes canónicos, que
servían para indicar sus rezos de maitines, laudes, prima, tercia,
sexta, nona, vísperas y completas.
En nuestra provincia tenemos varios ejemplares de este tipo de
cuadrantes canónicos, localizados en tres lugares que de alguna
forma cumplen con las tres condiciones ya mencionadas.
Hay que decir
que, según Manuel Valdés (estudioso de estos cuadrantes
canónicos), los localizados en Álava pueden responder a otros
criterios relacionados con la reconquista y el camino de Santiago.
Numeración romana.
RELOJES DE SOL.

Peñacerrada, Álava. MD. Finales de XVI. Marca de seis a seis.
No es canónico.
Estamos hablando de tres cuadrantes canónicos que parece siguen
las características propias de estos relojes de sol: los de San
Vicentejo, Peñacerrada y Cucho.
El primero lo encontramos en la
ermita de la Concepción, a un centenar de metros de San Vicentejo,
pueblo llamado antiguamente San Vicente de los Olleros, por esta
actividad artesanal.
Es una ermita fechada por los entendidos a
finales del siglo XII o comienzos del XIII. En el muro sur tenemos
un cuadrante de este tipo, grabado en el segundo contrafuerte a la
derecha de la entrada principal.
En este cuadrante el grabado de las
horas está realizado de forma no convencional, pues no coincide la
línea de las doce con la vertical del cuadrante, un cuadrante de doce divisiones muy desgastado.
Todavía se puede
apreciar el grabado de numeración romana en las horas: XII, I, II,
III y V. Su estilo debió ser perpendicular al muro, pero en la
actualidad está doblado.
En Peñacerrada nos encontramos otro cuadrante canónico que
está situado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción.
La pared Sur de esta iglesia data del siglo XIII avanzado
y en ella hay restos de decoración románica, época a la que
también pertenece el arco de acceso.
En esta fachada hay tres relojes, dos de traza moderna (que
analizaremos en otro momento) y un tercero que es de los denominados
canónicos, lógicamente el más antiguo.
Este último está grabado
sobre la piedra, en el muro sur y con doce sectores (cumpliendo así
las características ya explicadas de estos relojes).
Su trazado no
es circular del todo, no sirve para dar la hora, ya que la pared
declina hacia poniente, por lo que funcionaría mal. El grabado de
las horas es apenas perceptible. Falta el estilo o aguja, pero
debió de ser perpendicular al muro.
Iglesia de
Cucho. RELOJES DE SOL.

Cucho, Treviño. 12 x 15º. Finales del XVII. Marca de VI a VI. No
es canónico.
Por último, en la iglesia de Cucho, dedicada a la Invención de
la Santa Cruz, el pórtico en la pared sur tiene dos arcos de medio
punto y en sus muros contiguos se colocaron restos de arquería
románica procedentes de otra construcción anterior.
El cuadrante
está colocado sobre un sillar de mayor tamaño insertado entre los
arcos, y es de doce sectores, grabado sobre la piedra. Su estilo
sería perpendicular a la pared, aunque en la actualidad tampoco
existe.
Tiene numeración romana dentro de una curva elíptica muy
parecida a la que tiene el cuadrante de Peñacerrada.
Existen en otras iglesias cuadrantes parecidos que comentaremos
en otros apartados.
La numeración horaria (horas modernas), grabada los tres relojes
de sol mencionados, es suficiente para descartarlos como relojes
canónicos. Los relojes de sol canónicos se numeran con las
iniciales de las horas canónicas (P, T, S, N y V).
A los tres cuadrantes descritos se les asigna una fecha
comprendida entre los siglos XII y XIV.
Aunque el de San Vicentejo
está grabado en una ermita edificada a finales del XII o principios
del XIII, es evidente, dadas sus características, de que se trata
de un reloj de sol construido a finales del XVI o en el XVII (IIII
de notación sustractiva).
En los otros dos casos se hace referencia
a restos románicos en las iglesias que no tienen ninguna relación
con el reloj de sol.
El reloj de sol de Peñacerrada se ubica en el
costado sur del primer cuerpo de la torre que es obra de finales del
XVI, y el de Cucho está grabado en un sillar entre los dos arcos
del pórtico que fue edificado a finales del siglo XVII.
En
Peñacerrada y Cucho la desubicación del reloj (atribuir al
cuadrante la procedencia de un edificio anterior) se utiliza como
argumento para clasificarlo como canónico. En la ermita de San
Vicentejo, como hemos visto, es la cronología del muro soporte la
que convierte en canónico al reloj de sol.
En la última línea afirma el autor del artículo que
"existen en otras iglesias cuadrantes parecidos" y que los
comentará en otros apartados.
Pues bien, en los siguientes
artículos publicados en El Correo ya no se clasifican como
canónicos los relojes de sol parecidos a los de San Vicentejo,
Pangua y Peñacerrada.
Y este fue el motivo: antes de publicar el
siguiente artículo, recorrió conmigo las iglesias del
Arciprestazgo de Treviño-Albaina aunque no me nombre.
Los tres
párrafos siguientes 'recuerdan' la introducción al apartado
titulado Relojes
de sol del segundo periodo de este
inventario:
Al recorrer las tierras del Arciprestazgo de Treviño-Albaina se
observan muchos restos románicos y medievales presentes en las
estructuras actuales de sus iglesia.
Eso es debido a que en los
siglos XVI y XVII se produce un aumento de población y de recursos
materiales que de alguna forma afectan a la transformación de las
pequeñas iglesias en otras más grandes y que intentan adaptarse al
estilo arquitectónico qué mandaba en esa época: el gótico.
Cuando se realizan estas transformaciones y mejoras por estos
contornos, en muchas de ellas se incluye un elemento práctico
decorativo nuevo: el reloj solar Empieza a aparecer en esta zona
cuando se añaden y modifican torres y pórticos.
Comenzamos por los relojes semicirculares con líneas horario
marcadas cada 15 grados. Que dividen el reloj en doce horas.
Cronológicamente comienzan en Pangua, que tiene un ejemplar muy
bien trabajado fechado en 1699.
Pero existe otro igual en Cucho que
puede ser anterior a este, dado que en el pórtico donde está
colocado, las obras de su ejecución se finiquitaron en 1691.
De
este mismo tipo son el de Ascarza, cuya iglesia fue modificada en
los siglos XVI y XVII, el de la ermita de San Vicentejo y el de la
ermita de Peñacerrada.
La posterior localización de un gran número de relojes
canónicos en otras provincias (Burgos, Navarra, Cantabria,
Palencia, León, Soria, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Zaragoza,
Teruel, Valencia...); por un lado, ha confirmado la validez de los
criterios (modelos y trazas) utilizados para clasificar los relojes
de sol canónicos en las iglesias y ermitas de la Diócesis de
Vitoria-Gasteiz, y por otro ha permitido desarrollarla.
Tanto es
así, que se se usa en otros inventarios.
Sirva de ejemplo, el de la
Sociedat Catalana de Gnmònica:
- Monestir de Santa Maria de Gualter.- Pared del claustre.
Canònic radial de quatre línies en junta de tres carreus; línia
mitjana per a l'hora Nona (Canónico radial de cuatro líneas en
junta de tres sillares. Línea media para la hora Nona.)
-Ermita de la Mare de Déu del Castell (1/2). Circular en la cara
del carreu. (Circular en la cara del sillar.)
-Ermita de la Mare de Déu del Castell (2/2). Radial en junta de
carreu. Manipulat (Radial en junta de sillar. Manipulado).
-Església de Sant Joan de Bergús. Radial de tres línies en
junta de tres carreus. Línies de Sexta, Nona i mitja per a la Nona
(Radial de tres líneas en junta de tres sillares. Líneas de Sexta,
Nona y media para la Nona.
- Parròquia de Sant Pere de Castellfollit del Boix. Radial en
junta de tres carreus. Tres sectors de matí i 4 de tarda.
Deteriorat (Radial en junta de tres sillares. Tres sectores de
mañana y cuatro de tarde. Deteriorado).
-Església de Santa Maria de Castelló d´Empúries. Radial en
junta de carreu, de 12 sectors de 15º (Radial en junta de sillar,
de 12 x 15º).
- Església de Sant Esteve (s XI) (Rellotge n.1). Radial en junta
de tres carreus. Té línies afegides (Radial en junta de tres
sillares. Tiene líneas añadidas.).
- Església Arxiprestal de Santa Maria de Sagunt. Canònic radial
en junta de carreu (Canónico radial en junta de sillar).
Clasificación desarrollada de los relojes de sol canónicos.
Es falso que los relojes canónicos se grabaran al alcance de la
mano. Los que afirman tal cosa consideran los relojes que superan
dicha altura de situación como desubicados. Quizá el motivo sea
que han visto muy pocos relojes de sol medievales.
Para realizar la clasificación de los relojes canónicos se ha
seleccionado alrededor de un centenar de trazas que no se encuentran
grabadas al alcance de la mano.
Son relojes canónicos sin
"contaminar", conservados tal como los grabaron
originalmente, situados por encima de la zona del muro donde son
frecuentes los grafitos y los relojes de sol canónicos manipulados
con líneas añadidas.
Es raro que los relojes canónicos grabados a
la altura de la mano conserven intacta la traza original. Superada
la citada zona, no aparecen grabados que puedan ser confundidos con
un reloj. Como es lógico, hay más relojes de sol canónicos
grabados al alcance de la mano que a mayor altura, porque para los
segundos se necesita un andamio o una escalera.
Entre el centenar de relojes canónicos seleccionados para
desarrollar la clasificación se encuentran los de Santa María de
Vitoria-Gasteiz (siglo XIV), santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz
(siglo XII), la Asunción de Ullíbarri-Viña (siglo XII) y San
Miguel de Labraza (siglo XIV). Estos cuatro relojes canónicos se
encuentran en su posición original, al menos hasta demostrar que
son ejemplares desubicados.
Lo cuatro tienen trazas reconocibles:
Santa María de
Vitoria-Gasteiz. Semicircular en la cara del sillar, de 6 x 30º. Horas pares. S. XIV.
Santuario de
Estíbaliz. Radial de tres líneas en junta de
sillar. Doble Nona. S. XII.
La Asunción de
Ullíbarri-Viña. Circular en la cara del sillar,
de 16 x 22,5º. Líneas de medias horas horas. Siglo XII.
San Miguel de Labraza. Semicircular en la cara del sillar, de 6 x
30º, Horas pares. Siglo II.
Clasificación desarrollada.
Radial de tres líneas en junta de sillar o junta de tres
sillares.
Radial de tres líneas en junta de sillar o junta de tres
sillares. Doble Nona.
Radial de tres líneas en la cara del sillar.
Radial de cinco líneas en la cara del sillar, de 4 x 45º .
Semicircular en junta de sillar o junta de tres sillares, de 4 x
45º.
Semicircular en la cara del sillar, de 4 x 45º.
Semicircular en junta o en la cara del sillar, de 4 x 45º
orientado.
Circular en junta de sillar o de tres sillares. Traza
semicircular, de 4 x 45º.
Circular en la cara del sillar, de 8 x 45º.
Semicircular en junta de sillar o de varios sillares, de 6 x
30º.
Semicircular en la cara del sillar, de 6 x 30º.
Circular en la cara del sillar. Traza semicircular de 6 x 30º.
Circular en la cara del sillar. Traza semicircular de 12 x 15º.
Radial en junta o en la cara de sillar, de 8 x 22,5º o de medias
horas.
Semicircular en la cara del sillar, de 8 x 22,5º o de medias
horas.
Circular en junta o en la cara del sillar, de 16 x 22,5º o de
medias horas.
Semicircular en junta o en la cara del sillar, de 12 x 15º.
Circular en la cara del sillar, de 12 x 15º ó 24 x
15º.
Los relojes canónicos grabados al alcance de la mano suelen
tener líneas añadidas o las han perdido, y se pueden confundir con
grafitos circulares con orificio central o con pequeños relojes de
tipo popular más modernos.
Todos los relojes canónicos tienen orificio (o lo han tenido
porque muchos se han tapado en las restauraciones) para colocar la
varilla. Los relojes canónicos grabados en junta de sillar, ya sea
ésta horizontal (tendel) o vertical (llaga) , aprovechan el
resquicio entre los sillares para colocar la varilla.
Cuando el
reloj está situado en la cara del sillar, el orificio se perfora:
medio centímetro de profundidad es suficiente para sostener una
varilla de madera.
4.-
RELOJES DE SOL DEL PRIMER PERIODO: CANÓNICOS.
En lugar de agruparlos por modelo, se ha preferido el orden
alfabético con el fin de que los relojes canónicos localizados en
una misma iglesia se puedan observar en conjunto. Los modelos y
trazas son los definidos en anterior clasificación; el dibujo y los
valores numéricos de los ángulos deben considerarse siempre como
aproximados.
Ejemplares clasificados como radiales podrían ser originalmente
circulares o semicirculares deteriorados que han perdido el círculo
o semicírculo delimitador.
Se acerca a 80 el número de grabados
inventariado. No es necesario advertir que puede haber entre ellos
grafitos antiguos o modernos confundidos con relojes de sol
canónicos.
Algunos de los relojes de sol grabados en una casa de
Aguillo o en algunos pórticos construidos en el siglo XVIII
pasarían por canónicos si estuvieran grabados en el muro sur de
una Iglesia románica.
ALBAINA (Nuestra Señora de Granado) 1. Circular en la cara del
sillar, de 8 x 45º.
ALBAINA (Nuestra Señora de Granado) 2, 3 y 4. Radiales.
Deteriorados.
ALEGRÍA-DULANTZI
(Nª Sª de Ayala). Radial de tres líneas en
junta de sillar.
ARMENTIA. Circular en la cara del sillar. Sin traza. Orificio
central.
ARRIOLA. Radial de tres líneas en junta de sillar. Doble Nona.
BASABE. Grabado radial en la cara del sillar. Manipulado.
BASABE. Semicircular en junta de sillar, de 12 x 15º.
BURGUETA. Radial de tres líneas en la cara del sillar.
DORDÓNIZ (San Andrés de
Dueso). 1. Radial en la cara del
sillar, de 8 x 45º.
DORDÓNIZ (San Andrés de
Dueso). Grabado radial en la cara del
sillar, de 8 x 45º.
ERENTXUN 1. Radial de tres líneas en junta de sillar. Líneas
añadidas.
ERENTXUN 2. Radial de tres líneas en junta de sillar.
ERENTXUN 3. Grabado. Muy deteriorado.
ESTÍBALIZ. Radial de tres líneas en junta de sillar. Nona
doble. Varilla repuesta.
FONTECHA 1. Radial en junta de sillar. Conserva cuatro líneas.
FONTECHA 2. Radial en junta de sillar, de 8 x 22,5º. Deteriorado.
FONTECHA 3. Semicircular en junta de sillar, de 8 x 22,5º.
GAZEO. Radial de múltiples líneas en junta de sillar.
Manipulado.
GÁMIZ. 1. Radial en junta de sillar. Conserva tres líneas.
GÁMIZ. 2. Radial en junta de sillar. Conserva tres líneas.
GRANDÍVAL. Radial de tres líneas en junta de sillar.
GEREÑA. Radial en la cara del sillar. Deteriorado.
ILARRATZA. Circular en la cara del sillar, de 16 x 22,5º.
LABASTIDA (El Cristo) 1. Circular en la cara del sillar. Líneas
añadidas.
LABASTIDA (El Cristo) 2. Circular en la cara del sillar, de 4 x
45º. Doble Nona.
LABASTIDA (El Cristo) 3. Radial en la cara del sillar, de 4 x
45º.
LABASTIDA (El Cristo) 4. Radial en la cara del sillar.
LABRAZA. Semicircular en la cara del silla, de 6 x 30º.
Deteriorado.
LAGUARDIA
(Berberana) 1. Radial en junta, de 8 x 22,5º.
LAGUARDIA
(Berberana) 2. Radial de ocho líneas en junta, de
siete sectores desiguales.
LAGUARDIA
(Berberana) 3. Radial de tres líneas en junta de
sillar. Deteriorado.
LAGUARDIA
(Berberana) 4. Radial de tres líneas en junta de
sillar.
LAGUARDIA
(Berberana) 5. Radial de tres líneas en junta de
sillar. Deteriorado.
LAGUARDIA
(Berberana) 6. Radial de tres líneas en junta.
LAGUARDIA
(Berberana) 7. Radial en junta de sillar. Líneas
añadidas.
LAGUARDIA
(Berberana) 8. Radial en junta de sillar. Conserva
cuatro líneas.
LAGUARDIA (San Juan). Circular en junta de sillar, de 8 x 22,5º.
Marcas. Varilla moderna en forma de escarpia.
LAGUARDIA
(Santa María). Semicircular en la cara del sillar, de 8
x 22,5º. Desubicado.
LAÑO. Radial en junta vertical. Doble línea de Tercia y de
Nona.
LASARTE. Circular en la cara del sillar. Conserva solamente el
orificio de la varilla y algunas líneas. Desubicado.
MAEZTU (Ermita de la Soledad). Radial en la cara del sillar.
Desubicado.
MAEZTU (Ermita de la Virgen del Campo). Radial de tres líneas en
junta de sillar.
MARKINEZ (Ermita de San Juan) 1. Circular en la cara del sillar,
de 16 x 22,5º. Deteriorado.
MARKINEZ (Ermita de San Juan) 2. Radial en junta vertical, de 4 x
45º.
MIÑANO MAYOR. Circular en la cara del sillar. Desubicado.
MIÑANO MENOR. Circular en la cara del sillar, de 8 x 45º.
MONASTERIOGUREN 1. Semicircular en junta de sillar, de 4 x 45º.
MONASTERIOGUREN 2. Circular en la cara del sillar. Muy
deteriorado.
OGUETA. Circular en la cara del sillar, de 8 x 45º.
OLLÁVARRE. Grabado circular en la cara del sillar. Líneas
añadidas.
OKINA. Radial de tres líneas en la cara del sillar.
OREITIA. Radial en la cara del sillar. Desubicado.
PEDRUZO 1. Radial de tres líneas en la cara del sillar.
PERUZO 2. Rectangular. Línea de mediodía.
RIBABELLOSA (Ermita de San Juan y La Magdalena). Radial de siete
líneas en la cara del sillar, de sectores desiguales.
RIBAGUDA. Radial en junta de sillar. Oculto bajo el encalado.
SAN VICENTEJO (Ermita) 1. Radial en junta de sillar. La mitad
inferior ha desaparecido.
SAN VICENTEJO (Ermita) 2. Radial en la cara del sillar.
Deteriorado.
SAN VICENTEJO (Ermita) 3. Circular en la cara del sillar. Taza
semicircular de 8 x 22,5º.
SAN VICENTEJO (Ermita) 4. Reloj 4. Radial en junta de sillar, de
7 sectores.
SAN VICENTEJO (Ermita) 5. Radial de tres líneas en junta de
sillar.
SAN VICENTEJO (Ermita) 6. Radial en junta de sillar.
SARASO. Circular en la cara del sillar, de 4 x 45º (12 grabados).
TOBILLAS. Radial en la cara del sillar, de ocho sectores
desiguales.
TREVIÑO 1. Circular en la junta vertical de dos sillares,
dividido en 18.
TREVIÑO 2. Circular en la cara del sillar, de 8 x 45º.
TXINTXETRU. Semicircular en junta de sillar, de 4 x 45º.
ULLÍBARRI-ARRÁZUA. Circular en la cara del sillar, de 8 x 45º.
Muy deteriorado.
ULLÍBARRI-VIÑA. Circular en la cara del sillar, de 16 x 22,5º.
URARTE
(Larrauri) 1. Semicircular en junta vertical de dos
sillares, de 4 x 45º.
URARTE
(Larrauri) 2. Circular en la cara del sillar. Muy
deteriorado.
URRIALDO (despoblado). Radial de tres líneas en junta. Falso.
Grabado en 2006.
UZQUIANO. Conserva solamente el orificio de la varilla y una
línea.
VÍRGALA MAYOR 1. Circular en la cara del sillar, de 8 x 45º.
Líneas añadidas.
VÍRGALA MAYOR 2. Circular. Traza semicircular, de 4 x 45º.
VITORIA-GASTEIZ (Santa María). Semicircular en la cara del
sillar, de 6 x 30º.
ALBAINA. zona II. ALBAITA.
RELOJES DE SOL.
ALBAINA,
ALBAITA - Ermita de Nª Sª de Granado.
Longitud:-2,6414 Latitud: 42,6769
Declinación: 5.
Circular en la cara del sillar, de 8 sectores de 45º.
Radial en la cara del sillar. Deteriorado.
Radial en la cara del sillar. Deteriorado.
Radial en junta de tres sillares. Deteriorado.
La ermita de Nuestra Señora de Granado fue parroquia de la aldea
del mismo nombre, desaparecida hace varios siglos.

El edificio es de estilo románico avanzado, macizo, pobre en
decoración, con cabecera recta y gruesos contrafuertes.
Para llegar
a la ermita hay que tomar el camino parcelario que lleva a la
cantera de arena de Laño.

Albaina. Ermita de Nª Sª de Granado. Siglo XIII.
La portada se abre en arco apuntado con arquivoltas baquetonadas
y rosetas cuadrifoliadas en el trasdós. Se apeaba en seis columnas
exentas de las que tan sólo quedan dos muy erosionadas. Los
capiteles son muy sencillos con decoración en zig-zag y
geométrica.
En la portada de la ermita hay un reloj canónico y, a su
derecha, se localizan dos en la zona baja del muro de la nave, y uno
más a mayor altura.

Reloj 1. En la jamba derecha de la portada. Circular, de 8 x
45º.
Grabado a la derecha de la portada, en la cara del cuarto sillar
contando desde el suelo. Está bastante deteriorado debido a la
erosión de la piedra. Circular en la cara del sillar, de 8 sectores
de 45º.
El círculo exterior ha desaparecido.

Relojes 2 y 3. Radiales en la cara del sillar. Muy deteriorados
Grabados en el muro del segundo tramo de la nave, en la cara de
un sillar de la segunda hilada, cercano al suelo. El número 2 tiene
líneas y el orificio de la varilla. A su derecha, se observan
indicios de la traza de un tercer reloj: dos líneas y el orificio
de la varilla.

Albaina.

Reloj 4. Radial en junta de tres sillares.
La junta vertical de los dos
sillares funciona como línea de Sexta. Orificio de la varilla
tapado con cemento.
ALEGRÍA-DULANTZI. zona IV.
RELOJES DE SOL.
ALEGRÍA-DULANTZI
- Ermita de Nª Sª de Ayala.
Siglo XIII. Longitud:-2,5117 Latitud:
42,8527 Dec.: 3.
Radial de tres líneas en junta de sillar.

Alegría-Dukantzi,
Galería porticada.

Alegría-Dukantzi.

Alegría-Dukantzi
- Canónico de tres líneas en junta de sillar grabado en el fuste
de la semicolumna situada a la izquierda del arco de entrada al
pórtico, a unos 2 metros de altura.
Orificio desbocado.